La Junta de Andalucía garantizará que el futuro gasoducto no perjudique a los caladeros

El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Martín Soler, ha anunciado en Almería que este departamento defenderá a los pescadores si se demuestra que, verdaderamente, el proyecto del gasoducto entre Argelia y España perjudicará a los caladeros.

En un encuentro con los medios de comunicación, Soler ha afirmado que el Gobierno andaluz ejercerá el papel de mediador entre los pescadores y la empresa Medgaz, la que impulsa el gasoducto.

No obstante, el consejero de Agricultura y Pesca Soler ha advertido de que defenderá a los pescadores «siempre y cuando sea real que el entramado del gasoducto perjudicará a la fauna marina», tal y como denunció durante una manifestación el pasado día 16 la Asociación de Empresarios de Pesca de Almería (Asopesca).

El consejero ha reconocido que «la pesca en Almería tiene un problema común al conjunto del sector» y producto del agotamiento de los caladeros, entre otras razones, lo que ha llevado a que se tenga «un sector sobredimensionado, con más capacidad de captura de lo que el caladero puede producir». También ha abogado por el diálogo para afrontar una reconversión del sector, con el que ha avanzado que está prevista una reunión el próximo martes para abordar esta cuestión, aunque ha recordado que ya se estaba trabajando en esta línea, en la que se apuesta por una gestión sostenible de los caladeros para mantener el empleo.

En esa reconversión, Soler ha apostado por la necesidad de «buscar caladeros alternativos para las empresa que estén dispuestas a dar ese salto» y por otras actuaciones, como la diversificación de actividades que permita mantener las inversiones en los puestos con dotaciones de infraestructuras complementarias. Ha propuesto, además, dar a la pesca un valor artesanal y menos intensiva para los próximos años, así como potenciar la acuicultura como elemento estratégico y como fórmula para generar empleo.

Las Cortes de Castilla y León piden al Gobierno que evite la «fragmentación» de Iberdrola

Las Cortes de Castilla y León, apoyadas por los votos del Grupo Popular y el Mixto, han pedido que el Gobierno central apoye a la compañía eléctrica Iberdrola y evite su «fragmentación», ante el aparente interés de la empresa pública francesa EDF por hacerse con su control.

El Pleno de las Cortes ha aprobado una proposición no de ley en este sentido, llevada al Parlamento autonómico por el Grupo Popular.

El parlamentario popular Juan José Sanz Vitorio ha alertado sobre la «paradoja» que se produciría en España si, tras años de avance en la liberalización del sector energético, «la primera eléctrica española estuviera controlada por una empresa de capital público extranjero», en referencia a la francesa EDF.

El representante del PP ha insistido en «el arraigo de Iberdrola en Castilla y León, el empleo y las importantes inversiones que su actividad implica» precisan de una acción del Gobierno que garantice el cumplimiento de los planes actuales de la compañía, sin generar «incertidumbres».

La procuradora socialista Ana María Redondo ha aludido a la «convicción ideológica» del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para preservar el control de los sectores estratégicos con parte de capital español y ha opinado que, dada la postura fijada ya por el Ejecutivo, la propuesta del PP es «ociosa» y «fútil».

Ana María Redondo ha insistido en que el Gobierno es partidario de que Iberdrola sea el «núcleo» de una fusión de empresas españolas para constituir un «gran grupo eléctrico nacional» y ha insinuado que quizás lo que preocupe al PP sea la participación en él de la empresa Gas Natural. «¿Tiene el PP algún reparo en que Gas Natural participe?», ha preguntado la socialista.

Finalmente, la proposición no de ley se ha aprobado con los votos del PP y del Grupo Mixto (UPL), mientras que los socialistas se han abstenido.

Iberdrola invirtió 400 millones de euros en Castilla y León durante el pasado 2007, cuenta en esta Comunidad con 200 subestaciones y 1,5 millones de clientes y su plan estratégico 2008-2010 prevé la inversión de otros 1.000 millones de euros.

Las Cortes de Castilla y León pedirán que el Gobierno apoye a Iberdrola y evite «su fragmentación»

Las Cortes de Castilla y León, apoyadas al menos en la mayoría parlamentaria del PP, pedirán en su próxima sesión plenaria que el Gobierno central apoye a la empresa Iberdrola y evite su «fragmentación» para que se mantenga en una «posición destacada» en el sector energético a nivel nacional.

A través de un comunicado, el Grupo Parlamentario Popular ha anunciado que defenderá una proposición no de ley para instar al Gobierno de la Nación a «basar su política energética en los principios de sostenibilidad, garantía del suministro y defensa de los derechos de los consumidores».

El PP recuerda que los medios de comunicación han publicado en los últimos meses noticias sobre las «pretensiones» de una empresa pública extranjera para hacerse con el control de Iberdrola, «lo que a su vez conllevaría, finalmente, una desmembración de los activos de esta compañía». Insisten en que el actual, recién nombrado el equipo de ministros del Ejecutivo, es un «momento adecuado para reivindicar la necesidad de introducir criterios firmes y rigurosos en la política energética nacional, velando por los intereses generales de nuestro país y por la aplicación de las leyes».

El comunicado destaca «el arraigo de Iberdrola en Castilla y León, el empleo y las importantes inversiones que su actividad implica», por lo que consideran que es necesario que las Cortes regionales aprueben esta proposición de apoyo a la compañía.

Castilla-La Mancha impulsará catorce plantas termosolares con una inversión de 2.000 millones de euros

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, rubricó, en Toledo, un convenio de colaboración para la promoción de centrales termosolares en Castilla-La Mancha, con las diez principales empresas españolas de este sector. Esta firma conlleva la puesta en marcha de 14 plantas termosolares, la mayoría de ellas las provincias de Toledo y Ciudad Real, y una inversión, por parte de los promotores, de 2.000 millones de euros.

Uno de los recursos energéticos de carácter renovable de la Región que, por su especial configuración, está llamado a ostentar singular importancia y relevancia, es el de la energía solar termoeléctrica, en la que el aprovechamiento de la radiación solar se destina a la generación de electricidad.

El presidente autonómico recordó que “la energía no se crea, ni se destruye, se transforma” y añadió “y a partir de ahora, se renueva”. Por ello el presidente castellano-manchego apuesta por un desarrollo sostenible en el que las energías limpias y renovables tienen cada vez más importancia.

“En nuestra Región tenemos sol, viento y grandes potencialidades que a partir de ahora vamos a desarrollar”, significó Barreda, que aseguró que “Castilla-La Mancha seguirá a la vanguardia de producción de energía renovable en nuestro país”.

El modelo energético de Castilla-La Mancha ha logrado que sea líder en energía eólica con 3.190 megawatios instalados que han supuesto una inversión de 3.828 millones de euros. En fotovoltaica, la Región también está a la cabeza nacional con 195 megawatios que han supuesto hasta la fecha una inversión de 1.358 millones de euros.

En total, hasta este momento, las instalaciones de las distintas fuentes de energía limpia que hay en Castilla-La Mancha han supuesto una inversión de 5.000 millones de euros. A esta cantidad hay que sumar otros 5.000, el montante de la inversión de los proyectos que hay en trámite.

Ahora, con la firma del convenio marco se impulsa una nueva tecnología vinculada a la energía termosolar que supondrá una inyección inversora de 2.000 millones de euros. En total, 12.000 millones de euros de inversión que demuestran la confianza que las empresas del sector tienen en Castilla-La Mancha.

Las poblaciones de Terrassa, Castellar del Vallès y Viladecavalls han presentado alegaciones al trazado Martorell-Figueres por afectación medioambiental

Las poblaciones vallesanas de Terrassa, Castellar del Vallès y Viladecavalls (Barcelona) han presentado alegaciones al trazado entre Martorell y Figueres propuesto por la empresa Enagás para el gaseoducto que conectará con Francia, sumándose así al rechazo de Sabadell al trazado por su «afectación medioambiental».

En el caso del municipio de Viladecavalls (Barcelona), el consistorio consideró que el trazado supone «un elevado impacto medioambiental para numerosas zonas municipales de elevado valor paisajístico», por lo que mostró su posicionamiento «del todo contrario».

Según el consistorio de Viladecavalls, el paso del gaseoducto por el municipio «no respeta los espacios naturales protegidos, ni tiene en cuenta las condiciones del terreno», por lo que abogó por un trazado paralelo a futuras infraestructuras como la Ronda del Vallès y la Línea Ferroviaria Orbital, para «unificar el impacto de las dos infraestructuras».

Asimismo, el Ayuntamiento rechazó en su informe técnico que parte del recorrido previsto esté proyectado en zonas de suelo urbanizable pendientes de aprobación definitiva, ya que provocará «la fragmentación del territorio y el desaprovechamiento del suelo».

En este mismo sentido, el alcalde de Castellar del Vallès, Ignasi Giménez, explicó que el trazado a su paso por la ciudad afecta a una futura zona de equipamientos municipales «necesarios e imprescindibles», donde está prevista la construcción de la segunda depuradora del municipio. Giménez apoyó la propuesta de los municipios vecinos de Viladecavalls y Sabadell de modificar el trazado inicial para ubicar el gaseoducto por el trazado de infraestructuras como la AP-7 o la Ronda del Vallès, a la que también se sumó el municipio de Terrassa (Barcelona).

Sin embargo, las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Terrassa no son una oposición «frontal» a la propuesta de Enagás, según explicó el consistorio, sino pequeñas variaciones para minimizar el impacto, que pasan por evitar la afectación a diversas rieras del municipio y zonas boscosas.

«Queremos superar el 1% anual de reducción del consumo energético que establece la Unión Europea»

PREGUNTA. ¿Cuál es el desarrollo que prevé para la industria de los biocombustibles y los biocarburantes? ¿Cómo afectará al desarrollo rural de la región, en el marco de la reforma de la Política Agraria Comunitaria?

Este es un sector, más que ningún otro, donde se necesita una política clara, que dé las señales adecuadas a los inversores. EE.UU. ha tomado claramente la delantera a Europa en esta materia, y en España ni siquiera se han tomado decisiones respecto a obligaciones de mezcla separadas para bioetanol y biodiesel. También es importante que se establezca la política fiscal que se va a seguir a futuro, y que no se permitan situaciones de dumping.

A esta situación se añade la subida generalizada de los cereales en todo el mundo, que cada vez más parece asociada a cambio de hábitos alimenticios en las regiones más pobladas. Para nuestra agricultura, esta es una situación muy distinta a la de hace apenas dos años, cuando se veía en los biocarburantes la posibilidad de obtener mayores rentas agrícolas. Esta situación, además, afecta a los precios de alimentos básicos y de forma muy especial a los piensos para el ganado.

La Comunidad, en cualquier caso, apuesta por proyectos fuertes y competitivos, donde la utilización de materia prima regional sea una componente esencial, y donde la presencia de las cooperativas agrícolas sea activa.

PREGUNTA. ¿Cómo valora la situación de las redes de transporte de gas y electricidad en la región? ¿Cómo valora la relación con los operadores de transporte de gas y electricidad, Red Eléctrica de España y Enagás? ¿Considera que la inversión en redes está siendo suficiente? ¿Cuáles señalaría como actuaciones prioritarias?

La situación de las redes de transporte de gas y electricidad en la región no es mala, pero siempre es mejorable. Hay que tener en cuenta las particulares condiciones geográficas de esta Comunidad, que es muy extensa y con una gran variedad orográfica, lo que exige un esfuerzo añadido al planteamiento habitual de extensión de redes en otras zonas con menor diversidad.

En este sentido, siempre se procura trabajar de una manera coordinada con los gestores de las redes de transporte, tanto de electricidad como de gas, a la hora de definir las actuaciones a realizar y sus horizontes temporales. Como resultado de ello, existe un elevado número de actuaciones que se van a acometer en las redes de transporte de gas y electricidad en la región, y que se encuentran recogidas en la “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016. Desarrollo de las redes de transporte”. Todos los proyectos incluidos en esta planificación tienen una gran importancia porque vertebran las infraestructuras energéticas de su zona de influencia, en algunos casos muy amplia, posibilitando el desarrollo socioeconómico de la misma.

Todas los proyectos son importantes, pero voy a destacar dos: la nueva conexión eléctrica en 400 kV entre Castilla y León y Madrid, por el desarrollo que va a permitir del sector de las renovables; y la nueva alimentación de gas natural desde Galicia, que permitirá completar el proyecto de ciclo combinado de Compostilla.

PREGUNTA. ¿Cómo valora los indicadores de calidad del suministro eléctrico en Castilla y León?

Los indicadores de calidad del suministro eléctrico en Castilla y León se pueden valorar, de forma general, como satisfactorios, ya que en la gran mayoría de municipios de Castilla y León, los valores de los índices de calidad zonales (número de interrupciones y tiempo de interrupción) se encuentran por debajo de los máximos que establece la normativa.

En cualquier caso, con el objetivo de mejorar los parámetros de calidad en las zonas donde no alcanzan valores satisfactorios, se trabaja desde la Junta de Castilla y León, a través de los Programas de mejora de la calidad del suministro eléctrico. Estos Programas tienen como objetivo la mejora de infraestructuras eléctricas en zonas con parámetros de calidad insatisfactorios, que permitan mejorar sus indicadores de calidad, y en su financiación participa la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y las empresas distribuidoras.

PREGUNTA. ¿Cuáles son las políticas en materia de eficiencia energética en Castilla y León y sus objetivos para los próximos años?

Las políticas en materia de eficiencia energética se centran en el desarrollo de un nuevo Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2008-2012 (actualmente en fase de elaboración) en conjunción con el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Eficiencia Energética de España (E4), cuyos fondos están regionalizados, y prioridades a las que me he referido al principio.

Dentro de este Programa conjunto está previsto actuar en los siete sectores de actividad con mayor potencial de ahorro energético (Industria, Transporte, Edificación, Equipamiento doméstico, Servicios Públicos, Agricultura y Transformación de la Energía), a través de Medidas consideradas prioritarias, tales como el programa de Ayudas Públicas en el Sector Industrial; los Planes de Movilidad Urbana; Gestión de Flotas de Transporte por Carretera, Promoción de la Conducción Eficiente de Vehículos y Renovación del Parque Automovilístico de Vehículos; Rehabilitación de la Envolvente Térmica y Mejora de las Instalaciones Térmicas y de Iluminación de los Edificios Existentes; Plan Renove de Electrodomésticos y Desarrollo de la Cogeneración entre otros.

Además, la propia Junta establecerá otras Medidas complementarias en consonancia con las peculiaridades de nuestra Comunidad Autónoma, el entramado industrial, los servicios y la actividad rural.

Los fondos previstos para este periodo 2008-2012 se sitúan en los 22 M€ anuales, de los cuales unos 17 M€.

Al mismo tiempo, y dentro del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética se contemplan también otras Medidas, no asumibles en la E4 y relacionadas con el desarrollo de proyectos energéticos innovadores, operaciones de demostración con posibilidades de réplica en diversos sectores, diversificación de fuentes energéticas, promoción de los biocarburantes y el hidrógeno en el sector Transporte, valorización energética de ciertos residuos, etc.

Nuestro principal reto con todas estas políticas energéticas es superar el objetivo energético marcado por la Unión Europea de reducir en un 1% anual el consumo energético en los próximos nueve años, a la vez que diversificar en lo posible las distintas fuentes energéticas.

PREGUNTA. ¿Cómo valora los resultados de los compromisos en materia de reducción de emisiones de efecto invernadero en la región?

RESPUESTA. En lo que afecta al sector energético, nos preocupa enormemente la política que se está llevando desde el Gobierno de la Nación. Se carga a este sector con todos los compromisos en materia de reducción de emisiones, lo que en la práctica sólo está suponiendo la necesidad de comprar derechos de emisión en otros países, con la transferencia de renta que esto supone, y contaminando aquí lo mismo.
Los objetivos de emisiones por países en el marco europeo no han sido establecidos de una forma justa, que haya tenido en cuenta el desarrollo económico real de los últimos años, y esto es especialmente grave en el caso español: siendo una de las naciones con menos emisiones per cápita, nos vemos obligados a realizar compras de derechos en países que contaminan más, y se nos otorga una injusta imagen de incumplidores.

La Junta se Castilla y León no ve con buenos ojos que una eléctrica española, que invierte mucho en Castilla y León, pase a manos de una «empresa pública extranjera, pues el sector de la energía no es un sector cualquiera ni una empresa cualquiera», teniendo en cuenta la condición de la Comunidad Autónoma como «región productora de energía».

PREGUNTA. ¿Cuál es la posición del gobierno de la Junta de Castilla y León respecto de una posible operación corporativa sobre Iberdrola, que pudiera suponer su fragmentación?

Me remito a la posición que ya expresó el Presidente de la Junta, en cuanto a mantenernos atentos pero prudentes en la defensa de los intereses de la Comunidad Autónoma frente a una posible adquisición de un sector estratégico por una empresa extranjera.

Si bien siempre desde el respeto a los procesos de negociación de la vida empresarial, la Junta se Castilla y León no ve con buenos ojos que la eléctrica española, que invierte mucho en Castilla y León, pase a manos de una «empresa pública extranjera, pues el sector de la energía no es un sector cualquiera ni una empresa cualquiera», teniendo en cuenta la condición de la Comunidad Autónoma como «región productora de energía».

«En un sector como el de las renovables es fundamental seguir una política coherente que otorgue seguridad a largo plazo a todos los agentes implicados»

PREGUNTA. ¿Cuáles son las principales cuestiones y de mayor actualidad en materia energética para Castilla y León?

RESPUESTA. Destacaría dos cuestiones principales y de de gran actualidad en materia energética en Castilla y León:

– En primer lugar, en los últimos meses se ha estado elaborando la “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016. Desarrollo de las redes de transporte”, donde están incluidos todos los proyectos de infraestructuras energéticas en las redes de transporte de electricidad y gas, a realizar en toda España, y en particular en Castilla y León, hasta el año 2016. Este documento debe ser aprobado por el Gobierno de la nación, con la participación de las comunidades autónomas, y sometido al Congreso de los Diputados.

– En segundo lugar, continúa siendo de máxima actualidad la apuesta de la Junta de Castilla y León por las energías renovables: al desarrollo alcanzado ya desde hace algunos años en energía eólica, contando actualmente con una potencia instalada de casi 2.700 MW, y otros 1.150 MW en construcción, se suma el gran crecimiento que ha experimentado la energía solar fotovoltaica en la Comunidad en el último año, superando ya en la actualidad los 65 MW de potencia instalada.
Importante y prioritario también es el desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España, que viene a consolidar nuestras actuaciones en esta materia en los distintos sectores de actividad, apoyando firmemente el desarrollo de actuaciones que mejoran la eficiencia energética e involucrando a distintos agentes públicos y privados y a entidades locales en su desarrollo.

PREGUNTA. ¿Cuáles son los planteamientos que en materia de planificación energética realiza la Junta de Castilla y León?

RESPUESTA. La planificación energética que plantea la Junta de Castilla y León está basada en un desarrollo de las infraestructuras energéticas y la promoción de sectores energéticos, dentro de un marco de desarrollo sostenible, en el que se compatibilice el desarrollo socioeconómico de determinadas zonas, con la preservación del medio ambiente.

En este marco, la Junta de Castilla y León ha colaborado en el análisis de necesidades de nuevas infraestructuras de transporte de electricidad y gas, que finalmente se ha plasmado en el documento “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016. Desarrollo de las redes de transporte”.

Asimismo, es clara la apuesta de la Junta de Castilla y León por el desarrollo de las energías renovables, estando esta Comunidad entre las primeras de España, en potencia instalada en tecnologías de producción de energía eléctrica como la eólica o la fotovoltaica.

PREGUNTA. Castilla y León, tiene un potencial muy importante en el desarrollo de las energías renovables ¿Cuál es el futuro del sector en la región? ¿Cuáles son los objetivos políticos y programas en esta materia? ¿Cuáles serían los objetivos por tecnologías: eólico, solar, biomasa, cogeneración? ¿Cómo valora la política del gobierno central en el desarrollo de estas energías?

Para nosotros las energías renovables constituyen una gran oportunidad tanto pa-ra nuestro entorno rural como para nuestra economía. Esta percepción se basa tanto en nuestro elevado potencial eólico, biomásico, etc., como en las capacidades de nuestros profesionales y empresas, así, pensamos en un futuro en el que una parte relevante de nuestra actividad económica gire en torno a este sector. En consecuencia, aspiramos a ser una de las Comunidades Autónomas de mayor potencia eólica instalada, así como de biomasa aprovechada energéticamente.

En energía solar nuestra labor estará principalmente relacionada con la fabricación regional, la buena ejecución y utilización de las instalaciones térmicas, así como facilitar el desarrollo de la generación tanto solar termoeléctrica como fotovoltaica.

Finalmente y respecto al gobierno de la nación, colaboraremos activamente, como no puede ser de otro modo, con todas las políticas que signifiquen un mayor avance de este sector, si bien seremos especialmente vigilantes ante posibles situaciones tendentes a reservas implícitas de potencia por Comunidades Autónomas, que puedan dificultar o imposibilitar el desarrollo de nuestro potencial. En un sector como el de las renovables, es fundamental, además, seguir una política coherente, sin sobresaltos, de modo que se otorgue seguridad y certidumbre a largo plazo a todos los agentes implicados.

PREGUNTA. ¿Cuál es la posición del gobierno regional respecto de la utilización de otras fuentes de energía como la nuclear o las instalaciones de carbón limpio?

RESPUESTA. En cuanto a la energía nuclear, constituye una competencia estatal, en la cual es preciso obtener un importante consenso en las decisiones a tomar. Por lo que afecta a esta Comunidad, es importante que el Ministerio de Industria, en lo que se refiere a la Central Nuclear de Garoña, tome decisiones siguiendo los informes del Consejo de Seguridad Nuclear, tal como comprometió el Ministro Clos antes de las pasadas elecciones.

Respecto al carbón limpio, es una clara apuesta de futuro para Castilla y León, que con sus cuencas de León y Palencia ya es la máxima productora de carbón en España. La generación limpia con carbón es el futuro de esta fuente de energía, la más abundante de origen fósil. El propio Presidente de la Comunidad ha estado ya en Bruselas avalando y apoyando los proyectos de carbón limpio que tanto Endesa como Unión Fenosa están impulsando en Compostilla y La Robla, dentro de la plataforma europea de Cero Emisiones.

Cataluña, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón se unen al pacto europeo para impulsar el hidrógeno

Cataluña, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón constituyeron, junto a otras regiones de la UE, una alianza para impulsar el uso del hidrógeno como combustible y tener una voz común de cara a los proyectos de investigación sobre esta tecnología que Europa va a poner en marcha.

Un total de 21 regiones de los Veintisiete firmaron en Bruselas la creación de la Alianza de Regiones y Municipios Europeos sobre el Hidrógeno (HyRaMP), que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (CE) y de la Asociación Europea del Hidrógeno.

Los participantes en esta iniciativa pretenden defender los intereses regionales dentro de la «iniciativa tecnológica conjunta» (JTI, en sus siglas en inglés) puesta en marcha por la UE con el objetivo de que las pilas de combustible de hidrógeno sean una realidad en el mercado automovilístico en 2010-2020. Para ello, la JTI -un tipo de asociación público-privada- recibirá 470 millones de euros de las arcas comunitarias más una cantidad equivalente que la industria está llamada a aportar a lo largo de seis años.

Según explicó una portavoz de la Asociación Europea del Hidrógeno, la HyRaMP podría ampliarse con la futura adhesión de varias regiones que ya han mostrado su interés.

En el acto los participantes nombraron presidente de la alianza al representante de la región de Renania del Norte-Westfalia Andreas Ziolek, y vicepresidente al director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa de Aragón, Javier Navarro.

La HyRaMP tendrá contacto directo a través de reuniones periódicas con los participantes en la «iniciativa tecnológica conjunta» y compartirá las experiencias desarrolladas en cada región en el desarrollo de la tecnología del hidrógeno.

Según varios estudios europeos, esta fuente de energía es una de las opciones más realistas para la sostenibilidad en el sector del transporte. De aquí al año 2050, la introducción del hidrógeno como fuente energética podría reducir en un 40 por ciento el consumo de petróleo en el sector del transporte por carretera, asegura un informe encargado por la CE. Para ello, Bruselas propone establecer un modelo único de homologación que facilite a los fabricantes de automóviles pasar desde el motor basado en el petróleo a uno cuya fuente de energía sea el hidrógeno.

Las células de combustible de hidrógeno se basan en la acumulación de esta materia prima que, mediante el contacto con el oxígeno produce energía y calor, que se transforman en electricidad que a su vez se usa para alimentar motores. Hasta el momento, varios fabricantes de automóviles han producido prototipos con este tipo de propulsión, aunque su uso masivo espera a nuevos avances técnicos en la producción y distribución a gran escala de hidrógeno.

El impulso hacia un agricultura eficiente energéticamente

La agricultura tiene un impacto claro sobre el clima; se estima que es responsable del 9% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Además, la actividad agraria necesita de combustibles fósiles (maquinaria, fertilizantes, fitosanitarios, producción, calentamiento o ventilación de edificios auxiliares, procesado de productos, etc.), emite metano (secado de la turba o uso del agua en la producción de arroz) y óxido de nitrógeno. De hecho, la agricultura es una de las principales fuentes de emisiones de metano y óxido de nitrógeno, dos de los gases con efecto invernadero más importantes. Por otro lado, posee un gran potencial de mitigación del cambio climático mediante la fijación de carbono en el suelo.

En este sentido, y dada la importancia del sector agrario en Castilla y León, la necesidad de articular respuestas en torno a la eficiencia del sector energético es especialmente relevante. Por ello, el EREN) como órgano gestor encargado por la Consejería de Economía y Empleo de la puesta en práctica de las medidas para el desarrollo de la Estrategia de Eficiencia Energética de España (E4), que contempla el desarrollo de una serie de medidas considerada prioritarias por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético).

Así, en el sector agricultura se considera como prioritaria la Campaña de Promoción y Formación de Técnicas de Uso Eficiente de la Energía en Agricultura, cuyo objetivo es ayudar a los agentes del sector a tomar conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética en el uso de los equipos agrícolas consumidores de energía, en especial, los tractores y sistemas de riego, además de informar de las posibilidades de ahorro de energía en la ganadería. En en año 2007, han sido 2.020 personas las que han asistido a los cursos en los locales de las cooperativas, ayuntamientos, centros de capacitación de la Junta de Castilla y León, servicios territoriales, hoteles y demás locales reservados y habilitados a tal efecto.

Los cursos constan de tres partes: una breve introducción, las clases teóricas en las que se explican los temas incluidos en el programa, y una última parte de análisis de los resultados y conclusiones en la que se realizaba un breve cuestionario para verificar los resultados obtenidos y se entregó a los alumnos el correspondiente diploma y la documentación técnica propia del curso.

El programa de los cursos abarca entre otros, lo siguientes temas:

– 1.La E4 y medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura.
– 2.Ahorro y eficiencia energética en agricultura de regadío.
– 3.Ahorro y eficiencia energética en la ganadería.
– 4.Ahorro de combustible en el tractor agrícola.

En cuanto al primer punto, para mejorar la eficiencia en el uso del combustible, amén de un manejo correcto del tractor y la elección del sistema de laboreo menos intensivo posible, se recomienda prestar atención a la estructura de la explotación y tener en cuenta toda una serie de aspectos como, por ejemplo, la concentración de parcelas grandes, reducir las distancias entre el garaje del parque de maquinaria y las parcelas de cultivo, disponer de tractores y parques de maquinaria dimensionados a la explotación, la gestión de cultivos en grandes explotaciones (formando asociaciones o agrupaciones) para así obtener costes de mecanización menores y mayor eficiencia en el uso del combustible, etc.

Todas estas medidas contribuyen de manera decisiva a la obtención de un mayor rendimiento en las labores agrícolas y a la reducción en un alto porcentaje del consumo de combustible.

En lo relativo a la agricultura de regadío resulta clave el ajuste de los desembalses de agua a las necesidades reales de riego de los cultivos, la colocación de módulos para el control del agua demandada, formación de los regantes sobre funcionamiento y mantenimiento de instalaciones de riego y necesidades de agua de los cultivos, incentivos para el uso racional del agua y la energía como, por ejemplo, las tarifas progresivas que sancionen los excesos de consumo, diseño de sistemas eficientes de riego con técnicas que permitan lograr caudales y presiones acordes con las necesidades reales, programas de mantenimiento que eviten pérdidas de rendimiento, servicios de asesoramiento al regante (www.inforiego.org) que faciliten recomendaciones de riego con periodicidad semanal, etc.

En lo tocante a la ganadería, se imparten nociones básicas sobre la relación entre las necesidades térmicas de los animales y el control de las condiciones ambientales de las naves, de forma que se logre un bienestar animal adecuado para alcanzar la máxima producción. Se insiste además, en la importancia del aislamiento de las naves ganaderas, dado que con ello se mejora el rendimiento de los equipos y se ahorra energía (un buen aislamiento de la cubierta evitaría el 70% de las pérdidas de energía).

Una adecuada climatización resulta fundamental para atender a los animales en cada uno de sus estadios de la manera más eficaz y al menor coste posible. La iluminación de las naves es un factor esencial a la hora de ahorrar energía; el uso de fluorescentes en lugar de bombillas incandescentes, la utilización de pinturas blancas o en tonos claros o la realización de revisiones periódicas de la instalación son elementos clave en estas medidas.

Se orienta además, acerca de la implantación de barreras vegetales cortavientos y de medidas específicas del sector lácteo tales como instalar y mantener los sistemas de ordeño mecánico de forma apropiada con el fin de reducir el coste energético de los mismos.

En referencia al tractor, conviene resaltar que el 65% del gasóleo de la explotación agrícola se emplea en el tractor; de ahí la importancia de aprender a hacer un uso racional del mismo. Para ello se instruye acerca de cómo realizar una planificación correcta de la actividad, simplificando en lo posible las operaciones de cultivo asociando labores.

También es importante elegir el tractor adecuado para el trabajo que se vaya a realizar teniendo en cuenta los últimos avances tecnológicos (GPS, motores diésel de última generación, neumáticos, etc.), utilizar máquinas y aperos apropiados y en buen estado, elegir bien los neumáticos y que rueden con las presiones de inflado correctas, conocer bien el manejo de los distintos dispositivos de control de que dispone el tractor para las diferentes labores, realizar siempre un mantenimiento adecuado y evitar las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo, el producto, el cultivo o la meteorología (el suelo húmedo, por ejemplo, demanda mayor potencia).

El EREN está organizando ya los nuevos cursos de ahorro y eficiencia energética para el año 2008, en los que se incluirán dos nuevos temas: ahorro, eficiencia energética y sistemas de laboreo agrícola y ahorro, eficiencia energética y estructura de la explotación agrícola.

Asimismo, se está preparando la realización de Seminarios y Jornadas de Campo para promocionar la Agricultura de Conservación y se están llevando a cabo Auditorias Energéticas en Comunidades Regantes.

La Xunta recurre la Ley del Sector Eléctrico ante el Tribunal Constitucional aunque mantiene una actitud de diálogo

La Xunta de Galicia ha presentado el recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la Ley del Sector Eléctrico, aunque mantiene una «actitud de diálogo» para alcanzar un acuerdo con el Gobierno central, informaron fuentes de Vicepresidencia.

«Si desde Madrid llaman para un acuerdo, desde aquí se intentará negociar», agregaron las mismas fuentes, después de que el pasado 3 de abril el Consello del Gobierno gallego decidiera recurrir la ley del sector eléctrico por entender que desplaza al Estado las competencias sobre la red primaria.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, explicó entonces que la reforma de la ley del sector eléctrico ha variado los criterios para la atribución de competencias, de forma que hasta ahora correspondían a las CC.AA las líneas que pasan por sus territorios, mientras que ahora se prima el criterio de la potencia que tengan.

De esta forma, puso como ejemplo que una de las líneas, la que va de la factoría de Alúmina, en la Mariña lucense, hasta Mesón do Vento, en A Coruña, pasa sólo por territorio gallego, aunque por la potencia que tiene pasaría a ser competencia del Estado.

Por ello, el Gobierno gallego considera que la reforma de la Ley del Sector Eléctrico, que se cambió para adaptarla a la directiva europea sobre las normas comunes de mercado, «no es respetuosa con el esquema constitucional y estatutario» de distribución de competencias en materia de energía eléctrica.