Cepsa y Repsol dan el toque español a la nueva licitación de hidrocarburos de México al hacerse con 5 bloques

EFE.- Las españolas Repsol y Cepsa ganaron 5 contratos en una nueva ronda petrolera mexicana, dando un acento hispano a este concurso en el que se adjudicaron 16 de 35 bloques de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, una licitación que captó irregularmente el interés del capital privado, y donde la mayor competencia se produjo en las Cuencas del Sureste.

Repsol se adjudicó en solitario 2 bloques de la Cuenca de Burgos, un área poco explorada en la que hay mayoritariamente gas. Mientras tanto, Cepsa ganó 3 bloques en Tampico-Misantla-Veracruz, siempre en alianza con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Dos de estos contratos fueron también junto a la alemana Deutsche Erdoel (DEA). Para Cepsa, con operaciones en 13 países, estos contratos suponen su primera incursión a la explotación de campos mexicanos aprovechando la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio público.

«Las inversiones esperadas en estos 16 bloques podrían llegar a la cantidad de 8.626 millones de dólares. Y a lo largo de la vida de los contratos esta licitación llegaría a generar alrededor de 86.377 nuevos empleos», anunció el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Los contratos adjudicados equivalen a una superficie de 11.020 kilómetros cuadrados y 9 pozos comprometidos, y en el concurso participaron 18 empresas de 12 países.

En la Cuenca de Burgos se licitaron 14 campos en aguas poco profundas, en su mayoría de gas, pero solo 4 fueron adjudicados: 2 de ellos a Repsol y otros 2 a la británica Premier. La segunda tanda consistió en 13 bloques de Tampico-Misantla-Veracruz, y también fueron 4 los bloques con ganador. Cepsa ganó 3 concursos junto con Pemex. Un cuarto bloque se lo adjudicó Capricorn (Reino Unido) con Citla Energy (México). Según el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, en estas provincias petroleras había un mayor riesgo exploratorio, pues apenas se han estudiado y contienen mayormente gas, cuyos precios internacionales son menores, y por tanto la probabilidad de que resulten rentables también lo es.

El área 5, que explotará Repsol tras competir contra Pemex, tiene 814 kilómetros cuadrados y contiene aceite ligero y gas húmedo. Para ganar esta licitación ofreció una participación del Estado en el beneficio operativo del 56,27%, sin inversión adicional. Mientras que el campo número 12 tiene unas características muy similares, con 811 kilómetros cuadrados de extensión y el mismo tipo de hidrocarburos. En esta licitación Repsol ofreció una participación del Estado en el beneficio operativo del 48,17%, sin inversión adicional. Los yacimientos en manos de Premier son más pequeños, con unos 390 kilómetros cuadrados cada uno, y contienen reservas de aceite ligero y gas húmedo.

El área contractual 15, de 986 kilómetros cuadrados con aceite ligero y gas seco, se lo adjudicó un consorcio conformado por Capricorn con Citla Energy. El bloque 16, adjudicado a Pemex con Cepsa y DEA, tiene 785 kilómetros cuadrados y contiene aceite ligero y gas seco. Para ganar esta licitación, la alianza ofreció una participación del Estado en el beneficio del 24,23%, sin inversión adicional.

Cepsa se alía con Pemex

El bloque 17, también para estas tres empresas, es de 842 kilómetros cuadrados, con aceite ligero. La participación del Estado en el beneficio operativo será del 35,31%, sin inversión adicional. El bloque 18, que ganó Pemex con Cepsa, ocupa 813 kilómetros cuadrados y contiene aceite ligero. Para este bloque se ofreció una participación del Estado en el beneficio operativo del 40,51%, sin inversión adicional. En los cuatro bloques adjudicados en el sector Tampico-Misantla-Veracruz no hubo competencia, por lo que los ganadores fueron los únicos ofertantes.

El concurso de 8 bloques en Cuencas del Sureste dio un giro a esta ronda petrolera pues se adjudicaron todos los bloques y además hubo una enorme participación y competencia. En los contratos adjudicados en esta última fase del concurso sobresalieron la presencia de consorcios y las adjudicaciones a Pemex, que ganó en esta provincia petrolera 4 bloques, uno en solitario, que se suman a los 3 logrados en Tampico-Misantla-Veracruz.

El campo 28, que contiene aceite ligero en sus 808 kilómetros cuadrados, lo ganó un consorcio conformado por la italiana Eni con la rusa Lukoil. Se ofreció una participación estatal de los beneficios del 65% y la competencia fue tan ajustada que tuvieron que desempatar con un pago en efectivo, en el que Eni y Lukoil ofrecieron 59,8 millones de dólares. El área contractual 29 fue para Pemex en solitario, encargada de explotar este campo de 471 kilómetros cuadrados con aceite ligero en el subsuelo, con una participación del Estado en el beneficio del 65%.

El campo número 30 se lo adjudicó un consorcio de la alemana Deutsche Erdoel (DEA) con la británica Premier y la malasia Sapura, al ofrecer una participación estatal del 65% y un pago en efectivo de 51,1 millones de dólares. En este concurso hubo 7 firmas o consorcios interesados, y la alianza vencedora explotará 528 kilómetros cuadrados con aceite ligero. El área contractual 31 la ganó la argentina Pan American Energy con un 65% de participación estatal. Hubo tres interesados para explorar este bloque de 263 kilómetros cuadrados con aceite ligero, pesado y gas húmedo.

El bloque 32, el más grande, con 1.027 kilómetros cuadrados con aceite pesado y gas seco, se lo llevó el consorcio franco-mexicano de Total y Pemex, con una participación del Estado del 40,49%. El área contractual número 33 fue para este mismo consorcio, con un beneficio para el Estado del 50,49% para explotar aceite superligero en 581 kilómetros cuadrados. El campo 34 tiene 734 kilómetros cuadrados con gas húmedo y se lo adjudicó el consorcio de Total (Francia), BP (Reino Unido) y Pan American (Argentina). Finalmente, el área contractual 35 la ganó Shell (Países Bajos) con Pemex (México). Tiene 798 kilómetros cuadrados con aceite extrapesado.

El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Torres, detalló que, en promedio, la participación del Estado en el beneficio fue del 45,8%. Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria una regalía básica, el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y el impuesto sobre la renta. Considerando estos elementos, el Estado recibirá en promedio un 72% del valor de los beneficios de los proyectos, apuntó el representante de Hacienda.

Respecto a las recientes declaraciones del líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que de ganar las presidenciales de julio revisaría los 107 contratos firmados hasta la fecha, Coldwell aseveró tener “la firme convicción de que el trabajo que hemos hecho es correcto y que debe perdurar, cualquiera que sea el signo partidista del próximo Gobierno en México». Asimismo, apeló al «elemental sentido común» de continuar con la reforma para «proteger» a la nación.

 

China desafía al dólar con el lanzamiento del contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa de Shanghái

EFE.- China dio su primer paso para conseguir que el yuan se convierta en moneda de referencia para fijar los precios sobre las materias primas con el lanzamiento del contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa de Shanghái.

El segundo mayor consumidor de petróleo del mundo después de Estados Unidos quiere hacer que su creciente poder económico se traduzca también en poder para establecer los precios mundiales y que China y Asia tengan una menor dependencia del dólar. En ausencia de un punto de referencia para el crudo en la región, los países asiáticos pagan más que Europa y América por el petróleo importado. En el caso de China, eso supone 2.000 millones de dólares adicionales por año.

Tras décadas retrasándolo, el inicio de estos contratos fue anunciado recientemente por la Comisión Reguladora de Valores de China y finalmente se ha materializado, en una operación con la que China desafía a las referencias petroleras del mundo denominadas en dólares, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI). China ya intentó en los años noventa establecer un mecanismo de contratos locales para el comercio de petróleo, pero pronto dejó de operarlo. Este es el primer futuro cotizado en la parte continental de China abierto a los inversores extranjeros. El país asiático busca que desde el exterior haya una aceptación de los futuros y se conviertan en una referencia para las transacciones globales de petróleo.

El interés de Pekín para que lleguen inversiones foráneas es tal que recientemente el Ministerio de Finanzas anunciaba la suspensión de los impuestos sobre los ingresos de los inversores extranjeros que negocien contratos de futuros de crudo en yuanes. Esa suspensión fiscal se extenderá durante 3 años de duración para los inversores individuales en el extranjero y también estará vigente para los inversores institucionales, aunque para ellos no se ha especificado la duración del plazo.

Y es que, según el analista de Facts Global Energy (FGE), Weng Inn Chin, el éxito o fracaso de este lanzamiento dependerá de si convence a los inversores extranjeros. «Sin una amplia gama de compradores/vendedores internacionales, el intercambio no será popular», apuntó. «La liquidez de un contrato de futuros es clave; los inversores son tradicionalmente cautelosos de las transacciones en las bolsas chinas debido al riesgo de interferencia del Estado«, agregó este experto, quien cree que el desarrollo de este mercado «se enfrenta a muchos retos» aunque el movimiento de China tiene «mucho sentido lógico».

Pese a que numerosos expertos han acogido favorablemente la decisión de China, la mayoría coincide en que tendrá que pasar tiempo para que estos nuevos futuros petroleros desafíen realmente a los puntos de referencia actuales. Según explicó el responsable de análisis macroeconómico y de materias primas de Julius Baer, Norbert Rücker, por el momento este nuevo contrato no va a tener «un gran impacto en el mercado». «El trading del petróleo y las materias primas está en general muy establecido en dólares estadounidenses. El lanzamiento de este contrato se retrasó, lo que puede ser indicio de que el interés es bastante limitado. Hay otras medidas que parecen más relevantes para la internacionalización del yuan», concluyó.

Los futuros cotizados son contratos que se entregarán desde septiembre de 2018 hasta marzo de 2019. Los precios de referencia de 15 contratos se fijaron en 416 yuanes (65,8 dólares), 388 yuanes (61,5 dólares) y 375 yuanes (59,4 dólares) por barril, dependiendo de las fechas de entrega. El precio de apertura del contrato SC1809 comenzó en 440 yuanes (69,8 dólares) por barril. Los márgenes comerciales para los futuros se establecen en el 7% del valor del contrato, mientras que los límites de negociación ascendente y descendente son del 5%, y los de las transacciones en el primer día de negociación se fijaron en el 10% de los precios de referencia.

La petrolera estatal argelina Sonatrach planea adquirir una refinería en el extranjero

EFE.- Sonatrach, la empresa estatal de hidrocarburos de Argelia, valora la posibilidad de adquirir una refinería en el extranjero, según reveló su director ejecutivo, Abdelmumen Uld Kadur, que aseguró que ya se han realizado los estudios preliminares y que actualmente está en «fase de negociaciones». Uld Kadur no quiso, sin embargo, revelar el país con el que está negociando.

La operación se inscribe en el marco de la nueva estrategia de Sonatrach para el futuro. Una estrategia que se enmarca en un plan quinquenal destinado a reducir la dependencia absoluta de la economía argelina de la venta de gas y petróleo no refinado, que supone el 96% de sus exportaciones. Argelia está sumida en una grave crisis económica desde que en 2014 se desplomara el precio del barril de crudo, que sostiene un sistema socialista basado en los subsidios.

Maduro ordena a la petrolera PDVSA iniciar el cobro de sus exportaciones en la criptomoneda petro creada por su Gobierno

EFE.– El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a la estatal petrolera PDVSA que inicie el cobro de sus exportaciones en la criptomoneda petro, un activo que su Gobierno creó en enero mediante un decreto que el Parlamento, que controla la oposición, tachó de nulo. «PDVSA, las empresas básicas y todas aquellas empresas públicas que generan divisas por exportación quedan autorizadas desde ahora a cobrar todas sus exportaciones en petro», aseveró.

Maduro añadió que las empresas estatales podrán intercambiar sus productos por petros con «todos los países del mundo» y «todas las empresas del mundo». Maduro también instruyó que la criptomoneda venezolana, respaldada por el petróleo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo del planeta, se use desde abril para la compraventa de bienes muebles e inmuebles dentro del país o sea la moneda para el sector turístico.

Además de la iniciativa del Parlamento venezolano contra el petro, la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, impuso sanciones contra el criptoactivo. Mediante una orden ejecutiva, Trump prohibió todas las transacciones vinculadas al sistema financiero estadounidense «con cualquier moneda digital que haya sido emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela«. Al respecto, Maduro pidió al resto del mundo respeto por la decisión de poner en marcha esta criptomoneda y defendió que desde Venezuela no se meten «en las iniciativas financieras de otros países, sean potencia o no».

Repsol abrirá próximamente 13 gasolineras en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz aliándose con empresas locales

EFE.- La multinacional española Repsol anunció la firma de acuerdos con empresas locales para abrir próximamente 13 gasolineras en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro y en el este de México, según indicó la compañía. «Repsol ha materializado acuerdos con aliados locales para abrir 13 estaciones de servicio en Veracruz y Puebla. Ofrecerá en sus estaciones los combustibles Neotech, una formulación exclusiva desarrollada en su centro de tecnología», destacó la empresa.

La petrolera, que abrió recientemente sus primeras 10 gasolineras en Ciudad de México y anunció un plan para abrir 1.200 estaciones de servicio en 5 años, explicó que la llegada a estas regiones del país se llevará a cabo con «aliados locales», integrados en la actualidad en el grupo OctanFuel. Repsol comenzará su proyecto de expansión nacional en el segmento de las estaciones de servicio de la mano de asociaciones y jugadores de la industria energética como Roberto Díaz, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), y Gilberto Bravo Torra, presidente de OctanFuel y de la Organización de Gasolineros de Veracruz (OGAVE).

Apuesta de Repsol por México

«México es un país con gran potencial de crecimiento, que representa para nuestra compañía una apuesta clara y un mercado estratégico. Es un motivo de orgullo poder iniciar nuestra expansión nacional en Veracruz y Puebla», afirmó el director Comercial y de Desarrollo de Red de Repsol para México, Oliver Fernández, ante más de 200 propietarios de estaciones de servicio de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, los cuales cuentan con más de 700 gasolineras en estos estados.

Los acuerdos firmados para Veracruz y Puebla reafirman el compromiso y el proyecto a largo plazo de Repsol en México, cuyo objetivo es abrir entre 200 y 250 estaciones de servicio anuales, hasta alcanzar una cuota de mercado del 8% al 10%, indicó. Para tal fin, dedicarán una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos (unos 348,7 millones de euros). Repsol prevé finalizar el 2018 con 200 estaciones operativas.

La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte aumentará un 5% en 2018

EFE.- La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte crecerá un 5% en 2018, aunque los bajos niveles de perforación indican que las perspectivas para los próximos años son «mucho más inciertas«, según un informe publicado por la asociación comercial británica Oil&Gas UK. Este estudio reveló que la producción de hidrocarburos, que tiene lugar en las aguas que bañan el noreste del Reino Unido, puede llegar en 2018 a entre los 620 y los 640 millones de barriles de petróleo.

El aumento de los precios del petróleo supuso que los ingresos del sector aumentaran entre los 16.000 millones y 21.000 millones de libras (entre los 18.000 y 23.000 millones de euros) en 2017, de modo que fue el primer año, desde 2013, en que la plataforma generó suficientes ingresos por las ventas para cubrir los gastos. El informe mostró una «seria preocupación» por la falta de actividad perforadora en el Mar del Norte, ya que desde 2017 solo se han desarrollado 94 nuevos pozos, el número más bajo desde 1973.

Perspectiva de producción desde 2019

«La perforación se ha reducido en aproximadamente un 45% en solo 2 años, lo que es una tendencia particularmente preocupante para la salud futura de la explotación», advirtió el documento. Añadió que las perspectivas de producción «son mucho más inciertas a partir de 2019», puesto que «la falta de nuevos proyectos y el bajo nivel de perforación» indican que «es probable» que la actividad disminuya «durante la década de 2020″.

El texto hizo hincapié además que las perspectivas del sector «dependen en gran medida» de que se ponga en marcha la producción en nuevos campos y «continúe la gestión eficiente de la producción en los activos existentes». En 2017, las explotaciones del Mar del Norte produjeron el equivalente a 598 millones de barriles de petróleo, la misma cantidad que en 2016, ya que, pese que se había previsto un ligero aumento de la producción, el cierre temporal del oleoducto de Forties ralentizó la actividad notablemente.

La petrolera francesa Total logra dos concesiones de explotación en alta mar en aguas de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que ha logrado dos concesiones de explotación en alta mar en aguas de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, por unos 1.450 millones de dólares (1.179 millones de euros). Los acuerdos han sido firmados por el gigante energético emiratí Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y permitirán a Total hacerse con el 20% del yacimiento Umm Shaif y Nasr, y del 5% en el de Lower Zakum, señaló la petrolera.

Total evaluó el coste en 1 dólar (0,8 euros) por barril, al tiempo que evaluó la producción en 80.000 barriles diarios este año. Se trata de «dos de los principales yacimientos en alta mar y representan cerca del 20% de la producción de Abu Dhabi«. En el caso de Umm Shaif también hay gas natural cuyo desarrollo también está previsto en el contrato. Aunque el operador de su explotación será ADNOC, Total «aportará su experiencia con personal y con estudios».

El presidente de Total, Patrick Pouyanné, recordó que el grupo francés está presente en ese emirato desde 1939 y que este contrato confirma su presencia durante 40 años suplementarios. Total también prolongó la cooperación con ADNOC durante 3 años suplementarios en el yacimiento de Abu Al Bu Koosh, en el que tiene el 100% de la concesión y que produce 10.000 barriles diarios. Total extrajo el año pasado 290.000 barriles diarios de Emiratos Árabes Unidos.

Mubadala, fondo soberano de Abu Dhabi y único accionista de Cepsa, estudia vender parte de su participación de la petrolera

EFE.- La compañía de inversiones estatal del emirato de Abu Dhabi Mubadala Investment Company, único accionista de Cepsa, está valorando vender parte de su participación en la petrolera. Según fuentes de la petrolera, Mubadala ha empezado a mirar diferentes opciones para esa venta, bien dando entrada a algún socio o a otros inversores, o bien sacando a bolsa a Cepsa. Asimismo, precisaron que aún no hay nada cerrado y que la situación del proceso para vender parte de Cepsa esta arrancando.

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa) fue fundada en 1929 en España y fue la primera empresa petrolera privada del país. En 2011, el fondo de inversión estatal de Abu Dhabi, IPIC, compró todas las acciones de Cepsa y se convirtió en su único propietario. Más tarde, en 2017, los fondos IPIC y Mubadala fueron fusionados para formar una nueva compañía, Mubadala Investment, actual propietario de Cepsa. Cepsa tiene una participación del 42% en Medgaz, la sociedad que opera el gasoducto entre Argelia y España y en la que también participan la petrolera estatal argelina Sonatrach y Gas Natural Fenosa.

Cepsa gana 743 millones de euros en 2017, un 23% más, por el encarecimiento del crudo

EFE.– La petrolera española Cepsa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 743 millones de euros, un 23% más que en 2016, gracias a la recuperación del precio del petróleo, el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino y los programas de mejora de la eficiencia. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios se calcula a coste de reposición, logró un beneficio neto ajustado de 884 millones de euros, un 60% más que en el 2016.

Según la compañía, la recuperación del precio del petróleo, con un incremento del precio del crudo Brent del 22% respecto al año anterior; el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino durante todo el año y los programas de mejora de la eficiencia implementados en los últimos años, han sido los factores determinantes del nivel de resultados alcanzados. La cifra de negocios ascendió a 20.817 millones de euros, un 16% más que en 2016, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó un 18%, hasta los 1.874 millones de euros.

El área de Exploración y Producción tuvo un destacado incremento y logró un beneficio de 145 millones de euros, doce veces más que en 2016, gracias a los mayores precios de los crudos comercializados y a los programas de eficiencia y reducción de costes. La producción de crudo ascendió a 92,1 millones de barriles/día y las ventas a un total de 13,5 millones de barriles en el periodo. En el área de Refino y Comercialización, el beneficio aumentó un 39%, hasta 597 millones. Durante el año se destilaron 154,7 millones de barriles de crudo, algo menos que en 2016, en que se destilaron 158 millones.

El área petroquímica obtuvo un beneficio de 111 millones de euros, similar al que tuvo en 2016 en que ascendió a 110 millones, con unas ventas totales de 2,9 millones de toneladas en sus tres líneas de negocio: LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables), fenol/acetona (materias primas para plásticos) y disolventes. Durante 2017, Cepsa, que destinó a este negocio inversiones por importe de 116 millones de euros, puso en marcha una planta en Dumai (Indonesia) y amplió su planta química en Brasil.

Por último, Gas y Electricidad logró un beneficio de 65,5 millones de euros, un 34% más que en 2016. Las ventas de gas ascendieron a 27.972 gigavatios hora (GWh), ligeramente por debajo de las del año anterior, y la producción de electricidad aumentó un 31% con respecto a 2016, alcanzando los 2.809 GWh. Cepsa destinó 21 millones de euros a inversiones en las plantas de cogeneración y al inicio de la construcción de su primer parque eólico, situado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Cepsa realizó en 2017 inversiones por 888 millones de euros y su deuda neta se redujo un 18%, hasta cerrar el año en 1.722 millones, con un ratio deuda/ebitda de 0,92.

El aumento de producción de petróleo en Estados Unidos amenaza la estrategia de la OPEP para impulsar los precios

EFE / Europa Press.- El rápido aumento de la producción de petróleo esquisto en Estados Unidos amenaza el equilibrio del mercado del crudo, buscado por la OPEP y sus aliados mediante una limitación de los suministros, y puede frenar la demanda tras los nuevos aranceles al acero y al aluminio impuestos por Washington. Son las previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su ultimo informe, en el que se advierte de un aumento «mayor de lo esperado» de la producción estadounidense.

Si hace un mes la OPEP preveía que la producción rival aumentaría este año en 1,44 millones de barriles diarios (mbd) respecto a 2017, ahora ese cálculo se dispara hasta los 1,66 mbd, superando el crecimiento de la demanda pronosticado para 2018, de 1,6 mbd. «Para 2018, se espera un crecimiento mayor de la oferta petrolera en función del incremento proyectado en la producción de petróleo de esquisto» en Estados Unidos, indica el informe. La OPEP explica que el auge productivo está relacionado con el encarecimiento del oro negro en los últimos meses. Eso refleja «un ambiente de mejores precios no sólo para los productores de esquisto, sino también para otros países como Canadá, Reino Unido, Brasil y China», agregan.

Se trata del cuarto aumento consecutivo de sus previsiones de crecimiento de la producción de oro negro para los países ajenos al cártel desde noviembre. La cuestión no explícita que plantean estas cifras es lo que pudiera pasar si los 14 países de la OPEP y sus 10 aliados, entre ellos Rusia y México, deciden en su próxima reunión, prevista para junio, abrir los «grifos» y poner así fin al recorte de la producción petrolera pactado a finales de 2016 con el fin de apuntalar el precio del barril. Evidentemente, se produciría un fuerte exceso de la oferta petrolera, similar quizás al que provocó el desplome de los petroprecios en más de un 80% entre mediados de 2014 y 2016.

Sin embargo, el acuerdo de retirar del mercado un total de 1,8 mbd, que entró en vigor en enero de 2017, rige hasta el 31 de diciembre próximo, así que hasta entonces no deberían esperarse barriles adicionales por parte de esos 24 países. Esta situación garantiza aparentemente un ajustado equilibrio entre el incremento de la oferta y el de la demanda, con la balanza inclinándose ligeramente hacia cierto exceso de suministros. No obstante, la OPEP admite incertidumbres que pueden cambiar el panorama, si bien confía en un sólido crecimiento de la demanda petrolera gracias a «las mejoras en la actividad económica en todo el mundo».

El proteccionismo de Donald Trump

Las políticas comerciales proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empiezan a surgir como una amenaza para el crecimiento económico y la demanda de petróleo, según la OPEP. «Los desarrollos más recientes relacionados con el comercio pueden representar un desafío para el impulso del crecimiento, ya que el comercio mundial ha sido un factor importante que contribuye a la economía mundial», subrayó la OPEP.

Por ello, «el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles sobre el acero y el aluminio, así como las potenciales consecuencias del estímulo fiscal de Estados Unidos en la deuda de la nación, pueden frenar el crecimiento» previsto de la economía y, por ende, del consumo mundial de crudo. Éste, con un incremento anual de 1,60 mbd, ó un 1,64%, se situará en una media de 98,63 mbd en todo 2018, vaticina la OPEP. De esa cantidad, la «producción No-OPEP» tendrá este año un promedio anual de 59,53 mbd, un 2,87% más que en 2017, y llegará a un máximo de 60,10 mbd en diciembre.

Frente a ello, el bombeo de los 14 miembros de la OPEP bajó en febrero hasta 32,18 mbd, 77.100 bd menos que en enero, debido sobre todo a la caída de la producción en Venezuela, que dejó de bombear más de 52.000 barriles, en Emiratos Árabes Unidos, donde se redujo en 34.300 barriles, y en Irak, donde cayó en 25.500 barriles. La organización, ante el aumento previsto en los suministros rivales, redujo su previsión de la llamada «demanda de la OPEP», la producción que el mundo requerirá de sus 14 socios, hasta 32,6 mbd, 0,2 mbd menos que en 2017.

En cuanto a los petroprecios, el informe destaca que el valor medio del barril referencial de la OPEP bajó en febrero «por primera vez en 6 meses», hasta 63,48 dólares, con una caída del 5% respecto al promedio de enero. «Los precios comenzaron a suavizarse en la medida en que la producción de Estados Unidos llegaba a niveles casi récord y la demanda parecía estar disminuyendo antes del inicio de la temporada de mantenimiento de las refinerías», explica el documento.