Ana Pastor propondrá construir una infraestructura en el puerto de Vigo para combustible alternativo

Así lo señaló en el acto de inauguración de la feria Navalia 2014, en el que recordó que Fomento «trabaja para que haya fondos europeos para la sostenibilidad en el naval». En ese contexto ha avanzado que propondrá Vigo como sede de una infraestructura para combustibles alternativos y que «de aquí a 2030 tiene que haber puntos de suministro suficientes».

Ana Pastor señaló que la feria Navalia «es reflejo de un cambio de ciclo» y de que «el temporal ha pasado», y apostó por un sector naval «más internacionalizado y pegado a la tecnología».

Por otra parte, animó a las entidades financieras a contribuir al desarrollo de esta industria, e invitó a los empresarios a aprovechar oportunidades como el cambio de normativa para la construcción de ‘megayates’ o la rebaja de tasas portuarias.

El presidente de Navalia y presidente del astillero Barreras, José García Costas, subrayó que esta edición de Navalia supone un «punto de inflexión», y reiteró que «todos los astilleros están inmersos en negociaciones», por lo que espera que se cierren «importantes negocios» en la feria.

Asimismo, García Costas insistió en instar a las empresas de la industria auxiliar del naval a «hacer apuestas por el I+D+i para responder a las necesidades de los astilleros», que a menudo acuden a firmas extranjeras para completar sus cargas de trabajo.

Por su parte, el director general de Novagalicia Banco, Francisco Botas, señaló la intención de la entidad de mantenerse como «líder» en financiación del sector naval, y recordó que, en los últimos años, antes las cajas y ahora el banco, han dado cobertura económica a más de 70 operaciones por valor superior a los 3.000 millones de euros.

Mientras, el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, se mostró convencido del próximo anuncio de buenas noticias en esta industria, y recalcó que «no es casual» el «cambio de marea económica». A ese respecto se refirió a iniciativas como el fondo de garantías de Pymar, la creación de un nuevo «tax lease», la entrada de Pemex en Barreras, o los nuevos encargos de Navantia.

Airbus realiza su vuelo más largo usando combustible sostenible

El avión despegó con un mezcla del 20% de combustible sostenible producido con aceite de cocinar, en un vuelo de 10 horas desde el aeropuerto de Schiphol a la isla caribeña de Aruba.

La principal misión de Airbus en esta prueba es la recogida de datos antes, durante y después el vuelo que permitan ahondar en el uso de combustibles no basados en el petróleo comparado con los combustibles tradicionales.

Este es el primero de una serie de unos 20 vuelos comerciales de larga distancia con aviones Airbus en el contexto de una iniciativa europea conocida como Itaka (Initiative Towards sustAinable Kerosene for Aviation) que pretende acelerar la comercialización en Europa de biocombustibles para la aviación.

Financiado con fondos de la Unión Europea, Itaka es un proyecto de colaboración dirigido a producir combustible sostenible para la aviación y a ensayar su uso en sistemas actuales y en operaciones de vuelo normales en Europa con KLM.

El proyecto establecerá asimismo un vínculo entre suministro y demanda al crear relaciones entre cultivadores y productores de las materias primas, productores de biocombustibles, distribuidores y compañías aéreas.

El consumo de carburantes sube un 1,7% en el primer trimestre

En el caso de las gasolinas, el consumo trimestral acumulado se situó en un millón de toneladas, un 0,58% menos, mientras que en el gasóleo ascendió a 4,9 millones de toneladas, un 2,1% más.

En marzo, la demanda de carburantes se incrementó un 2,5% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y sumó tres meses consecutivos al alza, animada por la mejora en un 3,3% en el consumo de gasóleo, y a pesar del descenso en un 0,9% en el de gasolina.

Con respecto al resto de productos petrolíferos, los querosenos registraron un incremento del 1,6% en los tres primeros meses del año, frente al 15,5% de los fuelóleos.

Los gases licuados del petróleo registraron un descenso del 3,4%, frente al 13,7% del gas natural, cuyo descenso se produjo tanto en el ámbito convencional, del 14,5%, como en el de generación eléctrica, del 9%.

La gasolina alcanza su precio máximo desde septiembre del año pasado en el inicio del puente

Este precio es un 1,2% superior al último dato ofrecido por la UE, correspondiente al pasado 14 de abril, y se comunica en los prolegómenos del puente de mayo, en el que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 5,5 millones de desplazamientos por carretera.

En cuanto al gasóleo, el precio medio actual es de 1,328 euros, un 0,6% superior al anunciado a mediados de abril y el más elevado desde comienzos de marzo. No obstante, se encuentra un 1% por debajo del máximo anual de 1,342 euros, marcado a finales de febrero.

El precio actual de la gasolina es un 1,4% superior al de enero y un 1,7% superior al de la misma semana del año pasado, mientras que el precio del gasóleo es un 2,1% inferior al de enero, pero un 1,5% superior al de la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 78,4 euros, cerca de un euro más que hace quince días, frente a los 73 euros que requiere el llenado del depósito de un vehículo de gasóleo, 80 céntimos más.

El encarecimiento de los combustibles se da a conocer en un momento en el que el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, acumula un abaratamiento de dos dólares en los últimos quince días, hasta 107 dólares, mientras que el Texas sweet light se sitúa en 99 dólares, cuatro dólares menos.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha advertido de la existencia de que las subidas en las cotizaciones internacionales se trasladan con velocidad a los surtidores, mientras que las bajadas tardan en apreciarse. A este fenómeno se lo conoce como efecto pluma .

Precios en Europa

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,561 euros y a 1,599 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,418 euros de media en la UE de los 28 y a 1,397 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiesel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los operadores dicen que su margen bruto en gasolina y gasóleo oscila entre el 1% y el 1,5%

En cada cada litro de gasolina, los automovilistas pagan un 51% en impuestos (IVA, tipo autonómico y tipos estatales), un 39% en el coste del carburante (cotización internacional o coste del biocarburante), un 7% en los costes de la estación de servicio y un 2% en transporte y reservas estratégicas. El 1,5% restante es el margen bruto mayorista.

En el caso del gasóleo, los impuestos tienen un peso del 45%, frente al 43% del coste del carburante, el 7,5% de los costes de la estación de servicio y el 2% del transporte y reservas estratégicas. En este desglose, el margen bruto también ronda el 1,5%.

AOP, que integra a empresas como Repsol, Cepsa o BP, asegura que sus cálculos han sido realizados sobre la base con los porcentajes incluidos en el ‘Expediente informativo sobre la evolución de los precios de los carburantes de automoción en España en relación con las medidas europeas’, publicado en su momento por la CNE.

Areva y Schneider se asocian en un proyecto sobre la pila de combustible

Areva y Schneider explicaron que aportarán sus respectivas experiencias para concebir tecnologías de acumulación de energía útiles para redes eléctricas de espacios aislados o zonas con aprovisionamiento limitado.

En el caso de Areva, será en particular su Greenergy Box, un dispositivo compuesto de un electrolizador y una pila de combustible que permite, en periodos de bajo consumo, almacenar el hidrógeno y el oxígeno obtenidos por un proceso de electrólisis del agua con la electricidad no consumida y conservarla para picos de consumo.

Desde 2011 la aplicó a una central solar fotovoltaica de una potencia de 560 kilovatios en Córcega, y próximamente se utilizará para otra instalación de 35 kilovatios en la ciudad de La Croix Valmer.

El director general de la división energética de Schneider, Frédéric Abbal, destacó que «este acuerdo permitirá crear una alianza comercial sólida para desplegar una tecnología innovadora en el almacenaje de energía«.

«Areva se apoyará en la fuerte implantación internacional de Schneider Electric y en su liderazgo en la gestión de redes eléctricas, infraestructuras y edificios industriales y comerciales», añadió Abbal.

Para el presidente de la actividad de renovables de Areva, Louis François Durret, la asociación de las dos empresas las colocará como «actores de primer plano en este mercado prometedor».

El gasóleo se encarece un 0,3% y suma cuatro semanas al alza

En concreto, este combustible cuesta en la actualidad 1,36 euros el litro, un nivel similar a los de finales de octubre. Su precio es un 0,1% inferior al de enero, pero un 1,4% superior al de la misma semana del año pasado.

En el caso de la gasolina, marca un precio medio de 1,405 euros en los surtidores, el mismo que hace una semana. En la actualidad, es un 0,3% más cara que en enero y un 2,2% más cara que en la misma semana del año pasado.

La gasolina suma tres semanas consecutivas por encima del umbral de los 1,4 euros, mientras que el gasóleo marca dos semanas por encima de los 1,35 euros, un nivel del que solo ha bajado este año de forma persistente durante la primavera.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 77,2 euros, lo mismo que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,8 euros, un euro más que hace una semana.

La Comisión Europea informa de estos precios en un momento en el que la cotización del petróleo en los mercado internacionales continúa estable. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambiaba en Londres por 109 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ rondaba los 97 dólares en Nueva York.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,538 euros y a 1,573 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,437 euros de media en la UE de los 28, y a 1,424 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Gasolina y gasóleo suben un 0,7% y un 0,6% respectivamente

En el caso de la gasolina, el litro cuesta en la actualidad 1,40 euros, encadenando así dos semanas consecutivas al alza. El precio de este combustible había alcanzado 1,477 euros a mediados de septiembre, y desde entonces no había hecho más que descender.

Con la subida de la última semana, el precio del litro de la gasolina vuelve a superar la barrera de los 1,40 euros tras cuatro semanas por debajo de este umbral.

En el caso del gasóleo, cuesta en la actualidad 1,343 euros por litro, casi un 0,6% más que en la semana anterior, superando de este modo el umbral de los 1,34 euros por primera vez en cuatro semanas.

La gasolina cuesta actualmente prácticamente lo mismo que a comienzos de año, mientras que el precio del litro del gasóleo es un 1,3% inferior. Sin embargo, la gasolina marca un precio un 1,7% superior al de la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo cuesta un 0,4% menos.

El litro de gasolina cuesta ahora cerca de 10 céntimos menos que el máximo del año, de 1,509 euros, alcanzado en febrero, mientras que el de gasóleo se sitúa 7 céntimos por debajo del máximo anual de 1,414 euros, registrado también en febrero.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 77 euros, medio céntimo más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 73,8 euros, apenas cuatro céntimos más.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,537 euros y a 1,571 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,42 euros de media en la UE de los 28, y a 1,41 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Triangulaciones y transparencias

La primera y fundamental es que este desenlace se haya generado mediante un proceso de triangulación entre gobiernos (el español, el mexicano y el argentino) que han desplazado a los responsables de las empresas. Algo que da cuenta de la baja calidad del capitalismo empresarial en estos tres países y del grado de intervencionismo aceptado, en una especie de cultura político-económico-empresarial latina.

La operación dinamita la estrategia de negociación de Antonio Brufau, quien preparía su dimisión en el Consejo de Administración según adelanta Vozpópuli. A su vez, la Caixa-Fainé (principal accionista de la petrolera) desautorizan al actual presidente de Repsol con su presencia en la reunión de tres horas en la que se fraguó el «Acuerdo». Y con su aquiescencia.

Por su parte, Brufau es un ejecutivo de carácter y, en muchos momentos, muy incómodo para los propios intereses de la entidad financiera catalana, incluyendo su proximidad al PSC, por lo que la opción de su salida ya se venía manejando en círculos restringidos desde hace tiempo y sonaba de forma insistente. Otra triangulación.

Con respecto a sus términos, lo que ha trascendido del acuerdo es que la entente entre Repsol y el Ejecutivo argentino por YPF se resuelve con una indemnización de 5.000 millones de dólares que hasta el momento era considerada insuficiente por la petrolera española (sólo el yacimiento de Vaca Muerta está valorado en unos 10.000 millones de dólares, incluyendo 6.000 de lucro cesante). Evidentemente, la suscripción del mismo implica la renuncia a las acciones de arbitraje internacional que Repsol tiene abiertas en el CIADI.

En la construcción del acuerdo entra como palanca, además, la formalización de un pedido de barcos para los astilleros gallegos que Pemex ha prometido al presidente Mariano Rajoy, así como la firma de la pipa de la paz en el accionariado de Repsol, donde la mexicana tiene un 9% del capital. Así, el gallego ha enviado de urgencia a Argentina, para dejar atados y bien atados los términos del acuerdo a José Manuel Soria, ministro de Industria, como embajador económico plenipotenciario, a efectos de escenificar el allanamiento de las posiciones españolas como un Acuerdo. Una operación a su medida.

A su vez, es evidente que el Gobierno está demostrando una apuesta importante por el desarrollo de las relaciones económicas con México (un país que, por otra parte, tiene solvencia a nivel internacional, además de estar en un proceso de revisión de largo recorrido de su política energética). En sentido contrario, no está tan claro que el acuerdo futuro con Argentina sea tan fiable, de forma que existan más dudas que garantías de que se cumpla en todos sus términos, o de que se conozcan la calidad y liquidez de los activos con los que se pagará la indemnización acordada.

Atentos a todo ello. Y a la sustitución de Brufau, que será por triangulación.

La gasolina sube un 0,8% y marca su primera subida en nueve semanas

En el caso de la gasolina, el litro cuesta en la actualidad 1,39 euros, tras experimentar su primer encarecimiento en nueve semanas. El precio de este combustible había alcanzado 1,477 euros a mediados de septiembre, y desde entonces no había hecho más que descender.

En el caso del gasóleo, cuesta en la actualidad 1,336 euros, con lo que, pese a la subida en apenas 0,1 céntimos por litro, suma cuatro semanas consecutivas por debajo del umbral de los 1,35 euros.

La gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad un 0,7% y un 1,9% menos, respectivamente, que a comienzos de año. Sin embargo, la gasolina marca un precio un 1,16% superior al de la misma semana del año pasado, mientras que el gasóleo cuesta un 1,03% menos.

El litro de gasolina cuesta ahora cerca de 10 céntimos menos que el máximo del año, de 1,509 euros, alcanzado en febrero, mientras que el de gasóleo se sitúa 8 céntimos por debajo del máximo anual de 1,414 euros, registrado también en febrero.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 76,45 euros, un euro más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 73,4 euros, apena diez céntimos más.

Esta evolución de precios de los carburantes se produce en un escenario de mantenimiento en los precios internacionales del petróleo. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 97 dólares, el mismo nivel que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, de referencia en Nueva York, continúa en 107 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,529 euros y a 1,562 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,42 euros de media en la UE de los 28, y a 1,406 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.