Un exdirectivo de Petrobras confirma que los políticos orquestaban la corrupción

EFE.- Un exdirector de Petrobras, petrolera estatal brasileña que estima que la corrupción le costó unos 2.000 millones de dólares, reafirmó que esa monumental trama de desvío de dinero fue orquestada por políticos que financiaron sus campañas con dinero sucio.

«No hay donaciones de empresas» para campañas que no estén dirigidas a «recuperar» el dinero después a través de «favores políticos», dijo ante una comisión parlamentaria el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, condenado en primera instancia a siete años y seis meses de prisión por su participación en esa red. Costa, quien acordó colaborar con la Justicia a cambio de una reducción de la pena, cumple prisión domiciliaria y fue al Congreso a declarar por cuarta vez sobre el asunto de Petrobras.

El exdirector de Petrobras ratificó que diversas firmas privadas obtenían contratos amañados con la estatal, cuyos precios eran inflados a fin de que la diferencia acabase en las arcas de partidos políticos, en ocasiones presentada como «donaciones» para campañas electorales. Según el exfuncionario, diversas formaciones políticas, entre las que incluyó a algunas de la base oficialista, el Partido de los Trabajadores (PT) de la presidente Dilma Rousseff, así como el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) del vicepresidente Michel Temer, y a los opositores partidos de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y Socialista Brasileño (PSB), se beneficiaron de esa trama.

También ratificó que está implicado en la trama el actual presidente del Senado, Renan Calheiros, quien encabeza una lista de medio centenar de políticos investigados por la Corte Suprema, en la que también figura el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. En su declaración, Costa no aportó detalles nuevos, pero incidió en el papel «determinante» que tuvieron los políticos en la red de corrupción. «Todo esto no fue inventado ni por las empresas privadas ni por los directores de Petrobras» implicados en el asunto, declaró Costa, quien añadió con firmeza que «quienes lo inventaron fueron los malos políticos«.

Costa también insistió en que la red de corrupción enquistada en la petrolera brasileña tenía réplicas en otros sectores de la órbita estatal, entre los que citó concretamente el de generación eléctrica. «Empresarios que participaban en el esquema me contaban que eso mismo pasaba en el sector eléctrico y en áreas de infraestructura de manera general», declaró. En prisión ya hay 5 exdirectores de Petrobras.

18 equipos españoles competirán en la Shell Eco-marathon 2015 que se celebrará del 21 al 24 de mayo

Europa Press.- 18 equipos procedentes de distintas universidades e institutos españoles competirán en la Shell Eco-marathon 2015, competición automovilística que este año se celebrará en la ciudad de Rotterdam entre los días 21 y 24 de mayo. El objetivo de la carrera es diseñar y construir un vehículo que recorra la mayor distancia posible en un circuito con solo un litro de combustible o bien un kilovatio de potencia/energía, según informó la compañía organizadora.

En la edición de este año participarán 230 equipos procedentes de 30 países de Europa y África, lo que se traduce en más de 3.000 estudiantes. La representación de los 18 equipos españoles, unos 200 alumnos, procede de la Comunidad Valenciana, con ocho equipos; de Murcia, con tres; de País Vasco, también con tres; de Asturias, con dos equipos; y Andalucía y Cataluña, ambos con uno. Esta cifra convierte a España en uno de los países con mayor representación en esta edición, por detrás de Francia, Países Bajos y Turquía.

Como novedad, este año se ha introducido una nueva categoría en el apartado de combustibles: CNG (gas natural comprimido, por sus siglas en inglés), un carburante alternativo a la gasolina y el diésel. La Shell Eco-marathon celebra su 30º aniversario. En la primera competición, celebrada en 1985 y en la que participaron veinte vehículos de madera, el equipo suizo Henry se alzó con la victoria al recorrer 680 kilómetros con un litro de combustible. Actualmente, el récord lo ostenta el instituto francés La Microjuliverie, que el año pasado estableció una marca de 3.314,9 kilómetros por litro. Los primeros equipos españoles empezaron a participar en 1992.

Desde los inicios, hace 30 años, de Shell Eco-marathon, han participado «más de 50.000 estudiantes de todo el mundo», según explicó la presidenta de Shell España, Natalia Latorre. Para Natalia Latorre, la Shell Eco-marathon es un «hito relevante» porque «permite afirmar el compromiso histórico de Shell en invertir en innovación y tecnología para alcanzar soluciones a los retos energéticos y la eficiencia en la movilidad«.

La Comisión de Industria del Senado da luz verde a la nueva Ley de Hidrocarburos sin aceptar enmiendas

EFE.- La Comisión de Industria del Senado ha dado el visto bueno al proyecto de Ley de Hidrocarburos sin introducir ninguna de las 256 enmiendas presentadas por los grupos de la oposición, con lo que el texto pasa al Pleno de la Cámara Alta en los mismos términos que salió del Congreso.

La Comisión ha aprobado el informe de la ponencia sobre la Ley de Hidrocarburos, normativa que se debatirá de nuevo en el Pleno del Senado, tras rechazar cinco vetos -dos presentados por el Grupo Mixto, dos por la Entesa y uno por el Grupo Socialista- y 256 enmiendas parciales.

El senador del PP -grupo que cuenta con mayoría absoluta- José Ignacio Palacios ha rechazado los vetos al considerar que «esta es una ley necesaria» que «cierra todo ese paquete de normas que el Gobierno ha tenido que aprobar (…) para poner orden en materia energética».

Así, Palacios ha asegurado que la normativa introduce competencia, reduce la dependencia energética y contribuye a la lucha contra el fraude, entre otras cuestiones. El Grupo Popular ha rechazado también las enmiendas al articulado al considerar, en la mayoría de los casos, que no tienen cabida dentro del texto.

Durante la sesión, en la que la mayoría de los senadores han declinado defender sus enmiendas con el objetivo de hacerlo en el Pleno, el socialista Jesús Alique ha criticado que la ley «carece de un enfoque integral», al tiempo que ha acusado al Gobierno de actuar favoreciendo «el oligopolio energético» y apostando por «un modelo energético del pasado».

El proyecto de Ley de Hidrocarburos establece la creación de un mercado secundario del gas y de varios impuestos para la exploración y explotación de hidrocarburos, que beneficiarán al territorio donde se ubican los yacimientos y a los dueños del terreno, entre otras cuestiones.

Durante el trámite en el Congreso, se incorporaron varias enmiendas del PP para limitar la cuota de mercado de las petroleras en cada provincia al 30% en términos de ventas anuales y no de número de estaciones de servicio como hasta ahora.

Elimina también la autorización previa para las empresas comercializadoras de gas natural de países de fuera de la UE si ya cuentan con el permiso de algún país miembro y modifica la periodicidad con que las gasolineras envían a Industria sus datos, entre otras cuestiones.

Podemos presenta sus primeras medidas en materia energética en su programa electoral del 24-M

Redacción / Agencias.- La formación que lidera Pablo Iglesias da un paso adicional para combinar populismo con desradicalización, a base de medidas tan calculadas como ambiguas en su formulación, que van desde reclamar la consideración del suministro energético como servicio público, fijando un límite máximo de gasto mensual para los hogares del 10 %, con la atracción del votante ecologista y la fijación de ecotasas a empresas.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, presentó hoy el programa de partido para las elecciones autonómicas del próximo 24 de mayo. En el ámbito energético, las medidas conocidas siguen las principales tendencias, desradicalización de su discurso económico, ambigüedad e inconcreción sobre las medidas y su viabilidad, así como su inclusión en un conjunto de medidas denominadas de rescate ciudadano.

Medidas en Electricidad y gas

Dentro de estas medidas de rescate ciudadano, Podemos manifiesta que los suministros de gas y electricidad han de recuperar el carácter de servicio público, «entendiendo como servicio público una actividad cuyo objeto es la satisfacción de una necesidad colectiva, con independencia de si está gestionada por instituciones públicas o privadas».

En este sentido, pide no proceder al corte de suministro de electricidad o gas cuando se trate de la vivienda habitual del consumidor y cuando el impago de la factura se deba a motivos «ajenos a su voluntad» y, en particular, por «pobreza sobrevenida».

Máximo de gasto de electricidad por hogar y Fondo Autonómico contra la Pobreza Energética

Además, «se establecerá un mínimo vital de electricidad y gas mensuales por hogar», que no podrá superar el 10 % de los ingresos mensuales del hogar, configurado como un máximo. «El dinero provendrá de un fondo autonómico contra la pobreza energética» y el consumidor «tendrá derecho a las mismas condiciones de acceso al suministro durante el periodo de un año, un derecho que se podrá ampliar anualmente y de manera indefinida, mientras la situación de pobreza persista».

Podemos propone, en este punto, una sanción a las compañías públicas o privadas de suministros en caso de que sus contratos contengan cláusulas abusivas o se detecte falta de transparencia en su gestión de los servicios esenciales de luz, agua y gas.

Ecotasas para las empresas eléctricas

Asimismo, aplicará «ecotasas» que graven las actividades contaminantes de las empresas eléctricas. «Lo recaudado se dedicará a actividades con impacto medioambiental positivo y que sean compatibles con la lucha a medio plazo contra la pobreza energética», explica Podemos.

Podemos también creará ’impuestos verdes’ para hipermercados, hoteles e industrias contaminantes.

Energías Renovables y Guerra al «fracking»

El partido encabezado por Pablo Iglesias apuesta por «alcanzar la independencia energética usando prioritariamente energías renovables a largo plazo» y adquiere el «compromiso público de no autorizar instalaciones de fractura hidráulica» o ’fracking’, así como de ofrecer ayudas a los sistemas de calefacción y agua caliente renovables y de establecer «un plan ambicioso» de medidas de ahorro y eficiencia en los edificios públicos. En concreto asegura que declarará las Comunidades Autónomas dónde Gobierne como «zonas libres de fracking»

La protección del medio ambiente: «un aspecto transversal», impuestos verdes y un rescate ecológico y medioambiental

Podemos se compromete a impulsar desde las comunidades autónomas donde gobierne una nueva política tributaria con impuestos medioambientales para industrias contaminantes, hoteles y grandes zonas de venta como los hipermercados, así como para las bolsas de plástico de un solo uso.

Esta fuerza política señala en su programa electoral que la protección del medio ambiente «se convertirá en un aspecto transversal que alcanzará todas las áreas» en el caso de que gobiernen, de manera que sus políticas tendrán en cuenta «criterios de eficiencia y sostenibilidad».

Entre las prioridades en este capítulo, destaca el desarrollo de un Plan de Rescate Ecológico y Ambiental, la lucha y mitigación de los efectos contra el cambio climático, la revisión y el desarrollo de la normativa ambiental, la ordenación del territorio como «política troncal» autonómica, la generación de empleo verde y el impulso a la investigación científica y técnica sobre problemáticas ambientales y formas de producción limpias y seguras.

Podemos declara «susceptibles» de aplicación cinco ’impuestos verdes’: sobre la contaminación atmosférica cuando se superen los límites superiores a los legales, sobre «actividades de alto riesgo ambiental» como las industrias de fabricación de contaminantes, sobre «el daño ambiental causado por las grandes áreas de venta» mediante el volumen de envases y embalajes generados, sobre los establecimientos turísticos y sobre las bolsas de plástico de un solo uso.

Transporte público y fomento del uso de la bicicleta

En cuanto al transporte, defiende el impulso de medios de transporte alternativos al coche particular, como el transporte público, el ferrocarril (incrementando la cuota modal de transporte de mercancías hasta alcanzar la media europea), los vehículos eléctricos y la bicicleta.

A este respecto, promete fomentar el uso de la bicicleta asegurando la intermodalidad entre las rutas peatonales y de bicis y las redes de transporte metropolitanas; incrementando la red de itinerarios peatonales, escolares y ciclistas, y elaborando un Plan Estratégico de la Bicicleta que fomentará ejes arteriales ciclistas que crucen ciudades y pueblos.

La española Abengoa construirá una biorrefinería en Estados Unidos por 185 millones de euros

EFE.- La empresa de energía y medio ambiente Abengoa ha obtenido un contrato por valor de unos 200 millones de dólares (185 millones de euros) para la construcción en Estados Unidos de la primera biorrefinería que generará combustibles a partir de residuos urbanos.

Según ha informado la compañía en un comunicado, Abengoa ha sido seleccionada por Fulcrum Bioenergy para construir esta biorrefinería, que utilizará la gasificación para transformar residuos sólidos urbanos en crudo sintético destinado a la fabricación de combustible para aviones.

Abengoa se encargará de la ingeniería, el diseño y la construcción de la biorrefinería, ubicada a 20 kilómetros al este de Reno, en el estado de Nevada.

La construcción de la instalación creará 500 empleos y la operación, cien.

La compañía ha subrayado que la generación de combustibles a partir de residuos sólidos urbanos proporciona al mismo tiempo una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y una solución a los vertederos.

China nombra nuevos presidentes para sus tres petroleras estatales

EFE.- El Comité Central del Partido Comunista Chino nombró nuevos presidentes de las tres mayores petroleras estatales: la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), la Corporación Petrolera y Petroquímica de China (Sinopec) y la Corporación Nacional Petrolera Submarina de China (CNOOC). Estos cambios se producen en un momento de turbulencias para el sector por la caída de los precios del crudo y las acusaciones de corrupción contra antiguos altos cargos.

Wang Yilin, nacido en 1956 y actual presidente de CNOOC, reemplazará al frente de CNPC, la matriz de Petrochina, la mayor petrolera china, a Zhou Jiping, de 63 años, quien se retira. Su puesto como presidente de CNOOC, la tercera mayor empresa del sector, lo asumirá Yang Hua, nacido en 1961 y que hasta ahora era jefe financiero de la compañía y participó en la mayor adquisición realizada por la empresa, la de la petrolera canadiense Nexen en 2013. Además, Wang Yupu, de 59 años y actualmente subdirector de la Academia China de Ingeniería, sustituirá como presidente del grupo Sinopec, la mayor refinería de Asia, a Fu Chengyu, quien se retirará a los 64 años.

Los nuevos presidentes de las grandes petroleras estatales chinas asumirán sus nuevos puestos bajo la lupa de los órganos anticorrupción del país, tras varios escándalos que salpicaron a exdirectivos de CNPC y Sinopec. A todo ello se suma la nueva etapa en el sector petrolero abierta por la caída de los precios del crudo, que lastró los resultados de las tres grandes chinas del año pasado. Sólo CNOOC registró un aumento de sus beneficios en 2014, del 6,6%, mientras que los de Petrochina y Sinopec se desplomaron y bajaron, respectivamente, un 17,3% y un 31,8%.

Además, el sector público chino afronta una etapa de cambios ya que las autoridades lo han situado como uno de los principales objetivos de sus reformas estructurales. La prensa china filtró un plan gubernamental que proponía una reducción en el número de firmas estatales controladas por la Administración central de 112 a 40, reducción que se realizaría mediante fusiones y adquisiciones. Esta reordenación ya ha afectado a firmas ferroviarias, que ultiman su fusión, mientras que han iniciado los trámites para hacer lo mismo dos grandes empresas dedicadas a la energía atómica: la Corporación de Inversión en Energía de China (CPIC) y la Corporación de Tecnología de Energía Nuclear Estatal (SNPTC).

Irán aguarda la visita durante esta semana de varios empresarios e inversores de Estados Unidos interesados en su sector petrolero

EFE.- Irán aguarda la llegada esta semana de una delegación de empresarios e inversores estadounidenses interesados en el sector petrolero que se reunirán con autoridades del país para negociar un contrato de suministro de crudo con Irán, según informaron fuentes oficiales.

El viceministro de Petróleo de Irán, Abás Sherí-Mogadam, indicó que este grupo tiene previsto realizar una ronda de negocios con la industria de los hidrocarburos del país, en donde habrá encuentros con ejecutivos de la industria petrolera, técnicos y directivos. Desde que el pasado 2 de abril Irán y los países del Grupo 5+1 (EEUU, Francia, China, Rusia, Reino Unido y Alemania) anunciaran un principio de acuerdo sobre el programa nuclear iraní que incluiría el levantamiento de las sanciones económicas que pesan sobre el país, numerosas empresas petroleras de todo el mundo expresaron su intención de regresar al mercado iraní.

En este sentido, Sherí-Mogadam predijo que los yacimientos iraníes atraerán a las grandes petroleras y refinerías estadounidenses en cuanto se levanten las sanciones contra Irán. Además, ya hay empresas europeas que están negociando con Irán la inversión en sus proyectos petroquímicos: la mayor compañía petrolera de Italia, ENI, mantuvo una reunión con el Ministerio de Petróleo iraní para el desarrollo conjunto de campos de hidrocarburos. Total, de capital francés, la anglo-holandesa Shell y la rusa Lukoil son otras de las grandes empresas que expresaron su interés por entrar en Irán, sin contar con las empresas chinas e indias que ya están invirtiendo en el país.

Irán posee el 10% de las reservas probadas de petróleo del planeta y casi un 20% de las reservas de gas natural, si bien su explotación se ha visto mermada por la falta de inversiones y por las sanciones internacionales que bloquearon el desarrollo de esta industria en el país. Antes de la Revolución Islámica en 1979, numerosas empresas estadounidenses operaban en Irán, una situación que cambió drásticamente después de que ambos países rompieran sus relaciones. Desde entonces apenas hubo contactos ni políticos ni comerciales abiertos entre los dos países.

Colectivos antipetrolíferos presentan un manifiesto para cambiar el modelo energético y seguir la lucha contra las prospecciones en Baleares

Europa Press.- Los colectivos Eivissa Diu No y Eivissa Antipetrolífera presentarán este jueves una acción para evitar que se lleven a cabo las prospecciones petrolíferas en el mar balear. A su juicio, la solución definitiva en esta lucha es dejar de depender del combustible fósil a medio y largo plazo.

Estas entidades recordaron que se debe cambiar el modelo energético y, por ello, participarán en el acto de adhesión al manifiesto Por un municipio sostenible, elaborado por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético. Según indicaron, a este manifiesto ya se adhirieron partidos políticos de toda España y también han sido invitados los partidos de Ibiza para que «declaren así su compromiso con la ciudadanía por un cambio de modelo energético, sostenible, eficiente e inteligente».

«El sistema energético debe transitar desde un modelo basado en el consumo desmesurado de recursos, basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear, hacia otro basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables. Por suerte, la evolución de éstas últimas ha sido fulgurante, lo que nos permite afrontar el cambio de modelo energético a precios inferiores a los que pagamos en la actualidad», según Eivissa Diu No.

Asimismo, reiteraron que las administraciones municipales «no deben ni pueden permanecer ajenas a este cambio» ya que son las administraciones públicas más cercanas a la ciudadanía y por ello, «son las primeras que deben jugar un papel ejemplarizante e informativo». También explicaron que las administraciones públicas, especialmente las municipales, son gestoras de un enorme patrimonio y tienen unos costes crecientes en materia de energía, aunque «existe un gran potencial para generar ahorros importantes que pueden destinarse a usos más adecuados».

Por todos estos motivos, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético elaboró el manifiesto Por un municipio sostenible, fruto de debates entre diversas entidades, plataformas, asociaciones, expertos y experiencias prácticas que son una realidad. Según aseguran, el manifiesto es una herramienta «preciosa para conseguir nuestros objetivos», con el objeto de que los partidos la incorporen a sus promesas electorales municipales.

Repsol descubre una nueva reserva de gas en Bolivia y anuncia más inversiones hasta el año 2018

El anuncio fue hecho durante un acto junto al pozo Margarita 7, en el que participaron el presidente de Bolivia, Evo Morales; el de Repsol, Antonio Brufau, y el director ejecutivo de la firma, Josu Jon Imaz. Brufau indicó que en los próximos días culminarán las pruebas en los reservorios del pozo, pero se podrá sumar más de tres millones de metros cúbicos diarios a la producción de esa zona, que actualmente es de 18 millones de metros cúbicos diarios. El presidente de Repsol considera al Estado boliviano, «un socio estratégico por la importancia del proyecto Margarita-Huacaya para Repsol y sus socios a nivel mundial».

Repsol señaló también que este hallazgo marca el inicio de la Fase III del desarrollo de los campos Margarita-Huacaya con una inversión de 293 millones de dólares, junto a sus socias British Gas (BG) y la anglo argentina Pan American Energy (PAE). Según Repsol, la culminación de la perforación del pozo Margarita 7, que alcanzó los 6.000 metros de profundidad, supone un «importante éxito exploratorio» porque permitió descubrir un nueva reserva gasista en la formación geológica Huamampampa. El volumen de las reservas halladas aún no fue cuantificado por Repsol, pero el ministro boliviano de Hidrocarburos adelantó que puede tratarse de 0,8 billones de pies cúbicos.

Morales destacó en su discurso la importancia de la nacionalización del sector petrolero decretada hace nueve años y la política de que las empresas extrajeras con presencia en Bolivia no sean dueñas de los recursos naturales, sino socias, como lo ha hecho la petrolera hispana, según dijo. Recordó que en febrero pasado, Repsol anunció un hallazgo en el pozo Margarita 8 para producir dos millones de metros cúbicos diarios, que sumados a los confirmados ahora, ya se suman cinco millones de metros cúbicos diarios en lo que va del año.

Bolivia produce 60 millones de metros cúbicos diarios, de los que unos 32 millones se envían a Brasil y 16 millones al mercado argentino. La perforación del Margarita 7 debía llegar a 5.000 metros de profundidad pero las empresas extractoras decidieron seguir hasta encontrar en marzo pasado el nuevo yacimiento, tras siete meses de trabajo. Cuando esté listo para entrar en producción, el desarrollo del pozo habrá demandado una inversión de 113 millones de dólares. Margarita-Huacaya forma parte de los diez proyectos clave del Plan Estratégico 2012-2016 de la petrolera.

Los nuevos compromisos de inversión de Repsol implicarán el inicio de la perforación este año de dos nuevos pozos, la mejora de las instalaciones en la zona y la ampliación de la capacidad de procesamiento de gas en Margarita. Las dos primeras fases del desarrollo de los campos Margarita-Huacaya demandaron una inversión de 1.250 millones de dólares, que permitieron en el período 2010-2014 «multiplicar en ocho veces la producción de estos campos», indicó la compañía. El bloque Caipipendi, donde están Margarita y Huacaya, tienen como socios a Repsol con un 37,5% de las acciones, a BG con un porcentaje similar y a PAE, con 25%.

El consumo de combustibles creció un 3,2% en el trimestre tras repuntar un 4% en marzo

En concreto, en el primer trimestre se consumieron 6,19 millones de toneladas de combustibles de automoción, de los que 5,13 millones de toneladas correspondían a gasóleos, cuyo consumo creció un 3,9%, y 1,05 millones de toneladas a gasolinas, que se mantuvieron estables.

Entre enero y marzo todos los grupos de productos aumentaron su consumo respecto al mismo periodo de 2014: gases licuados del petróleo, un 5,0%, gasolinas en general, un 0,04%, querosenos, un 4,2% y gasóleos en general, un 7,5%, a excepción de los fuelóleos, que descendieron un 11,2%. En cuanto al gas natural, su consumo aumentó un 5,3% en el trimestre.

En lo que respecta al mes de marzo, y al igual que en febrero, aumentó el consumo de gasóleos de automoción, un 4,8%, mientras que disminuyeron ligeramente las gasolinas, un 0,1%.

En marzo aumentó también el consumo de GLP, un 6,7%, y gasóleos en general, un 5,3%, mientras que descendió el consumo de gasolinas, un 0,1%, querosenos un 1,4% y fuelóleos, un 18,7%.

Volvió a repuntar en marzo el consumo de gas natural, un 4,1%, tanto para generación eléctrica, un 23,3%, como el convencional, un 1,9%. Sin embargo, el GNL de consumo directo disminuyó un 9,4%.