La OPEP y los productores de crudo creen que el recorte de la oferta está equilibrando el mercado del petróleo

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores como Rusia aseguraron que se está acelerando el reequilibrio del mercado petrolero gracias a la estrategia de recorte de la oferta, vigente hasta marzo de 2018, tras constatar un claro descenso del nivel de las reservas, paralelo al encarecimiento del oro negro al reducirse el exceso de oferta. Así lo señalaron los participantes en el comité supervisor del recorte productivo pactado por la OPEP y otros 10 productores independientes.

Este comité dejó claro que, pese a las mejoras registradas, habrá que seguir limitando la oferta los próximos meses. «Estamos en el buen camino y hay más luz al final del túnel», aseveró el presidente del comité y ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, tras recordar que tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía corrigieron al alza sus pronósticos sobre la demanda mundial de crudo. «Desde la última reunión en julio el mercado petrolero ha mejorado notablemente«, aseveró Al Marzuq. Coincidió con el secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, en calificar de «inédito» el alto grado de cumplimiento del recorte, que en agosto llegó a su récord del 116%.

El pacto firmado por 24 países productores entró en vigor el 1 de enero con el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo.Vigente hasta marzo de 2018, el pacto se divide en dos partes: la reducción de 1,2 mbd por parte de la OPEP y la de otros 558.000 barriles diarios por parte de los productores no-OPEP. Socios de la OPEP como Arabia Saudí, Angola y Guinea, y otros ajenos al grupo, como Azerbaiyán, Brunei y Sudán recortaron sus suministros más allá del límite acordado, contrarrestando a otros que aún no cumplen plenamente su compromiso, explicó Barkindo. Los precios del petróleo se han revalorizado más de un 15% en el último trimestre.

Entre los efectos de la medida, destacó el drenaje de los inventarios de crudo en los últimos meses: si el nivel medio de las reservas llegó a superar en 2016 en 380 millones de barriles la media del último lustro, ese exceso es ahora de menos de la mitad, unos 170 millones. Pero el objetivo de los productores es reducir también esos 170 millones por encima de la media, lo que implica seguir con el pacto. Así, esas reservas almacenadas comerciales volverían a tener un nivel equivalente a la media del último lustro.  «No debemos tomar estos desarrollos como una señal para relajarnos», destacó Marzuq.

Al Marzuq admitió que se barajó la posibilidad de prolongar la validez del recorte más allá de marzo próximo, pero estimó prematuro tomar una decisión. Explicó que los productores deben «vigilar los inventarios mes a mes» y esperar a una fecha más cercana al fin previsto del acuerdo antes de establecer eventuales medidas adicionales. Por ahora, «no hay motivos para recortes más profundos porque vemos que, hasta el momento, el proceso ha estado funcionando bien».

«El mercado está moviéndose hacia un mayor equilibrio», destacó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak. «Estamos viendo una caída en los inventarios (reservas almacenadas de crudo), el precio del petróleo ha subido y su nivel actual permite a las compañías invertir en el sector”, recordó. En conjunto, el ministro se congratuló de que el mercado esté «más estable» pero fue más allá al considerar que, además de mantener el recorte hasta marzo, es «aún más importante elaborar una estrategia» para después de esa fecha. «Necesitamos no sólo mantener el ritmo, sino continuar con nuestras acciones conjuntas coordinadas en su totalidad, además de elaborar una estrategia para el futuro con la que guiarnos cuando expire el acuerdo actual», señaló Novak.

Esta fue la primera vez que Nigeria y Libia, dos socios de la OPEP exentos del compromiso debido a la inestabilidad interna que sufren y que limita su bombeo, enviaron delegados al comité. La producción de esos dos países ha estado oscilando en los últimos meses y en algunos periodos en los que ha aumentado ha socavado parcialmente el recorte de los demás. No obstante, de momento continuarán exonerados de limitar sus suministros. «Hemos acordado que la situación en Nigeria y Libia no es todavía estable», subrayó Marzuq, quien recordó que la producción nigeriana ha oscilado recientemente entre 1,5 y 1,8 mbd, mientras que la de Libia ha caído de 1,2 a 0,9 mbd, por «eventos desafortunados» en esos países.

No obstante, las conversaciones se centran también en los niveles de exportación ya que, según explicaron los ministros, tienen un impacto más directo en la oferta internacional que la producción. El pacto de suministro establece límites de producción para los países participantes de la OPEP y no-OPEP, pero no impone restricciones a los niveles de exportación, por lo que algunos productores han podido mantener las exportaciones relativamente altas afectando así a los niveles de oferta.

Por su parte, el titular venezolano, Eulogio del Pino, afirmó que la cooperación entre países productores tiene que servir para «quitar el control de los especuladores del mercado de petróleo».»La idea es eliminar el efecto especulativo en el manejo de nuestros productos. Nosotros lo producimos y otros especulan con ello en los precios», considera.Respecto al acuerdo en vigor, Del Pino hizo un balance positivo, aunque reconoció que hay muchos aspectos que aún hay que mejorar.La OPEP y los otros 10 países que participan en el pacto tienen previsto reunirse el 30 de noviembre para estudiar la situación y tomar eventualmente medidas adicionales.El precio del crudo se sitúa en su valor máximo en más de dos años.

El petróleo se está anotando su mayor alza en un tercer trimestre desde 2004 con una subida del 16%

Europa Press / EFE.- El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, para entrega en noviembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 58,44 dólares, un 0,98% menos que al término de la sesión anterior. Eso si, los precios del petróleo se están anotando su mayor alza para un tercer trimestre desde 2004, al acumular una revalorización cercana a un 16% en los últimos tres meses. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en 51,88 dólares.

El precio del crudo retrocedió durante la jornada después de haber alcanzado máximos no vistos desde julio de 2015 durante las primeras horas de la sesión. La mejora de las proyecciones sobre un futuro incremento de la demanda, las potenciales interrupciones de las extracciones en Irak y el diálogo entre grandes productores para extender los límites a su bombeo han impulsado el crudo en los últimos días, según los analistas.

Esos factores han llevado al Brent a acercarse a la barrera psicológica de los 60 dólares el barril. Los expertos consideran que la posibilidad de que Turquía cierre un oleoducto en la región del Kurdistán iraquí contribuyó al aumento del precio. Ese avance ha hecho que los inversores decidieran recoger ganancias en la segunda mitad de la jornada, lo que contrarrestó parte de esa subida.

En este contexto, la Administración de la Información de la Energía estadounidense informaba que las existencias de crudo habían aumentado debido a la reanudación de la actividad por parte de los operadores, que habían estado inactivos temporalmente tras el impacto del huracán Harvey sobre los principales centros del sector petrolero. Los inventarios de crudo, a su vez, subían por tercera semana consecutiva, con un aumento de 4,6 millones de barriles, y se situaron en 472,8 millones de barriles. La cifra se encuentra por encima de las previsiones de un alza de 2,4 millones de barriles que anticipaban los analistas. Las reservas de petróleo se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según indicó el Gobierno.

Las importaciones diarias de crudo alcanzaron una media de 7,3 millones de barriles al día, un ascenso de 888.000 barriles respecto de la semana precedente. La media del último mes en las importaciones de crudo, un indicador menos volátil, alcanzó 6,5 millones de barriles diarios, un 13,5% por debajo del mismo período del 2016. Por su parte, las reservas de gasolina para automoción se redujeron en 2,1 millones de dólares, hasta los 216,2 millones de barriles. Por su parte, los contratos de gasolina bajaron 2 centavos y terminaron en 1,70 dólares el galón, mientras que los de gas natural terminaron sin cambios, en 2,92 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y el gasóleo de calefacción, decrecieron en 5,7 millones de barriles hasta los 138,9 millones de barriles. Las refinerías operaron a un 83,2% de su capacidad instalada pero trabajan para recuperar el pleno funcionamiento tras el paso del huracán Harvey. El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, se situó en 1.981 millones de barriles, levemente por debajo de los 1.989,2 millones de la semana precedente.

Un grupo de indígenas paraliza durante la última semana la extracción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú

EFE.- Un grupo de indígenas mantiene paralizada la producción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú para exigir al Gobierno un proceso de consulta previa antes de que la estatal Petroperú asuma junto a la canadiense Frontera la explotación de esos pozos los próximos 30 años.

La Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del río Corrientes (Feconaco) anunció que se hizo con el control de 5 baterías y la planta eléctrica que suministra energía a todo el lote, además de mantener una carretera bloqueada. Feconaco explicó que la toma de las instalaciones, en la región de Loreto, se realizó de manera pacífica y con respeto a la integridad de los trabajadores y de la infraestructura.

Piden más medidas de seguridad

La paralización del lote se produce después de que se agotara el plazo otorgado al Gobierno para que aceptara el pedido de consulta previa, en el que los nativos buscan que se garantice el respeto al medioambiente y la descontaminación de las zonas afectadas por los derrames de crudo ocurridos en los 45 años de explotación del lote. «No permitiremos que sigan extrayendo recursos de nuestros territorio si el Estado no nos garantiza un proceso de consulta previa donde se arribe a medidas de seguridad ambiental y social», señaló Feconaco.

Feconaco aseguró que la explotación petrolera ha dañado el agua, los suelos y los recursos de los territorios indígenas durante décadas. Denunció además la sucesión de dos derrames ocurridos en el último mes que vertieron al medioambiente alrededor de 5.000 barriles de crudo, sustancia que contaminó una laguna y una planta potabilizadora instalada por los nativos, además de llegar hasta el río Corrientes. La federación de indígenas responsabilizó al Estado o a la empresa Frontera, actual operadora del yacimiento, de cualquier perjuicio o atentado a la integridad de los participantes en la protesta. El Lote 192 se encuentra en la zona de frontera de Perú con Ecuador. Tiene una producción diaria de unos 11.000 barriles de crudo en condiciones normales.

La compañía danesa A.P. Møller-Mærsk vende su negocio de tanques petroleros Maersk Tankers por 977 millones de euros

EFE.- A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial de Dinamarca, anunció la venta de su filial Maersk Tankers, dedicada a producir y transportar tanques de petróleo y gas, a la sociedad de inversiones del propio consorcio por 977 millones de euros. APMH Invest, la compradora, controlada a su vez al 100% por el holding de Mærsk, establecerá un consorcio propietario con la japonesa Mitsui «y otros potenciales socios», en el que será accionista mayoritario, según indicó el grupo danés.

Se trata de la segunda operación impulsada por A.P. Møller-Mærsk desde que hace un año anunció su intención de deshacerse de su negocio petrolero y de gas por los bajos precios del crudo, para concentrarse en sus divisiones de transporte y logística. La primera se produjo a finales de agosto, cuando vendió la petrolera Maersk Oil a la francesa Total por 6.345,4 millones de euros. El grupo danés, propietario de Maersk Line, la primera empresa mundial en transporte marítimo, comunicó además que antes de finales de 2018 definirá una solución estructural para las otras filiales vinculadas al negocio petrolero, Maersk Drilling y Maersk Supply Service.

Repsol cotiza en Bolsa en sus niveles máximos de dos años mientras renegocia tarifas para incrementar su inversión en Ecuador

EFE.- Ecuador tiene gran interés en que la empresa española Repsol siga invirtiendo en el país y ha llegado a un preacuerdo para la renegociación de tarifas, según anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García. Por su parte, la petrolera española Repsol sigue revalorizándose y se sitúa en 15,345 euros por acción, su máximo en dos años, desde el 10 de agosto de 2015.

Morgan Stanley señaló en su informe que Repsol tiene varios catalizadores fundamentales que permitirán a sus acciones subir más que las de otras empresas del sector, entre ellos la mejora de la calificación crediticia y el aumento del dividendo. Según el banco de inversión estadounidense, estos cambios se apoyan en la fortaleza de la generación de caja del negocio de refino. En otro informe, Bank of America señala que el desabastecimiento provocado por el paso del huracán Harvey puede ampliar los márgenes de refino y apunta que Repsol está bien posicionada para cubrir la demanda.

Renegociar tarifas para invertir más

«Con Repsol seguimos conversando y vamos a proceder a la renegociación de tarifas con ellos. Ya tenemos un preacuerdo», anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García, que explicó que la empresa española sigue trabajando en el país en el llamado Bloque 16, pero que sus inversiones «son bastante reducidas porque en el campo ya no hay más reservas».

Pérez señaló que Ecuador podría, por ejemplo, ofrecer a Repsol la oportunidad de explotar un campo muy cerca del que actualmente tiene en explotación, y que ha salido a concurso, pero que no se ha recibido oferta alguna. «Ojalá le interese a Repsol uno de ellos que está muy cerca a su zona, y es de crudo liviano», manifestó Pérez, ante la inminente apertura de sobres del concurso. En cuanto a la firma española, concluyó que tiene con el Servicio de Rentas Internas (SRI) «problemas» en los que está tratando de ayudar con el fin de fomentar una mayor actividad de Repsol en el país.

El Parlamento balear acudirá al Constitucional para defender la tramitación nacional de la prohibición de prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

Europa Press / EFE.- La diputada autonómica de Gente por Formentera, Silvia Tur, anunció que el Parlamento de las Islas Baleares acudirá al Tribunal Constitucional en defensa de la tramitación de la proposición de Ley para prohibir los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el mar Mediterráneo. Según explicó es el siguiente paso después de que la Mesa del Congreso se pronunciara de nuevo en contra de la iniciativa legislatura que fue refrendada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara balear.

Críticas a PP y Ciudadanos

En este sentido, el PSOE, Podemos, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca, El Pi y Gente por Formentera han exigido a PP y Ciudadanos, los otros partidos con representación en el Parlamento de Baleares, que levanten el veto de la Mesa del Congreso que impide la tramitación de la ley antiprospecciones propuesta desde Baleares. Representantes de los 6 partidos han comparecido para instar al PP y a Ciudadanos a que reclamen a sus representantes en el Congreso que respeten el acuerdo unánime del Parlamento balear, que remitió la proposición de ley para la prohibición de trabajos de búsqueda de hidrocarburos en todo el Mediterráneo español.

Al persistir el veto a la iniciativa, establecido en junio a instancias del Ministerio de Energía, estos partidos promoverán que la cámara legislativa autonómica recurra la decisión ante el Tribunal Constitucional. Los partidos de izquierdas y regionalistas consideran que el informe del Ministerio en que se basó el rechazo «se fundamenta en premisas arbitrarias y en parte falsas» y lamentan que la petición de reconsideración del veto remitida a la Mesa por el Parlamento fuera rechazada tras argumentar que este rechazo se debió a que el reglamento de la cámara no considera que los grupos del Parlamento de Baleares estén legitimados para que su solicitud pueda ser tenida en cuenta.

PP: “No habrá prospecciones petrolíferas”

Por su parte, la portavoz del grupo parlamentario popular, Margalida Prohens, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos de Baleares y ha insistido en que «no habrá prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y que además no costará ni un euro público en indemnizaciones«. Así lo aseveró al ser preguntada por la iniciativa conjunta que han presentado miembros del Parlamento balear pidiendo al PP y Cs que «levanten el veto que mantiene la Mesa del Congreso para impedir la tramitación de la Proposición de Ley para prohibir las prospecciones en el mar Mediterráneo».

En este punto, Prohens ha recordado que «las autorizaciones las hizo el Gobierno de Zapatero con el visto bueno del actual senador socialista Francesc Antich» y ha añadido que el portavoz parlamentario de MÉS per Mallorca, David Abril, que era en aquel momento director general, «no alzó la voz» en contra de los proyectos de prospecciones en aguas de Baleares «por miedo a perder su cargo«, ha afirmado. Con todo, la popular ha recalcado que el Gobierno de Rajoy «ha ido revocando, una tras otra, todas las licencias que fueron concedidas», y todo ello, ha dicho, «gracias a los informes de impacto medioambiental que fueron enviados por Biel Company (PP) en su etapa de consejero».

Ciudadanos: “Mediterráneo libre de prospecciones”

Por otro lado, la diputada autonómica de Ciudadanos, Olga Ballester, ha asegurado que su partido trabaja «por un compromiso político para lograr un Mediterráneo libre de prospecciones, así como un modelo energético sostenible». Ante el nuevo veto del Gobierno a que el Congreso debata la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, Ciudadanos Baleares critica dicha decisión, que «demuestra que el PP no está por la labor de lograr un Mediterráneo libre de prospecciones«, según Ballester.

Ballester ha precisado que el veto del Gobierno, con el apoyo de Ciudadanos, ha sido ejercido «dentro de las facultades que le otorga la Constitución». «Desde Ciudadanos ya hemos explicado en repetidas ocasiones que no nos vamos a oponer a esa facultad constitucional que tiene un gobierno pues entra dentro de las normas del funcionamiento del Congreso», reivindicó Ballester. Según Ballester, que la Mesa del Congreso se oponga a que el Gobierno pueda ejercer esa facultad que le otorga la Constitución «solo conlleva que el Gobierno recurra ante el Tribunal Constitucional y éste paralice la iniciativa hasta que dicte resolución«.

Ante las críticas de los partidos del pacto de gobierno en Baleares al voto en contra de la propuesta por parte del PP y de Ciudadanos, Ballester ha dicho que «PSOE, MÉS y Podemos continúan con la política inútil de la confrontación, y no la de la solución y el acuerdo» y les acusó de «volver a señalar y confrontar». Ha defendido que Ciudadanos no hará política de cara a la galería y sigue trabajando por otras vías para conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones.

Ballester explicó que Cs registró una iniciativa en el Congreso que está pendiente de debate, «pidiendo que se aplique una moratoria a nuevas solicitudes de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas mediterráneas españolas, así como la aceleración de la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como zona ZEPIM, que llevaría implícita la prohibición de las prospecciones«. La diputada mencionó también varias preguntas registradas en el Congreso de los Diputados para clarificar los criterios del Gobierno en el veto a la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo.

Azerbaiyán prorroga hasta 2050 el contrato para extraer petróleo del Caspio

EFE.- Azerbaiyán prorrogó hoy hasta el año 2050 el contrato para el desarrollo y explotación de los campos petroleros Azeri-Chirag-Guneshli, en aguas del mar Caspio, operados por la petrolera británica BP con participación de la azerbaiyana SOCAR y las estadounidenses Chevron y ExxonMobil.

El presidente de BP, Robert Dudley, anunció que en las próximas tres décadas los yacimientos Azeri, Chirag y Guneshli recibirán una inversión de 40.000 millones de dólares.

«Pero nuestros compromisos con Azerbaiyán no se limitan a plataformas (petrolíferas) y navíos (para la extracción del crudo). Realizamos proyectos en el ámbito de la educación, respaldamos a los empresarios en las regiones», dijo el jefe del gigante británico, que ostenta el 30,27 por ciento de participación en el contrato.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, destacó durante la firma que la petrolera estatal azerbaiyana mejora su participación en el acuerdo que regía hasta ahora al pasar del 11,65 al 25 por ciento.

«Además, tras la firma del contrato los inversores extranjeros pagarán a Azerbaiyán 3.600 millones de dólares en concepto de diversas primas«, subrayó Alíev.

El primer contrato para el desarrollo y explotación de los campos Azeri-Chirag-Guneshli se firmó en 1994 y tenía una vigencia hasta 2024.

Desde entonces, los tres yacimientos han proporcionado 436.000 millones de toneladas de crudo y se estima que aún mantienen unas reservas de otras 500.000 toneladas.

En la actualidad, esos campos petroleros situados en aguas del Caspio a unos 120 kilómetros de la costa de Azerbaiyán producen 620.000 barriles de petróleo diarios.

Además de BP y Socar, también participan en el acuerdo las estadounidenses Chevron (9,65 %) y ExxonMobil (6,79 %), la india ONGC (2,31 %), las japonesas Inpex Corp. (9,31 %) e ITOCHU Oil (3,65 %), la noruega Statoil (7,27 %) y la turca TPAO (5,73 %).

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisa al alza sus previsiones de demanda de petróleo para 2017 y 2018

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado al alza en 100.000 barriles más sus pronósticos de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para este año y para 2018. En concreto, la AIE estima que el consumo de crudo para lo que queda de año aumentará en 1,6 millones de barriles diarios, hasta un total de 97,7 millones, mientras que apunta a un aumento de 1,4 millones de barriles diarios, hasta los 99,1 millones de barriles para 2018.

La AIE atribuye la mejora de sus perspectivas de demanda al refuerzo de la recuperación económica entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Entre abril y junio la demanda petrolera creció en 2,3 millones de barriles en comparación con el mismo periodo de un año antes, el mayor ascenso interanual desde mediados de 2015.

Por el lado de la oferta, la producción mundial en agosto cayó por primera vez desde el pasado abril, disminuyendo en 720.000 barriles diarios, hasta 97,7 millones. Y aunque una parte de ese descenso se debió a recortes imprevistos (en particular por el impacto de las revueltas en Libia) y a operaciones de mantenimiento de los pozos, también influyó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países asociados al pacto de reducción de la producción en 1,8 millones de barriles diarios cumplieron en mayor medida sus compromisos: un 82% la OPEP en agosto frente al 75% de julio, mientras que los otros 10 asociados lo respetaron con creces (más del 100%).

Las extracciones del cártel petrolero en agosto se redujeron en 210.000 barriles diarios hasta 32,67 millones. En eso pesó en particular Libia, que se quedó en 0,87 millones de barriles diarios, frente a los 1,01 millones de julio. Las operaciones de mantenimiento hicieron disminuir en 500.000 barriles diarios la producción de los países que no pertenecen a la OPEP, hasta 58 millones de barriles diarios, aunque esa cifra sigue siendo 1,2 millones superior a la de un año antes, gracias en particular a Estados Unidos, Kazajistán, Rusia, Canadá y Brasil.

También influyó el impacto del huracán Harvey en la producción estadounidense, el cual fue mayor del esperado. La AIE explica que Estados Unidos ha sufrido recientemente el impacto de dos huracanes de importancia «severa»: Harvey, que impactó directamente en la industria petrolera y disminuyó las extracciones en 200.000 barriles diarios en agosto, e Irma, cuyos verdaderos destrozos aún no han sido estimados. Así, señala que la interrupción de los mercados locales de petróleo en el Golfo de México en Estados Unidos está disminuyendo diariamente y prevé que su impacto en los mercados globales sea de corta duración. No obstante, era inevitable que la producción petrolera y distribución normal se entorpeciera y que los precios subieran.

En todo caso, asegura que si la situación se hubiera agravado una vez el mercado se hubiera ido adaptando, la AIE estaba dispuesta a actuar a través de sus mecanismos de respuesta para estos casos. «La disponibilidad de stocks estratégicos globales demostró su valor y por eso no fue necesaria nuestra intervención», justificó la agencia. Al calor de este informe, junto al publicado por la OPEP, el petróleo Brent subía un 1,58% hasta los 55,13 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía en un 2,21% y cotizaba en 49,30 dólares por barril.

Por otro lado, la AIE constató que las reservas industriales se mantuvieron estables en julio, cuando lo normal es que aumenten en ese mes. Así, se quedaron en 3.016 millones de barriles, lo que significa que se ha reducido considerablemente la diferencia con respecto a la media de los últimos cinco años, limitándose en julio a 190 millones de barriles (214 millones en junio). La agencia avanzaba que el descenso podría ser mayor en agosto y septiembre. En el caso de los productos petrolíferos, el «superávit» con respecto a la media de las reservas en los últimos cinco años se quedó en 35 millones de barriles, y podría reducirse a 0 para finales de año, según los autores del estudio.

La OPEP reduce levemente su producción de petróleo e insiste en reequilibrar el mercado para aumentar el precio del barril

EFE / Europa Press.- La oferta mundial de crudo bajó el pasado mes de agosto un 0,4%, según los datos hechos públicos por la OPEP, que redujo sus extracciones por primera vez desde marzo y que asegura que el aumento de los precios muestran que el mercado se está librando del exceso de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) extrajo una media de 32,75 millones de barriles diarios (mbd). Esa cifra supone una caída del bombeo del 3% respecto a julio.

La OPEP llevaba desde marzo marcando subidas mensuales de sus extracciones, pese al acuerdo de recorte de bombeo cerrado el pasado diciembre, y renovado en mayo, con otros grandes productores para reducir el exceso de oferta que llevaba dos años empujando los precios a la baja. Irán y Libia, dos de los países que quedaron fuera de ese pacto de recorte, redujeron en agosto su producción. La caída de las extracciones fue especialmente relevante en el país africano, con un 10% menos que en julio. Así, el recorte en agosto fue de 79.000 barriles diarios.

Pero no sólo la OPEP recortó su oferta en agosto. Según los datos, la producción mundial de crudo cayó en agosto un 0,4%, hasta sumar 96,75 mbd. En ese descenso influyó el paso del huracán Harvey por el Golfo de México, en el que se interrumpió la extracción de unos 32.000 barriles diarios. En este sentido, señaló que la interrupción temporal por Harvey en las refinerías fue de 800.000 barriles diarios, mientras que en otras ocasiones como con el huracán Katrina en 2005 fue de 1,3 millones de barriles diarios.

«Pese al considerable daño, la industria petrolera de Estados Unidos parece estar recuperándose», señala la OPEP. Con todo, la OPEP señala que el paso del huracán Irma y de otras tormentas «aumenta la posibilidad de la estación de huracanes sea especialmente destructiva, con potenciales implicaciones para el mercado de petróleo«. En este sentido, la OPEP indicó que «se compromete a trabajar junto a las partes interesadas para garantizar la estabilidad del mercado petrolero, esencial para el crecimiento sostenido y el avance de la prosperidad global».

La OPEP destaca que los precios del crudo mejoraron en agosto «ante las señales de un reequilibrio en el mercado y una mayor reducción de los inventarios en Estados Unidos». «Los precios globales del petróleo mejoraron mientras los países OPEP y No OPEP siguen cumpliendo con los ajustes voluntarios de producción», afirman los expertos del grupo. Esos recortes voluntarios, en los que participan la OPEP y otros 10 productores, entre ellos Rusia, tienen como objetivo retirar del mercado 1,8 mbd.

De hecho, en su informe de septiembre, la OPEP destaca que el volumen de crudo almacenado en los países de la OCDE, los más industrializados y que más crudo consumen, bajó en julio hasta los 3.002 millones de barriles. El secretario general de la OPEP, Sanusi Barkindo, aseguró que si bien esa cifra supone 195 mb más que la media de los últimos cinco años, a principios de año ese exceso era de 340 millones de barriles. Asimismo, se indica que el exceso de oferta ha caído desde los 670.000 barriles diarios en los tres primeros meses del año hasta 60.000 en el segundo trimestre.

«El impulso del crecimiento económico mundial ha ganado fuerza últimamente y se ha vuelto más equilibrado, con todas las principales economías mostrando un crecimiento positivo este año, una tendencia que se prevé que continúe en 2018», señaló la OPEP. Es por esto que, además, revisó al alza sus pronósticos de crecimiento de la demanda de petróleo para 2017 y 2018, y apuntó que el consumo en el segundo trimestre de este año superó las expectativas.

De esta forma, ha mejorado su estimación de crecimiento de demanda de crudo para 2017 en 50.000 barriles diarios al día, hasta 1,42 millones de barriles más al día, fundamentalmente por previsiones de un mayor consumo en China. En total, pronostica que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 96,8 millones de barriles diarios. En 2018, estima que la demanda aumentará en 1,35 millones de barriles diarios, un incremento de 70.000 barriles al día respecto a su previsión anterior. De esta forma, el consumo total de 2018 será de 98,12 millones de barriles diarios un 1,4% más que en 2017.

En relación a la oferta, la OPEP prevé las extracciones de crudo de esquisto en Estados Unidos crezcan un 13%. En total, se espera que Estados Unidos produzca 15,09 mbd (un 5,88% más), confirmándose así como el mayor extractor del mundo. La producción rusa apenas crecerá un 0,56%, hasta 11,18 mbd. Respecto a su propio petróleo, la OPEP espera que la demanda sea de 32,8 mbd, aproximadamente su producción actual.

La británica BP y la argentina Bridas pretenden crear la mayor petrolera privada de Argentina con Pan American Energy Group

EFE.- La británica BP y la argentina Bridas anunciaron un acuerdo empresarial con el que buscan crear la principal petrolera privada de Argentina, según indicaron fuentes empresariales. En concreto, ambas empresas, que trabajan juntas en el país austral desde hace décadas, señalaron que el acuerdo consolida sus participaciones en Pan American Energy y Axion Energy en una empresa integrada de energía.

La nueva compañía se denominará Pan American Energy Group. Según explicaron las fuentes, «permitirá complementar las fortalezas, conocimientos y vocación inversora de ambos socios para consolidarse como un operador con escala mundial». Los accionistas serán Bridas Corporation y BP, con el 50% de participación cada una. La implementación del acuerdo, que estará sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, está prevista para principios de 2018. Una vez se haya hecho efectivo, PAEG se convertirá, según indicaron, en «el principal productor, empleador e inversor privado del sector petrolero en Argentina», por detrás de la petrolera estatal YPF.

Pan American Energy señaló que actualmente, junto a Axion, genera empleo directo e indirecto para 23.000 personas, y que entre 2001 y 2016 ambas compañías han invertido más de 15.000 millones de dólares (unos 12.500 millones de euros) en Argentina. La compañía resultante se entregará al desarrollo de reservorios onshore y offshore en el país y la región, y continuará con la ampliación y modernización de la refinería en Campana, en la provincia de Buenos Aires, con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares (unos 1.250 millones de euros).

«Es el proyecto más importante que se haya encarado en el sector de refinación en los últimos 30 años de Argentina. En las estaciones de servicio se avanzará con la identificación de la marca Axion, que ya está presente en más de 300 de las 751 bocas de suministro que tiene la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay», añadió Pan American Energy. Su director ejecutivo, Marcos Bulgheroni, agregó que esta integración ratifica el compromiso con «la inversión, el empleo y el desarrollo eficiente de los recursos» que la región necesita.

«Esta nueva empresa integrada podrá capitalizar las oportunidades de crecimiento y desarrollo en Argentina, Uruguay, Paraguay y México», señaló por su parte Bob Dudley, de BP. En 1997, de la fusión de las actividades de upstream que desarrollaban Bridas y Amoco (BP) en Argentina y Bolivia nació Pan American Energy, compañía de exploración y producción de hidrocarburos. En 2010, la china CNOOC se incorporó a Bridas con el 50% de participación y dos años después, el grupo argentino adquirió los activos de ExxonMobil en Argentina, Uruguay y Paraguay, lo que dio lugar a Axion Energy.