El consumo de carburantes crece un 5,8% en julio y vuelve a niveles de 2011

Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,5 millones de toneladas en julio, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, con lo que acumula ocho meses consecutivos al alza y registra los mejores datos de un mes de julio desde 2011.

Según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) publicado este lunes, el incremento del consumo de combustibles de automoción responde a una subida del 6,2% en el consumo de gasóleo, hasta 2 millones de toneladas, y del 4,3% en el de gasolina, que se situó en 457.000 toneladas. Hasta julio, el consumo de combustibles de automoción repuntó un 3,8% al sumar 15,35 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos (+4,5%) y, más moderado, de gasolinas (+0,9%).

En lo que va de año, aumentó la demanda de gasolinas (+0,9%), querosenos (+4,5%) y gasóleos (+6,1%), mientras que disminuyó un 6,7% la de gas licuado de petróleo (GLP) y la de fuelóleos cayó un 9,1%.

La demanda de gas natural repunta un 12,6% en julio

Por su parte, el consumo de gas natural volvió a aumentar tras el retroceso de junio (-0,6%) al incrementarse un 12,6% en julio, hasta los 25.399 gigavatios hora (GWh), con lo que acumula un alza del 5,2% en lo que va de año (187.803 GWh).

De esta forma, por primera vez en 2015 el consumo de gas natural superó en julio al del mismo mes de 2014 y de 2013, debido al notable incremento del consumo destinado a generación eléctrica (+80,7%), que compensó el retroceso del convencional (-3,3%) y gas natural licuado (GNL) de consumo directo (-8,2%).

El Gobierno actuará «con absoluta contundencia» para que la bajada del petróleo llegue a los precios y defiende la reforma eléctrica pese a los arbitrajes

Servimedia.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, afirmó este jueves que el Gobierno «va a actuar con absoluta contundencia» para garantizar que la bajada del precio del petróleo se traslade al consumidor, un tema que seguirá de forma «cercana» para que se cumpla.En la rueda de prensa de los últimos datos de Contabilidad Nacional, el secretario de Estado explicó que la moderación del precio del petróleo «afecta positivamente a la evolución de la economía española» porque reduce el gasto de las familias y les permite tener más renta disponible.

En este sentido, garantizó que el «Gobierno va a actuar con absoluta contundencia» para garantizar que la bajada «repercuta de forma directa en el consumidor» y que «no vaya a mayores márgenes empresariales».Para ello, explicó, el Ejecutivo empleará «todos los instrumentos legales a su alcance para asegurar que se cumple ese objetivo».

Fernández de Mesa dijo que, se puede actuar para asegurar que haya una «adecuada competencia en el sector» e instar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a que analice cómo evoluciona la competencia del sector. La «caída sustancial» que se está produciendo en el precio del petróleo «tiene que repercutir de forma directa en el consumidor».

Reforma energética buena pese a los arbitrajes en la CIADI

El secretario general de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, además,  destacó que la reforma energética fue «buena» ya que logró «reequilibrar» el sector a pesar de las 20 denuncias contra España ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, por el recorte a las renovables. «La reforma energética fue una buena reforma por parte de España, logró reequilibrar el sector energético», indicó Fernández de Mesa, quien subrayó que los inversores «siguen apostando por España».

La gasolinera con el diésel más barato de España está en la isla de Tenerife

Europa Press.- La estación de servicio con el litro de diésel más barato de España se encuentra en la isla de Tenerife, en el municipio de Guía de Isora, según el geoportal de precios del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Esta gasolinera lleva como rótulo Shell Acentejo y se encuentra en el número 272 de la Carretera General del Norte. Ofrece el litro de gasóleo, consumido por el 80% del parque automovilístico español, a 0,76 euros.

Este precio es un 30% inferior a la media nacional, situada en 1,096 euros tras seis semanas a la baja gracias al abaratamiento del crudo. El geoportal muestra que los territorios extrapeninsulares, con una fiscalidad más ventajosa para los carburantes, son los que ofrecen el combustible más barato. En Melilla se puede encontrar por 0,84 euros, frente a los 0,86 euros de Las Palmas o los 0,92 euros de Ceuta.

Aragón ofrece los más baratos

En la Península, el litro de gasóleo de automoción más barato lo ofrece una estación de servicio de Bonarea en Zaragoza, situada en la carretera de Sastago, en el municipio de Bujaraloz. Esta instalación ofrece el litro a 0,924 euros, por debajo de los 0,926 euros ofrecidos por otra gasolinera de Bonarea en Huesca o los 0,93 euros marcados en la gasolinera más barata de Salamanca. En La Rioja, Córdoba y Valencia, el litro se puede encontrar a 0,94 euros. En estos casos, también juega un aspecto crucial el tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos.

En cuanto a Madrid y Barcelona, las gasolineras más competitivas ofrecen el litro de diésel a 0,98 euros y 0,96 euros, respectivamente. En total, hay ocho provincias peninsulares en las que el litro más barato se sitúa por encima del euro. De media en España, el precio del litro se situó la semana pasada en 1,096 euros, un 0,8% menos que en la semana anterior, y consolidó la tendencia a la baja iniciada a comienzos de junio, cuando el litro de este carburante pasó a costar menos de 1,2 euros.

El gasóleo baja de 1,1 euros por primera vez desde febrero tras 6 semanas de descensos

Redacción / Agencias.- El precio medio del gasóleo bajó por primera vez desde febrero del umbral de los 1,1 euros de media tras acumular seis semanas consecutivas de descensos. Este combustible, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, cuesta de media 1,096 euros en los surtidores, si bien en muchas estaciones de servicio ya puede encontrarse por menos del euro.

En concreto, el precio medio del litro de diésel se situó la semana pasada en 1,096 euros, un 0,8% menos que los 1,106 euros de la semana anterior, y consolidó la tendencia a la baja iniciada a comienzos de junio, cuando el litro de este carburante pasó a costar menos de 1,2 euros. El gasóleo cuesta ahora un 0,5% menos que al inicio del año aunque todavía es un 3,8% más caro que su mínimo marcado en enero (1,056 euros) mientras que cuesta un 17,3% menos que en la misma semana del año anterior, cuando los combustibles de automoción aún no habían iniciado el fuerte abaratamiento asociado a la caída en el precio del petróleo.

En cuanto a la gasolina, su precio medio es de 1,253 euros, un 1,5% inferior a los 1,272 de la semana anterior. Tras cinco semanas a la baja, en las que ha caído un 5,2%, este carburante marca su precio más bajo desde comienzos de marzo y cuesta un 11,4% menos que en la misma semana del 2014 pese a que acumula una subida del 12% con respecto a sus mínimos de enero, (1,117 euros). Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, se mantiene en los 16 céntimos.

Estos descensos de precios se producen en un momento caracterizado por los continuados abaratamientos del crudo. El precio del barril de Brent se encuentra en 46,5 dólares, frente al mínimo de enero de 45,19 dólares, mientras que el barril de Texas, referencia en Estados Unidos, cuesta 40,27 dólares, un nivel inédito desde 2009. Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 68,91 euros, 9 euros menos que en 2014, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 60,28 euros, 12 euros menos que en la misma semana de 2014.

Las carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina, que se abarató se sitúa en 1,44 euros y en 1,439 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,215 euros de media en la Unión Europea y 1,174 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Holanda, Grecia, Portugal, Dinamarca y Alemania, países donde más compensa alquilar un vehículo que utilice diésel al ser más barato

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al ser el precio de este carburante bastante más reducido con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 41,1 céntimos por litro; Grecia, 34,9 céntimos; Portugal, 31,1 céntimos; Dinamarca, 30,8 céntimos, y Alemania, 29,9 céntimos /litro.

Por el contrario, el único país donde el diésel es más caro que la gasolina es Bulgaria, donde el gasóleo cuesta un céntimo más y la gasolina tiene el segundo precio más bajo del continente, 1,18 euros por litro, solo superado por los 1,16 de Estonia. Junto a Estonia y Bulgaria, Polonia completa el pódium de los países con la gasolina más barata, con 1,20 euros por litro. En el caso del gasóleo, los más baratos son Luxemburgo, 1,04 euros; Estonia, 1,05, y Letonia, 1,08.

Otros países donde tampoco compensa mucho alquilar un coche de gasóleo son Rumanía, con una diferencia de 5,8 céntimos por litro; Hungría, de 5,6; Suecia, de 4,9; República Checa, de 4,1, y Reino Unido, de 1,3, donde además se venden la gasolina y el diésel a los precios más caros de Europa, a 1,65 y 1,64 euros por litro. Tras Gran Bretaña, la gasolina más cara se encuentra en Holanda, 1,63 euros, y en Italia, 1,59. El país transalpino es también el segundo con el diésel más caro, 1,42 euros, seguido por Suecia, 1,40 euros.

Por su parte, en España la diferencia es actualmente de 16,5 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 29 países de la Unión Europea, que es de 23,3 céntimos, y de la media de los 19 de la eurozona, siendo más elevada, de 27,8 céntimos. Los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,28 euros para la gasolina y 1,12 para el diésel. Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Bélgica, 27,8 céntimos; Francia, 25,2; Eslovaquia, 22,5; Luxemburgo, 22, y Finlandia, 21,5.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH aumentaron un 4,1% en julio

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH al mercado español durante el mes de julio superaron los 3,6 millones de metros cúbicos, un 4,5% más en términos brutos pero un 4,1% más que la cifra registrada en julio del año anterior una vez corregidos los datos con el efecto del calendario.

Según CLH, por productos y en términos corregidos, las gasolinas aumentaron un 1,7% y el gasóleo de automoción aumentó un 5,6%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 4,8% y se situaron en 2,6 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas superaron los 2,5 millones de metros cúbicos, un 5% más. Asimismo, las salidas de querosenos ascendieron a 592.500 metros cúbicos, lo que representa una subida del 2,2%.

La gasolina llega a agosto por debajo de los 1,30 euros, umbral que no rebajaba desde abril

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron en esta semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,8% y el gasoil un 1,6%, encadenando tres semanas a la baja. De esta manera, la primera cayó por debajo de los 1,30 euros, tras no hacerlo desde finales de abril, y el segundo se situó en niveles de principios de febrero.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo bajó en la última semana hasta los 1,284 euros por litro, frente a los 1,307 euros de hace siete días, tras encadenar su tercer descenso consecutivo, con lo que ha registrado un abaratamiento del 3,2% desde principios de julio. De esta forma, el precio de este carburante es un 8,6% más barato que hace un año, pese a que acumula una subida del 15% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,12 euros el litro, un 1,6% menos en comparación con los 1,138 euros anteriores, con lo que encadena cuatro semanas de descensos. Este carburante, consumido por el 80% del parque automovilístico, cuesta en la actualidad un 4,9% más barato que a principios de julio. El coste de este combustible es un 14,9% inferior a lo que los consumidores pagaban por estas mismas fechas un año atrás, aunque un 6,1% más caro que en enero (1,056 euros).

Por encima del pasado enero

Estas rebajas están en línea con la reciente caída de la cotización del crudo, aunque la gasolina y el gasóleo cuestan todavía un 11,56% y en un 1,63% más, respectivamente, que a principios de año, cuando el crudo marcaba sus mínimos anuales. De la misma manera, los precios de la gasolina y el diésel se sitúan un 15,64% y un 22,49% por debajo, respectivamente, que en los máximos anotados en septiembre de 2012. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, se reduce un céntimo, hasta los 16 céntimos de diferencia.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 70,62 euros, 1,27 euros menos que los 71,89 euros de hace una semana y 6,6 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,60 euros, 99 céntimos menos y 10,7 euros menos que en la misma semana de 2014.

Esta caída en las últimas semanas en los precios de los combustibles coincide con la tendencia bajista en el precio del crudo, que esta semana en el caso del barril de Brent, de referencia en Europa, se ha vuelto a situar por debajo de los 50 dólares. De esta manera, su precio se acerca al mínimo de 46 dólares que marcó a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la medio de la Unión Europea, donde también se abarataron y el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,475 euros y en 1,473 euros en la eurozona. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,195 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes de automoción aumenta un 3,5% en el primer semestre

Europa Press / EFE.- El consumo de combustibles de automoción se situó en 12,8 millones de toneladas en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 3,5% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). La demanda de gasóleo aumentó hasta junio un 4,2%, hasta 10,6 millones de toneladas, y en el caso de la gasolina el aumento fue más moderado, del 0,3%, y se consumieron 2,2 millones de toneladas.

En junio, la demanda de carburantes de automoción fue un 7,7% superior a la del mismo mes del 2014, sumando 7 meses consecutivos al alza, y se situó en 2,29 millones de toneladas. El incremento responde a una subida del 8,5% en el consumo de gasóleo, hasta 1,88 millones de toneladas, y del 4,2% en la gasolina, que se situó en 402.000 toneladas. Con respecto al resto de productos, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) cedió un 21,5% en junio, pero aumenta un 6,4% en el semestre, y la demanda de querosenos subió un 14,4% en junio y un 9,7% en el semestre.

El precio de los carburantes encadena dos semanas a la baja a las puertas de agosto

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron en la última semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,1% y el gasoil un 0,6%, encadenando dos semanas a la baja en vísperas de la operación de tráfico asociada tradicionalmente a las vacaciones veraniegas de agosto, que arrancan este viernes y en la que la DGT prevé 43 millones de desplazamientos.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo bajó en la última semana hasta los 1,307 euros por litro, frente a los 1,321 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante encadena dos semanas de bajadas tras dos semanas con ligeras subidas y después de haberse situado en máximos anuales a finales de junio. Actualmente es un 8,2% más barato que hace un año, pese a que acumula una subida del 17% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,138 euros el litro, un 0,6% menos en comparación con los 1,145 euros anteriores, con lo que encadena tres semanas de descensos, alejándose del máximo del año, de 1,204 euros, marcado en mayo. El coste de este combustible es un 13,7% inferior a lo que los consumidores pagaban por estas mismas fechas un año atrás, aunque un 7,8% más caro que en enero, de 1,056 euros.

A pesar de estas rebajas, la gasolina y el gasóleo cuestan ahora un 13,55% y un 3,27% más, respectivamente, que a principios de año, cuando el desplome del crudo llevó la cotización del barril por debajo de los 50 dólares. Asimismo, la gasolina y el gasóleo cuestan un 14,13% y un 21,25% menos, respectivamente, que en los máximos históricos marcados en septiembre de 2012. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, se reduce un céntimo, hasta los 17.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 71,89 euros, 77 céntimos de euro menos que los 72,66 euros de hace una semana y 6,4 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 62,59 euros, 39 céntimos menos que la semana anterior y casi 10 euros menos que en la misma semana de 2014.

El abaratamiento de esta semana coincide con la tendencia bajista en el precio del barril de crudo Brent desde el anuncio del acuerdo entre las potencias Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania) e Irán acerca del programa nuclear de este último. Así, el barril cotiza en torno a los 53 dólares, prácticamente 3 dólares más barato que hace una semana. En todo caso, su precio en la actualidad es casi 7 dólares más caro que el mínimo de 46 dólares marcado a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se situó en 1,483 euros y en 1,488 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros de media en la Unión Europea y 1,213 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El margen de la gasolina cae un 0,8% en junio y el del gasóleo repunta un 2,7%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio de la gasolina experimentó en junio un descenso del 0,8% con respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo aumentó un 2,7%, según datos del último informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de supervisión del mercado de distribución de los carburantes.

En concreto, el margen bruto se situó en 16,9 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,7 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no solo recoge el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de distribución, mantenimiento de las estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes. Este caída en los márgenes de la gasolina se produjo en un mes en que los precios de la gasolina aumentaron por quinto mes consecutivo, en un 1%, hasta situarse en los 1,338 euros. Sin embargo, por primera vez en cinco meses, el precio promedio del gasóleo disminuyó un 1,5%, situándose en los 1,194 euros.

El informe muestra que las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En junio, las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 5,2 céntimos por litro en gasolina y disminuyeron hasta los 5,2 céntimos por litro en gasóleo. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina y gasóleo en hipermercados se mantuvieron en el entorno de los 1,6 céntimos por litro y los 2,2 céntimos por litro, respectivamente.

BP continuó marcando los precios más bajos en gasóleo con respecto a los otros dos operadores principales, los cuales registraron un precio promedio similar. En relación a la gasolina, Repsol y BP alinearon sus precios promedio, mientras que los de Cepsa se situaron ligeramente por debajo. Por otra parte, Pontevedra fue en junio la provincia peninsular con precios de venta más altos en gasolina, seguida por Ourense y Lugo. Navarra volvió a ser la provincia con los precios más bajos, seguida de Huesca y Zaragoza. Asimismo, España se consolidó en junio como el segundo país europeo con el precio antes de impuestos de la gasolina más caro, mientras que el gasóleo desciende al octavo lugar.