El mercado español de los lubricantes subió las ventas un 2,9% en 2014

En el sector de la automoción las ventas de lubricantes aumentaron un 4%, (el 4% en turismos y motos, el 5% en transporte y resto y el 2% en engranajes y transmisiones), en industriales un 2%, en marinos y aviación cayeron un 9%, en procesos mejoraron un 10% y en grasas un 6%. Según el presidente de ASELUBE, Carlos Giner, el ejercicio 2014 fue de «transición» y la previsión es que mejore en 2015, aunque los cambios se van a producir «de forma muy paulatina«.

En definitiva, este crecimiento del 2,9% permitió recuperar los niveles existentes en 2012, según ASELUBE, que engloba a las 18 compañías más significativas del sector de lubricantes en España, las cuales totalizaron en 2014 cerca del 84% de las ventas. El presidente recordó que en 2007 el mercado doméstico de lubricantes superaba las 500.000 toneladas y ahora apenas superan las 360.000 toneladas. Al respecto, el presidente de la Comisión Estadística de ASELUBE, Gabriel López, destacó que el 2014 es el segundo año continuado de crecimiento en España, después de que en 2013 se acabase con 364.000 toneladas, un 1,1% más que en 2012, cuando se cayó un 9,3% en tasa interanual, hasta las 360.000 toneladas.

La aseguradora Crédito y Caución prevé una recuperación del precio del petróleo hasta los 75 dólares en 2016

En un informe, la aseguradora Crédito y Caución sitúa sus previsiones para el barril de Brent para 2015 en 58 dólares, para elevarlas a los 75 dólares en 2016 y rozar la barrera psicológica de los 100 dólares en 2021. Según su estudio, un petróleo más barato, después de haber caído desde agosto de 2014 de los 105 a 50 dólares impulsado por el incremento de la producción en Estados Unidos y el mantenimiento del suministro de la OPEP, es «bueno para la economía mundial» aunque la evaluación de su impacto depende en gran medida de la perspectiva sectorial concreta.

Así, considera que para el sector del petróleo y gas los efectos son «potencialmente dramáticos», aunque son beneficiosos para todas las industrias que usan el petróleo como factor de producción. Respecto a los países más vulnerables a la caída del precio del petróleo, la aseguradora señala a aquellos en los que la industria petrolera representa una proporción importante de la economía nacional. De esta manera, Angola, Azerbaiyán y Bahrein son a su juicio los tres países más vulnerables, junto a países como Noruega y Rusia.

El Banco Mundial también analiza

El elevado abastecimiento de los mercados mantendrá los bajos precios del petróleo, según indicó el Banco Mundial, que cifró en un 13% su caída en el primer trimestre respecto a finales de 2014. El precio del barril de petróleo se mantuvo en el primer trimestre del año en una media de 51,6 dólares, frente a los 74,6 dólares de finales de 2014. Para 2015, el pronóstico del Banco Mundial es que se estabilice en un precio medio de 53 dólares, dado el alza de la demanda en los últimos meses, y que sólo repunte levemente a 57 dólares en 2016.

Los precios de los carburantes marcan su máximo anual al subir un 2% durante la última semana

La gasolina cuesta esta semana 1,288 euros el litro en España, un 2,14% más que los 1,261 euros de hace siete días y por encima del anterior máximo anual marcado a mediados de marzo, de 1,269 euros. De hecho, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 15,2% desde su mínimo de enero (1,117 euros). De igual modo, el diésel se encareció un 2,34% en la semana, hasta situarse en 1,18 euros el litro frente a los 1,153 anteriores, por lo que presenta un encarecimiento del 11,5% desde su mínimo de enero (1,057 euros).

Sin embargo, las subidas de precio registradas desde enero no han compensado las caídas de la segunda mitad de 2014, provocadas por el abaratamiento del crudo, de manera que la gasolina y el gasóleo son todavía un 9,8% y un 11,21% más baratos respectivamente que hace doce meses. También se encuentran lejos de los máximos históricos de septiembre de 2012, ya que sus precios son un 15,37% y un 18,34% más bajos respectivamente que entonces.

Los precios de los carburantes registraron una importante bajada desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente, aunque la pasada semana registraron una pequeña rebaja. Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 70,84 euros, 1,49 euros más que hace una semana, mientras que el de gasóleo cuesta 64,9 euros, 1,39 euros más.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,451 euros y en 1,462 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,291 euros de media en la Unión Europea y 1,251 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a Europa se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La compra colectiva de carburantes de la OCU supera 137.000 inscritos

De momento, según indica la asociación, Madrid es la provincia con mayor número de inscritos, con 27.061 usuarios, por delante de los 8.113 de Barcelona, los 4.819 de Valencia, los 3.708 de Alicante o los 3.686 de Málaga. Por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las que ocupan los primeros puestos en número de inscritos, mientras que Navarra y la Rioja son las que menos interés han mostrado. La iniciativa de la OCU registra mayor aceptación en Madrid, Castilla-León y Cantabria, comunidades donde el porcentaje de inscritos supera al porcentaje de población.

De los datos proporcionados por los usuarios se desprende que el 63,4% de los inscritos utiliza diésel en sus distintas modalidades como combustible, frente al 25,8% que reposta gasolina. Más de la mitad de los usuarios declara que su gasto en carburantes supera los 100 euros al mes. Un 30,5% gasta menos de esa cantidad. En este sentido, la OCU anima a los interesados a registrarse en la web www.quieropagarmenosgasolina.org antes del 12 de mayo, que tiene como objetivo provocar una «verdadera competencia en el mercado de carburantes, una competencia real que beneficie al consumidor a través de mejores precios».

Petrobras perdió 6.700 millones de euros en 2014, su peor año desde 1991, y se centra en reducir su deuda

Petrobras, la mayor empresa de Brasil, anunció por fin sus resultados de 2014, cuando registró abultadas pérdidas frente a las ganancias de 2013, que achacó a la devaluación de sus activos y a los 1.923 millones de euros en perjuicios causados por la corrupción. El presidente de la petrolera, Aldemir Bendine, indicó que la publicación de los resultados auditados «supone un paso fundamental en la dirección hacia la recuperación de la credibilidad por parte de los accionistas, de los proveedores, del mercado y la sociedad».

La petrolera registró un resultado negativo en 2014 de 6.702 millones de euros, frente al beneficio neto de 7.260 millones en 2013, lo que suponen las primeras pérdidas anuales de la compañía desde 1991. La empresa atribuye el resultado negativo de 2014 a la pérdida de 13.837 millones de euros por la devaluación de sus activos y a los perjuicios causados por la corrupción. «La prioridad es desapalancar (reducción de la deuda) la compañía e invertir en proyectos de mayor rentabilidad», declaró la directora de Explotación y Producción de Petrobras, Solange Guedes, que apuntó que la compañía se centrará en sus yacimientos en el presal.

Petrobras es un «símbolo» brasileño

Temer reconoció que la corrupción en Petrobras «es un asunto preocupante para Brasil», porque la petrolera es un «símbolo» de la pujanza del país. Por ello, «no ha sentado bien» el caso de corrupción, «uno de los males que hoy afectan a Brasil», según el vicepresidente, que subrayó que la petrolera está actuando con «una transparencia absoluta» y desde la Administración se han emprendido «grandes investigaciones». Según la Fiscalía, las empresas acusadas de los desvíos de Petrobras obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban los valores de los mismos y se repartían parte de esa diferencia con directivos de la firma estatal, al tiempo que entregaban otra parte a los políticos que amparaban esas maniobras.

Aparece una mancha de fuel de cuatro kilómetros cerca de la playa de Veneguera, en Gran Canaria

Hasta el lugar se ha trasladado una patrullera de la Guardia Civil para coger muestras y analizar, por si se trataran de restos de fuel que salen del pesquero Oleg Naydenov, ya que este se hundió a 15 millas del sur de Gran Canaria.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria, informó en la mañana de este miércoles sobre los primeros datos aportados por el robot submarino (Remote Operated Vehicle) que ha descendido hasta el pecio y, entre ellos, apuntaba que el pesquero se encontraba a 2.700 metros de profundidad.

La ministra ha informado también de que la mancha de fuel localizada a unos tres kilómetros de la costa de Veneguera, en Mogán (Gran Canaria), tiene una extensión de unos cuatro kilómetros y es discontinua.

Además, ha señalado que se trata de manchas de pequeño tamaño y ya se han iniciado los trabajos para su recogida, y aunque no se tiene constancia aún de si proceden del Oleg Naydenov, el pesquero ruso hundido a 15 millas del sur de Gran Canaria, ha remarcado que se trabaja como si lo fuera.

La mancha fue descubierta por un helicóptero del Gobierno de Canarias que realizaba labores de vigilancia en busca de animales que pudieran verse afectados por el vertido de combustible del buque.

Las reservas de petróleo aumentaron en 5,3 millones de barriles en EEUU

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo se situó en 56,28 dólares, con una bajada de 0,33 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 0,58 por ciento.

Por otro lado, las importaciones de crudo de las últimas cuatro semanas se situaron en 7,1 millones, un 4,9 por ciento por debajo del mismo período del año pasado.

En lo que se refiere a la gasolina, las reservas cayeron en 2,1 millones de barriles, un 0,9 por ciento, y se ubicaron en 225,7 millones, muy por encima de la media en esta época del año.

Por su parte, las reservas de gasóleo para calefacción aumentaron en 400.000 de barriles, un 0,3 por ciento, hasta los 129,3 millones.

Las refinerías trabajaron a un 91,2% de su capacidad instalada la semana pasada, por debajo del 92,3% de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que se mantuvieron sin variación en los 691 millones de barriles de la semana precedente.

El total de reservas de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana a 1.926,7 millones de barriles, comparado con 1.917,5 millones de barriles de la semana anterior.

El grupo Kurata Systems presenta su planta de gasóleo a partir de residuos de difícil eliminación

Se trata de la primera planta de este tamaño que se instala en todo el mundo con la energía exclusiva de Kurata, que permite convertir en gasóleo C diversos tipos de residuos (de refinería, plásticos y aceite industrial usado) mediante un proceso de tratamiento, gasificación y reformado, según ha informado en una nota de prensa Kurata Systems.

Este proceso viene investigándose desde el año 2012 en otra planta que la compañía tiene en Cañete de las Torres (Córdoba).

Inicialmente, la planta de Barajas de Melo producirá gasóleo a partir de aceite industrial usado y más adelante reciclará otras materias primas como plástico de rechazo, ha añadido la compañía.

Este sistema de reciclado permitirá impulsar un nuevo modelo de gestión energética basado en el tratamiento local de los residuos, lo que aporta importantes beneficios tanto medioambientales como económicos.

La planta de Barajas de Melo se ha construido con un nuevo modelo de diseño arquitectónico industrial, que ha requerido una inversión de alrededor de 30 millones de euros y proporcionará cerca de 90 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos.

La tecnología Kurata, desarrollada íntegramente en España se basa en trabajos previos del Instituto Nihon de Ondas Cuánticas de Kobe (Japón), cuyos derechos para todo el mundo fueron adquiridos por Kurata Systems en 2009.

A la presentación de la nueva planta asistirán el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.

La gasolina sube un 0,4% y el gasóleo baja un 0,2% para Semana Santa

En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,267 euros en los surtidores y consolida una secuencia de nueve semanas de subidas iniciada a mediados de enero y solo interrumpida en una ocasión.

Este combustible cuesta en la actualidad un 13,4% más que a comienzos de enero, si bien se sitúa 12,9% por debajo de los niveles de mediados del año pasado, momento en el que empezó a registrar bajadas debido al abaratamiento del petróleo.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,156 euros y suma dos semana a la baja, con lo que atempera la escalada de precios iniciada a mediados de enero.

El gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, tiene un coste esta Semana Santa un 9,4% superior al de mediados de enero, pero un 14% inferior a los máximos registrados a mediados del año pasado.

Las festividades de este año registran precios un 11% y un 12% inferiores, para el caso de la gasolina y del gasóleo, a los registrados en la Semana Santa de 2014.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 69,6 euros, 30 céntimos más que hace una semana, mientras que el del gasóleo cuesta 63,5 euros, 20 céntimos menos.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, registra bajadas cercanas a los tres dólares en la última semana, hasta situarse en la actualidad en 55 dólares por barril.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,425 euros y en 1,43 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,271 euros de media en la UE y 1,232 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

En su último informe mensual de seguimiento del mercado de estaciones de servicio, la CNMC indica que los márgenes brutos promedio de los operadores se redujeron un 5,9% para la gasolina y un 8,7% para el gasóleo durante el mes de febrero.

A vueltas con el artículo 43.bis

No deja de sorprender que tenga que ser el principal partido de la oposición, el PSOE, el que acuda a un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuyo papel como organismo regulador independiente está en entredicho desde su propia constitución, para añadir una enmienda que recoja lo planteado por la CNMC en febrero de 2014, en el trámite parlamentario de las modificaciones sobre la Ley de Hidrocarburos que quiere introducir el Ministerio de Industria.

Lo que plantean desde el grupo parlamentario socialista en su enmienda está literalmente tomado de la propuesta realizada por el organismo que preside José María Marín Quemada. En las modificaciones legales introducidas hace dos años por el Gobierno, se imponía un límite de 3 años a la duración máxima de los contratos de suministro en exclusiva, que son los que comprometen a un empresario que quiere poner en marcha una gasolinera a comprar el carburante a una única petrolera bajo cuya bandera explota la instalación.

Un límite aplaudido desde el organismo regulador puesto que, según argumenta, va más allá de la normativa comunitaria de defensa de la competencia, en la que el límite es de 5 años, «lo que es posible y encontraría perfecta lógica teniendo en cuenta la situación de debilidad del mercado español de distribución minorista de carburantes». «Se pretende evitar el efecto cierre de mercado que las cláusulas de marca única o compra exclusiva tienen frente a proveedores nuevos o distintos de los ya asentados. Por ello, se establecen condiciones más estrictas para la suscripción de contratos de distribución en exclusiva», destaca la CNMC en su informe.

Además, el artículo 43.bis introdujo la prohibición de que desde el operador petrolífero se indicara al empresario distribuidor cualquier tipo de precio máximo o recomendado que contribuyera a una «fijación vertical» de los precios de venta al público, con el objetivo de hacer posible una mayor competencia intramarca, entre gasolineras de diferentes empresarios aunque operen bajo una misma bandera, como Repsol, Cepsa o BP, por citar a las principales petroleras que operan en España, en lugar de facilitar un alineamiento de precios entre ellos. Esta medida es, según valora la CNMC, «coherente con la normativa, la doctrina y la jurisprudencia de defensa de la competencia».

Sin embargo, en el trámite parlamentario que estas modificaciones legales tuvieron en 2013, se introdujo un nuevo párrafo por el que se eximía del cumplimiento de estas condiciones a las estaciones de servicio que, operadas por un empresario distribuidor independiente, tienen un contrato de suministro en exclusiva con una compañía que, de alguna manera, es la propietaria del terreno o de las instalaciones. Un CO-DO, en la terminología del sector.

Desde el organismo regulador desaconsejaron de inmediato esta nueva modificación puesto que se abría la puerta a cualquier «construcción jurídica cruzada» o «estrategias artificiales de propiedad» para que las petroleras buscaran la forma de eludir sus nuevas obligaciones legales, mediante acuerdos de arrendamientos con los empresarios distribuidores, y «desvirtuar el objetivo último de evitar el cierre de mercado». Por ello, desde el grupo parlamentario socialista recogen en su enmienda la propuesta redactada desde la Sala de Competencia de la CNMC.

En este sentido, la enmienda propone que la excepción que se plantea sólo se aplique para el apartado vinculado a la limitación temporal de 3 años para los contratos en exclusiva. Desde la CNMC consideran esta excepción como «coherente» dado que «no resulta razonable esperar que un proveedor permita que se vendan productos competidores desde los locales y terrenos de su propiedad«. Lo que se reitera es que tendrá que ser una propiedad plena y, en el caso de un arrendamiento, tendría que ser a una persona ajena al empresario y ceñirse exactamente el límite temporal del contrato en exclusiva al del contrato de arrendamiento.

A juicio de la CNMC, lo que no tiene sentido es que se pretenda exceptuar a estas estaciones de servicio, en locales y terrenos de titularidad de la petrolera, de la prohibición de que esta compañía fije algunas cláusulas relativas al precio al que el empresario distribuidor debe vender su carburante ya que «supone una merma en el impacto positivo que dichas modificaciones pretenden operar sobre las restricciones a la competencia presentes en el sector» y «crean inseguridad jurídica ya que carecen de una coherencia lógica con el objetivo de esta normativa de carácter procompetitivo».

En este sentido, desde la CNMC defienden que «lo relevante es que cualquier empresario independiente, como sujeto de las normas de la competencia, con independencia del régimen de propiedad de los terrenos desde los que opera, tenga libertad para fijar autónomamente su política de precios y debe poder participar en el juego de la competencia intramarca«. Por ello, desde el organismo regulador se incide en que, aunque estas excepciones aparezcan recogidas por la Ley, «no implican de facto que sean compatibles con la normativa de competencia, tanto española como comunitaria».

Por ello, la CNMC considera «conveniente» la modificación del artículo 43.bis, «con el objetivo de reforzar la seguridad jurídica de la reforma, eliminando elementos de incertidumbre, para promover la competencia efectiva en el mercado minorista». Sobre esta base cimentan su enmienda los diputados socialistas, para clarificar que la excepción debe ceñirse a la limitación temporal de los contratos «con el objeto de prohibir la fijación vertical de precios, que ahora se incumple puesto que los distribuidores que vendan desde locales propiedad de su proveedor (CO-DO) están excluidos de dicha prohibición».