Casi 35.000 personas se apuntan a la segunda compra colectiva de carburantes de la OCU

Servimedia.- Un total de 34.760 personas se han apuntado a la segunda compra colectiva de carburantes promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cuyo plazo de inscripción finalizó. Esta cifra supera ampliamente las 26.000 personas que se apuntaron en la primera edición de esta iniciativa, que, según señala la organización, tiene por objetivo que los consumidores puedan ahorrar en el precio de estos productos.

La OCU señaló que Madrid, Pontevedra, Barcelona, A Coruña y Vizcaya son las provincias con mayor número de inscritos. Por el contrario Teruel, Cuenca y Soria cuentan con el menor número. Para hacer una estimación del consumo medio entre los inscritos, la OCU solicitó sus datos de kilómetros recorridos en un año con el fin de realizar una estimación del consumo que realizan. El 42,8% de los inscritos realizan un uso medio del vehículo (entre 5.000 y 15.000 kilómetros al año), lo que implica repostar entre una y dos veces al mes, mientras que un 34,2% realiza un uso elevado del vehículo, repostando entre dos y tres veces al mes.

Por su parte, el 14,4% reposta más de tres veces al mes (utilizan el coche más de 25.000 kilómetros al año) y el 8,6% repostarían menos de una vez al mes. Por tipo de combustible, el 69,5% consume diésel, frente a un 28% que utiliza gasolina. Solo un 0,08% de los inscritos consume biodiesel. Respecto de las preferencias de repostaje, la mayoría de los inscritos utiliza como primera opción las gasolineras de Cepsa y Repsol, seguidas de las de BP y Galp. Con la finalización del proceso previo de inscripción, la OCU dará a conocer a partir de ahora los ganadores de esta compra colectiva y el ahorro que consiguen.

El gasóleo repunta a un nuevo máximo anual y la gasolina se abarata un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,19%, encadenando nueve semanas al alza y tocando nuevo máximo anual, mientras la gasolina ha bajado un 0,5%, con lo que rompe con tres semanas de subidas. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso ha sido una décima superior, del 10,9%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,057 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,055 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,186 euros por litro, un 0,5% menos que los 1,192 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%. Esta subida es inferior al 16,3% que ha registrado el diésel desde su mínimo de enero, cuando se situó en 0,909 euros.

Más barato que en 2015

De todas maneras, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de contracción en el precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse en los 48 dólares, después de haber tocado la pasada semana los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,338 euros y en 1,363 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,149 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Cepsa y Carrefour renuevan su pacto y prevén tener 245 tiendas a finales de año

EFE.– Cepsa y Carrefour han renovado por un plazo de cinco años su acuerdo para la apertura de tiendas Carrefour Express en las estaciones de servicio, con el objetivo de alcanzar los 245 establecimientos a finales de este año. Según explicaron, la renovación llega tras constatar el éxito del acuerdo, que está en funcionamiento desde 2013 y que suma 175 tiendas bajo el modelo de franquicia, ya que los establecimientos duplican sus ventas a medio plazo.

En cuanto al número de tiendas que esperan abrir a medio plazo, ambas empresas son prudentes y, aunque confían en mantener el ritmo actual, señalan que dependerá de la demanda, ya que cada establecimiento se adapta a las características de su ubicación. Actualmente, al 40% de las tiendas en las estaciones de servicio de Cepsa en Madrid, Barcelona y Alicante son franquicias Carrefour. Este acuerdo se enmarca en la apuesta de Cepsa por convertir sus gasolineras en «áreas de servicio». En ese sentido, han firmado un acuerdo con Correos para la recepción de paquetería y también apuesta por facilitar servicios de «mecánica rápida», con reparaciones de menos de 25 minutos.

El margen de la gasolina creció un 3% en abril y el del gasóleo cayó un 1,8%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España aumentó un 3% en abril respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo reculó hasta los 16,6 céntimos, un 1,8% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por su parte, el precio antes de impuestos (PAI) aumentó por segundo mes consecutivo. En concreto, el de la gasolina 95 ascendió 2,86 céntimos de euros por litro, un 6,2% más, mientras que el del gasóleo repuntó en 0,36 céntimos de euro por litro, un 0,8% más. Por su parte, el promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina aumentó un 8%, en 2,37 céntimos de euro por litro, mientras que la del gasóleo se incrementó un 2,4%, en 0,66 céntimos.

En la comparativa europea, los precios antes de impuestos de los carburantes en España superaron en abril de 2016 las medias europeas. Las diferencias fueron de 5,2 céntimos de euro por litro más frente a la zona euro en gasolina 95 y de 4 céntimos de euro por litro en gasóleo A. España se mantuvo en el tercer puesto con la gasolina 95 más cara con los precios antes de impuestos en el ranking de precios, tan solo por detrás de Malta y Dinamarca, y descendió a la séptima posición en el del gasóleo A.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de abril de 2016 fue superior en 7 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE6. Esto representa una disminución del 6% frente a la diferencia registrada el mes anterior. Con respecto al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,1 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un descenso del 12,5%.

Durante abril, las estaciones de servicio de la red distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos, situándose las diferencias con las estaciones de servicio de redes de operadores en el entorno de 5 céntimos por litro para ambos tipos de carburantes. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH aumentan un 2,2% en mayo

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el mes de mayo superaron los 3,2 millones de metros cúbicos, un 2,2% más que la cifra registrada en mayo del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. La empresa explicó que las salidas de gasolinas ascendieron a más de 413.000 metros cúbicos, un 0,1% menos que en mayo de 2015, mientras que las de gasóleo se mantuvieron en 1,8 millones de metros cúbicos.

En este sentido, las salidas de carburantes de automoción superaron los 2,2 millones de metros cúbicos y alcanzaron niveles similares a los de mayo del año pasado. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en más de 2,2 millones de metros cúbicos, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 550.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,8% respecto a mayo de 2015. CLH ofrece esta información como parte del indicador adelantado de salidas de productos petrolíferos al mercado español, que publica mensualmente en su web.

La OCU critica que la normativa que limita el número de gasolineras por provincias no funciona ni favorece la competencia

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que critica subidas del 4,4% y del 2,1% en los precios medios del diésel y de la gasolina en España durante el pasado mes de mayo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que la normativa que limita el número de gasolineras en cada provincia no funciona, al no incentivar la competencia.

«Por desgracia la normativa que se aprobó para aumentar la competencia en el sector no está consiguiendo modificar este escenario y además los cambios que se han producido no son muy relevantes», señala la organización tras indicar que las tres principales compañías del sector controlan más del 50% de las estaciones de servicio en España. Como ejemplo, la organización asegura que la segunda compañía con más gasolineras es una de las que más ha visto incrementado su número de gasolineras. «Esto se debe a que las restricciones para abrir nuevas gasolineras afectan sólo a aquellas compañías que tienen más del 30% del mercado en una provincia o isla determinada», señala.

Según la OCU, tanto Cepsa como BP podrían incrementar con esta normativa su cuota de mercado en casi todo el territorio nacional, lo que reduciría aún más la competencia actual, «ya que ninguno de los pequeños operadores va a incrementar su cuota de mercado». «Repsol, por su parte, aunque supera la cuota de mercado en la mayoría de las provincias, no tiene impedimentos en mantener una posición de mercado dominante, motivo por el cual apenas varía el número de gasolineras que posee, un tercio del total de toda España», afirma. La organización de consumidores reclama «acciones efectivas para aumentar la competencia en un mercado ya de por sí muy concentrado, que penaliza a los consumidores».

Subidas de precios en mayo

Por otro lado, la asociación indicó que en el caso del gasoil el precio medio del litro ha pasado de los 1,00422 euros a los 1,04821 euros por litro, una subida de más de cuatro céntimos, que representa un incremento de un 4,4% en apenas cuatro semanas. Por lo que respecta a la gasolina, los aumentos han sido algo menores. En mayo los precios medios del litro de gasolina 95 han pasado de 1,16418 a 1,19 euros por litro, lo que representa un alza de unos 2,5 céntimos por litro y un 2,15% de incremento.

Para la asociación, estas subidas «no son aisladas», ya que desde que los precios alcanzaron su mínimo a finales de enero, el diésel ha aumentado ya un 15,3%. Igualmente, la gasolina habría visto incrementarse su precio un 11,7%, una subida algo menor pero más rápida, ya que el mínimo para la gasolina se alcanzó a finales de febrero. La OCU denuncia que estas subidas tienen «un impacto muy negativo» para las economías familiares ya que suponen pagar casi 7 euros más a la hora de llenar un depósito diesel y de 6,2 euros más en el caso de la gasolina.

Los carburantes se encarecen más de un 1% y amplían sus máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,55%, encadenando siete semanas al alza, mientras que la gasolina ha subido un 1%, para marcar ambos carburantes sus nuevos precios máximos anuales, a la espera de la evolución que tome el precio del petróleo tras la reunión de la OPEP.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,048 euros, lo que supone un ascenso del 1,55% con respecto a la semana anterior (1,032 euros). Pese a marcar este precio medio, en muchos surtidores de gasolineras españolas puede verse el precio del gasóleo por encima de la barrera de los 1,10 euros el litro, según fuentes del sector. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros, un 1,02% más que los 1,178 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible afianza una tendencia alcista tras encadenar dos semanas de caídas en su precio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%; subida inferior al 15,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,7%, mientras que cae un 12,7%, el gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,64 euros, 88 céntimos más.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de estabilidad del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a rondar la cota de los 50 dólares. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube casi un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril se situaba en 48,99 dólares, lo que supone una revalorización cercana al 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,346 euros y en 1,364 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europa y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El consumo de carburantes sube un 4% en abril, animada por la demanda del gasóleo, y un 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- La demanda de carburantes de automoción ascendió a 2,27 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 4% con respecto a abril del 2015, según los datos de consumo ofrecido por Cores. En los cuatro primeros meses, la demanda de carburante ascendió a 8,6 millones de toneladas, un 3,6% más, fruto de un incremento del 3,9% en la de gasóleo, hasta 7,2 millones de toneladas, y del 2,2% en la de gasolina, hasta 1,4 millones de toneladas.

El incremento en abril responde a un ascenso del 5% en el consumo de gasóleo de automoción, que se situó en 1,88 millones de toneladas, y se produce a pesar de que la rúbrica de gasolina registró una caída del 0,3%, hasta 383.000 toneladas. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción encadena 3 meses al alza, tras bajar un 1,6% en enero, su primera caída en 13 meses.

Aumentos también de otros productos

Más allá de los carburantes de automoción, en abril aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP) que bajaron un 8,8%. En concreto subieron los gasóleos un 6%, los querosenos un 1,8% y fuelóleos en un 1,8%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 5,3%. Así, aumenta el consumo de gasolinas en un 2,2%, de querosenos en un 5,1%, de gasóleos en un 0,7% y fuelóleos en un 5,2%.

Además, en abril, por segundo mes consecutivo, aumentó el consumo de gas natural en un 3,6%. El consumo convencional y el GNL de consumo directo presentaron importantes incrementos del 10,4% y el 18,7% respectivamente, mientras que el consumo para generación eléctrica disminuyó un 29,2%. En el acumulado del año, el consumo sigue siendo menor que en el mismo periodo de 2015 en un 1,7% debido al descenso del consumo para generación eléctrica en ciclos combinados del 19,7%, frente al aumento del convencional en un 1,5%.

El precio del diésel sube levemente y marca un nuevo máximo anual por encima del euro

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes tuvieron un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se encareció un 0,2% y alcanzó su máximo anual, encadenando cuatro semanas al alza, mientras la gasolina se abarató un 0,3%, rompiendo con tres semanas de ascensos.

El precio del litro de gasóleo en España se situó esta semana en 1,006 euros, lo que supone un ascenso del 0,2% con respecto a la semana anterior (1,004 euros) y un nuevo máximo anual. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,16 euros por litro, un 0,34% menos que los 1,164 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en niveles de diciembre de 2015.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 10,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina bajó un 11,8%, mientras que es más brusca, un 16,5%, la caída en el caso del gasoil. Además, gasolina y gasóleo acumulan un descenso de precios del 23,78% y el 30,38%, respectivamente, desde los máximos históricos anotados en septiembre del año 2012.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por el gasóleo y la gasolina, respectivamente, durante el pasado verano. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,80 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,33 euros, 11 céntimos más que hace una semana. Actualmente el Brent marca un precio de 47,9 dólares, casi un dólar más que la semana anterior, y el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 47,6 dólares, 3 dólares por encima.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,306 euros y en 1,33 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,118 euros de media en la Unión Europea y 1,097 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecen un 3,3% en abril

EFE / Servimedia.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante abril ascendieron a cerca de 3,2 millones de metros cúbicos, un 3,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Sin embargo, por productos, las gasolinas descendieron un 4,2% y el gasóleo de automoción decreció un 0,3%. En su conjunto, las salidas de carburantes de automoción disminuyeron un 1%, superando los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A, B y C), las salidas se situaron en más de 2,3 millones de metros cúbicos, un 3,2% más que en 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a cerca de 470.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 11,7% respecto a abril del 2015.