Las salidas de productos petrolíferos de CLH subieron un 4,8% en julio

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en julio superaron los 3,5 millones de metros cúbicos, un 4,8% más que la cifra registrada en julio del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. El repunte se reduce al 0,8% si se tienen en cuenta únicamente los datos brutos en la comparación con julio de 2015.

Según explicó la compañía, por productos y en términos corregidos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de carburantes de automoción aumentaron un 2,9%, superando los 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas fueron 2,3 millones de metros cúbicos, un 2,9% más. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 671.000 metros cúbicos, subiendo un 12,9%.

Repsol rebaja el precio de sus carburantes premium en los días de verano en los que se prevé más tráfico

Servimedia.- Repsol reducirá el precio de sus carburantes premium en sus estaciones de servicio en España, algo que también hará durante los principales días de la operación salida y retorno de vacaciones. En concreto, se podrá repostar Diésel e+ 10 Neotech al precio de Diésel e+ Neotech. Además, durante estos mismos días la gasolina Efitec 98 Neotech tendrá importantes descuentos. Repsol destaca que estos carburantes mejoran la detergencia, eliminando la suciedad y garantizando la máxima limpieza del motor, aumentando su rendimiento.

Semana de estabilidad en los precios de los carburantes

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo se han mantenido estables aunque han evolucionado de forma dispar. Así, mientras que el litro de diésel se ha encarecido un 0,2%, rompiendo con dos semanas a la baja, el de la gasolina ha bajado un 0,1% tras subir hace 7 días, manteniéndose el coste de ambos por encima del euro. Estas variaciones no han impedido que los conductores que este verano llenen su depósito obtendrán un ahorro del 10,9% para ambos carburantes, más de 7 euros con respecto a hace un año.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,05 euros en las estaciones de servicio españolas y un 4,37% más que a principios de año, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,183 euros por litro, un 0,08% menos que los 1,184 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,1%; subida inferior al 15,5% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Ahorro respecto al verano pasado

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,06 euros, 6 céntimos menos que la semana anterior y 7,8 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,75 euros, 11 céntimos más que hace una semana pero unos 7 euros más barato que hace un año. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga durante el verano, ya que en el periodo estival de 2015 el precio del litro de gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el del gasóleo por encima de 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del Brent ligeramente por debajo de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,319 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Repsol lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha lanzado una aplicación para teléfonos móviles que permite pagar el repostaje de combustible en sus estaciones de servicio, según explicó la compañía. Gracias a esta aplicación, denominada PagoClick Repsol, los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas. PagoClick Repsol identifica mediante geolocalización la estación de servicio en la que se encuentra el cliente y éste selecciona el surtidor, el tipo de carburante, el importe que desea y realiza el pago.

Esta forma de pago es totalmente compatible con los descuentos que los usuarios tengan asociados a sus tarjetas del programa Repsol más. En una primera fase la aplicación podrá utilizarse en 300 estaciones de servicio de la red de Repsol, de las que 200 ya están activas y que fueron seleccionadas por el elevado volumen de clientes que pasan por ellas cada día. La compañía realizó con éxito una prueba piloto que demostró la positiva experiencia de los usuarios en sus repostajes utilizando PagoClick Repsol.

Repsol tiene previsto ampliar en el futuro el uso de la aplicación a más estaciones de su red y también que pueda utilizarse para adquirir cualquiera de los productos de la amplia gama que ofrece a sus clientes en sus tiendas. La aplicación es útil para aquellas personas que prefieren no abandonar el vehículo por circunstancias especiales, como viajar con niños, tener alguna discapacidad o para aquellos cuya prioridad es la rapidez. Esta aplicación responde a la vocación de la compañía de ofrecer a sus clientes productos y servicios innovadores; Repsol recuerda que fue pionera al ser el primer gran comercio de España en implantar en sus estaciones el pago con móvil mediante tecnología NFC.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 4,9% en junio

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español fueron de 3,4 millones de metros cúbicos en junio, un 4,9% más respecto al mismo mes del año anterior. Según indicó la compañía, este aumento bruto es de la misma magnitud que el resultante de aplicar la corrección por el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,9% y superaron los 2,3 millones de metros cúbicos. En el total de los gasóleos, con los combustibles para la calefacción, las salidas subieron un 3,8%, hasta los 2,3 millones de metros cúbicos. Por último, las salidas de querosenos fueron de 598.900 metros cúbicos, un 10,7% más.

Las gasolineras de marca plantan cara a las de bajo coste ofreciendo más servicios

EFE.- Llenar la cesta de la compra o poder recoger un producto comprado por internet durante las 24 horas del día son solo algunos de los servicios que han incorporado las grandes petroleras en sus gasolineras como parte de su estrategia de sumar valor ante las de bajo coste. Las grandes firmas de carburantes, Repsol y Cepsa, coinciden en querer convertir sus gasolineras en centros «todo en uno» que atraigan a más clientes motivados por unos servicios que incluso pueden convertir el repostaje en un hecho «anecdótico».

Cepsa ha dado el último de los grandes pasos en priorizar el papel de las tiendas al suscribir, recientemente, un acuerdo con la cadena de supermercados Carrefour para tener habilitados otros nuevos 85 pequeños establecimientos en sus gasolineras a finales de este año, que se sumaran a las 175 tiendas que ya tienen en funcionamiento. «Ofrecemos productos a precios más competitivos (el precio es el mismo que en cualquier otro establecimiento Carrefour) que los de una tienda habitual de gasolinera», afirma la directora de Non-Oil y gestión directa de Cepsa, Belén Mateo, que cifra en 1.500 las referencias que se pueden encontrar en estas tiendas.

«Los clientes están respondiendo muy bien, ya que pueden hacer la compra de siempre en una gasolinera», señala Mateo, que concreta que los empleados son de Cepsa y que las dimensiones del establecimiento van de los 35 a los 150 metros cuadrados. Por otra parte, Cepsa ya ha suscrito acuerdos con las cadenas de comida rápida Burguer King y McDonalds para abrir más restaurantes en sus estaciones y también ve «bastante probable» que en un futuro incorpore más talleres de mecánica rápida al único que ahora tiene con Carglass, repitiendo la experiencia francesa y alemana.

El sector ya no solo apela a la «mayor calidad» de sus carburantes para competir frente a las gasolineras de bajo coste, sino que ahora, además, pretende aprovechar al máximo el potencial de tener empleados en las estaciones, seña de identidad frente a las de bajo coste, y que las convierte en las únicas con capacidad para diversificar servicios. Precisamente, contar con personal las 24 horas del día es la clave para la entrada en juego del otro gran protagonista de la «revolución» de las gasolineras: Correos, mediante CorreosPaq. Dentro de esta matriz de negocio de la empresa postal se incluyen máquinas instaladas en lugares públicos donde el destinatario de un paquete puede recogerlo durante las 24 horas del día.

Por ahora, la empresa postal ha firmado un convenio con Repsol para habilitar 700 dispositivos este año, aunque ya están operativos una treintena como experiencia piloto que «está funcionando bien, por la comodidad y seguridad de recogerlos en un lugar con personal presente», señala Correos. Repsol, que es líder en España con más de 3.500 gasolineras, suma este servicio de paquetería Correos a acuerdos como el que tiene con Supercor o su proyecto Repsol Security Parking, aparcamientos cerrados y vigilados para evitar robos especialmente pensados para que los transportistas pernocten una noche. Por ahora esta red cuenta con seis centros abiertos en las principales rutas de transporte de España y, debido al «éxito», otros tres están en proceso de construcción.

Repsol también cuenta con más de 350 puntos de AutoGas repartidos por toda la península ibérica; o con el sistema Solred para transportistas que, mediante la instalación de un dispositivo específico en el vehículo, permite repostar sin tener que utilizar la tarjeta para el pago, transmitiendo los datos de la operación electrónicamente a la estación y posteriormente a la factura.

La gasolina y el gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos de los últimos 6 años

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos en estas fechas en los últimos años, desde 2010, lo que supondrá un ahorro para los conductores de más de 7 euros en el llenado del depósito. Hace un año el precio medio del gasóleo era de 1,177 euros el litro y de 1,325 euros el de la gasolina, un 10,6% y un 11%, respectivamente, más caros con respecto a los actuales.

El precio del litro de gasóleo en España se ha reducido por segunda semana consecutiva tras bajar un 0,4%, situándose en 1,048 euros (1,052 euros en la semana anterior). Por el contrario, la gasolina puso fin a dos semanas consecutivas de caída con un repunte del 0,4%, hasta alcanzar 1,184 euros por litro (1,179 euros la semana anterior). En el caso de la gasolina, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,2% respecto al mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros por litro. Por su parte, el gasóleo se ha encarecido un 15,3% desde el mínimo anual, registrado en enero cuando el precio por litro era de 0,909 euros.

Llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, lo que supone 27 céntimos más que hace una semana y 7,75 euros menos que hace un año. En cuanto a los vehículos de gasóleo, llenar un depósito  de 55 litros supone 57,64 euros, 22 céntimos más que una semana antes y 7,15 euros más barato que en 2015. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga a lo largo del verano, ya que hace un año la gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el gasóleo por encima de los 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano arranca en julio y la Dirección General de Tráfico prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del petróleo Brent en el entorno de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,323 euros y en 1,362 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio antes de impuestos del gasóleo aumenta un 9% en mayo y el de la gasolina un 4,4%

Europa Press.- El precio antes de impuestos (PAI) del gasóleo A ascendió en 4 céntimos de euro por litro en mayo, lo que supone un incremento del 9%, mientras que el de la gasolina 95 se incrementó en 2,14 céntimos de euro, un 4,4% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro del gasóleo aumentó 4,21 céntimos de euro por litro (+15%), mientras que en el caso de gasolina se incrementó 1,92 céntimos (+6%).

La CNMC señala que los precios antes de impuestos de los carburantes en España volvieron a superar durante el pasado mes de mayo las medias europeas.

Así, España se mantiene en el tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más elevados de la UE para la gasolina 95, mientras que para el gasóleo A asciende de la séptima a la quinta posición en el ranking de precios.

Crece el margen de la gasolina y cae el del gasóleo

El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 aumentó un 1,3% respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo se redujo en ese mismo porcentaje.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de mayo fue superior en 6,6 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE-6. Esto representa una disminución del 8,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior.

Por lo que respecta al gasóleo A, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,4 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE-6, lo que significa un aumento del 5%.

En el análisis por operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En gasóleo A, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP.

El consumo de carburantes de automoción subió un 3,6% en mayo y acumula un incremento de otro 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,26 millones de toneladas en mayo, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, acumulando así su cuarto mes consecutivo de incrementos, y subiendo un 3,6% en lo que va de 2016, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Por tipo de combustibles, este incremento de la demanda en mayo responde al ascenso tanto de los gasóleos de automoción en un 3,9%, con 1,87 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 2,1% hasta alcanzar las 391.000 toneladas. En el acumulado anual los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,2%.

En mayo, aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, con un crecimiento para el gas licuado del petróleo (GLP) del 1,2%, para las gasolinas del 2,1%, para los gasóleos del 4,4%, para los querosenos del 3,5% y los fuelóleos del 5,3%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 4,3%. Así, aumentaron las gasolinas en un 2,2%, los querosenos en un 4,7%, los gasóleos con un 1,4% y los fuelóleos con un 5,3%.

En mayo, el consumo de gas natural encadenó el tercer mes de incremento interanual, con un crecimiento del 3%. El consumo para generación eléctrica modera su descenso, hasta el 8,9%, mientras que el consumo convencional y GNL de consumo directo aumentan en un 5,3% y en un 16,1%, respectivamente. En el acumulado durante los primero cinco meses de año el consumo disminuye en un 1,2%.

Los carburantes de automoción bajan alrededor del 0,5% en la última semana y se alejan de máximos

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 0,5%, rompiendo con nueve semanas seguidas al alza tocando sus precios máximos anuales, mientras la gasolina ha disminuido un 0,6%, con lo que encadena dos semanas de bajadas y vuelve a niveles de mayo. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,9%, mientras que en gasóleo la bajada ha sido algo inferior, del 11%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,052 euros, lo que supone un descenso del 0,47% con respecto a la semana anterior (1,057 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,179 euros por litro, un 0,59% menos que los 1,186 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,7% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

De esta manera, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,85 euros, 38 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 57,86 euros, 28 céntimos menos. Estos precios de los combustibles coinciden con la contracción registrada en el precio del crudo la pasada semana, que llevó a situarse al Brent en 48 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,335 euros y en 1,351 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,1654 euros de media en la Unión Europea y 1,14 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.