Petronor invertirá 49 millones de euros durante la parada de la planta de coque mientras trabaja el mantenimiento de otras

EFE.- Petronor anunció que se procedió al comenzar el año a la parada de dos unidades de la refinería de Muskiz para llevar a cabo una intervención de mantenimiento. Asimismo, a partir del 16 de enero efectuará la primera parada de la planta de coque para revisar sus instalaciones y realizar inversiones de innovación tecnológica en la misma, con un presupuesto de 49 millones de euros.

Según la compañía, junto a la planta de coque se pararán también Refinería 2 y la unidad de vacío del área de conversión, lo que significará el cese del 75% de la actividad total de las instalaciones de refino. La parada de las instalaciones de la refinería durará seis semanas, del 16 de enero al 28 de febrero, y será, en términos de horas/hombre, la mayor parada de la historia de Petronor desde que se constituyera como empresa en 1968.

Esta parada supondrá una inversión de cerca de 49 millones de euros, de los que 23 millones corresponden al mantenimiento específico contemplados en la propia parada general y 26 millones a inversiones de innovación tecnológica. Para llevar a cabo los trabajos se contratarán a unas 55 empresas externas, que pondrán a disposición de Petronor más de 1.000 trabajadores diarios, con días punta de hasta 2.000 empleados. Esta parada incluye la primera revisión de la planta de coque, inaugurada en abril de 2013 tras una inversión de 1.006 millones de euros, y que ha permitido reducir la producción de fueloil y aumentar la de los productos de mayor valor añadido, como propano, butano, gasolina y gasóleo.

Entre las inversiones que se van a realizar durante la parada destacan las dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, mediante el enfriamiento de los humos de chimeneas y el consiguiente ahorro de energía, y las encaminadas a mejorar la fiabilidad de los equipos. Al término de la parada, Petronor «estrenará» unas instalaciones industriales que son motor de la economía vasca, con 940 empleos directos, más de 6.000 indirectos, y un peso del 9,7% en el valor total de la producción de Euskadi, según la compañía.

Mantenimiento en otras dos unidades

Según Petronor, el 1 de enero se procedió a la parada de la Unidad de Platformado P2 y el 4 de enero se paró la Unidad Desulfuradora N2, de Planta 2, para una intervención de mantenimiento. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Bizkaia. También han sido informados la Ertzaintza y los ayuntamientos de Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena.

La oposición mexicana alerta de la inestabilidad social por la subida de los carburantes entre un 14% y un 20%

EFE.- Los líderes de los principales partidos de oposición de México criticaron duramente la subida del precio de las gasolinas y alertó sobre sus efectos negativos para la ciudadanía e inestabilidad social. El Gobierno mexicano anunció una subida de las gasolinas en el país entre el 14% y el 20% en enero, un alza que ya anticipó hace unos días la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y que llega antes de la liberalización de los precios del sector, que comenzará en marzo.

«Si existiera una receta para generar inestabilidad social, para sentirse angustiados respecto a lo que será 2017, el Gobierno federal está poniendo todos los ingredientes», criticó la presidenta nacional del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales, que señaló que el incremento de las gasolinas demuestra que los beneficios de la reforma energética “no son reales” ni se reflejan en los bolsillos de los ciudadanos sino que, al contrario, cada vez se ven más perjudicados.También sostuvo que la ciudadanía debe manifestar su inconformidad y anunció que el PRD convocará a realizar acciones para oponerse a la medida.

A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, también del PRD, invitó a través de la red Twitter a los ciudadanos a paralizar los primeros tres días de enero la compra de gasolina. El también exlíder del PRD llamó a realizar «una Revolución Pacífica sin disparar un solo tiro ante un Gobierno mentiroso y traidor». «¡Les ganaremos la guerra en 72 horas sin ejército de por medio, solo un ejército de ciudadanos que en silencio no consuma combustible tres días!», puntualizó.

Por su parte, el presidente nacional del conservador Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, urgió al Gobierno federal a revisar la fórmula para determinar el precio de las gasolinas, así como a aplicar otras medidas que eviten que los aumentos se traduzcan en inflación en otros productos. «Nuevamente, los hechos evidencian que la reforma energética llegó muy tarde por culpa de la mezquindad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto ha ocasionado falta de inversión en áreas estratégicas que hoy hacen necesaria la importación de la mayor parte de las gasolinas que consumimos en el país«, señaló. Citado en un boletín del PAN, Anaya insistió en que «es indispensable buscar alternativas para evitar que estos aumentos tengan un impacto inflacionario»

2017 llega con importantes subidas

«Se informa de que los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15,99 pesos mexicanos para gasolina Magna, 17,79 para gasolina Premium y 17,05 para diésel», señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según la SHCP «estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel del 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, en relación al precio máximo observado en diciembre». También explicó que «el incremento responde al aumento en los precios internacionales de los combustibles y no implica ninguna modificación o creación de impuestos».

La secretaría agrega que «los precios máximos estarán vigentes en tanto no se haya flexibilizado el mercado de combustibles en una región«. Además, aclara que «los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016», pues a partir de mediados de febrero se revisarán a diario. La subida responde a una política aplicada en 2015 por el presidente Enrique Peña Nieto para «poner al día» el «mercado de gasolina» y por la que «México transitó de un modelo de precio único a un esquema de precio máximo».

Pemex ya anticipó estas subidas cuando explicó que con la medida esperan evitar abusos cuando comience la liberalización del sector en marzo. Los primeros estados donde se liberarán los precios a partir del 30 de marzo serán Baja California y Sonora, fronterizos con Estados Unidos. En 2018 en todo México habrá precios libres de gasolina y se pasará de un modelo de proveedor único, Petróleos Mexicanos (Pemex), a un esquema en el que varios productores llevarán combustibles al país y competirán, como parte de la reforma energética impulsada por Peña Nieto en su gestión (20012-2018).

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecen un 10,3% en noviembre

EFE / Servimedia.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español ascendieron a más de 3,2 millones de metros cúbicos en noviembre, un 10,3% más que las registradas en el mismo mes de 2015, según indicó la compañía. Por tipo de producto, las salidas brutas de gasolinas se incrementaron un 4,6%, mientras que el gasóleo aumentó un 9,1%.

Las salidas totales de carburantes de automoción anotaron un ascenso del 8,3%, hasta alcanzar los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, incluidos los combustibles para la calefacción de los hogares, las salidas superaron los 2,4 millones de metro cúbicos, un 11,6% más que en 2015. Las salidas de querosenos ascendieron a más de 403.000 metros cúbicos, un 8,2% más que en noviembre del año anterior.

El precio de los carburantes afronta el puente de la Constitución al alza tras la decisión de la OPEP

Europa Press.- Los precios de los carburantes afrontan al alza este puente de la Constitución, después de las caídas registradas a lo largo de noviembre, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar la producción. Así, los surtidores ya registran en los últimos días este cambio de tendencia motivado por la presión al alza en el precio del barril tras el paso dado por el cártel petrolero.

Este incremento se notará en los bolsillos de los conductores de los 11,5 millones de desplazamientos que prevé la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el Puente de la Constitución, que se prolongará hasta el próximo domingo 11. El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya avanzó que la subida del petróleo tras el acuerdo de la OPEP de rebajar la producción se podría traducir en el corto plazo en un alza del 2% o 3% en el litro de gasolina.

Antes de conocerse la decisión de la organización, el precio de los carburantes ya repuntó, rompiendo así con tres semanas a la baja. Concretamente, los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron el 1,11% y el 1,7%, respectivamente, para situar su precio medio en 1,174 y 1,059 euros. Sin embargo, actualmente en los surtidores ya se registra este cambio de tendencia en los precios. Así, según datos de Madrid, el precio medio de la gasolina se acerca más a los 1,2 euros y, en el caso del gasóleo, el precio en el surtidor se sitúa más cerca de los 1,1 euros el litro.

Este cambio de tendencia ha estado motivado por la decisión de la OPEP de reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles diarios, que se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2017. La decisión de la OPEP empujó al barril de petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, a superar la barrera de los 53 dólares, tocando su máximo anual.

El margen de la gasolina subió un 3,1% en septiembre, hasta los 17,5 céntimos, y el del gasóleo un 1,8%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España aumentó un 3,1% en septiembre con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17,5 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos, un 1,8% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina aumentó, por primera vez en tres meses, un 1,4%, hasta situarse en 1,166 euros por litro. En el caso del gasóleo creció, también por primera vez en tres meses, un 1,2%, situándose en los 1,038 euros por litro, según datos de la CNMC. Asimismo, España se mantuvo en la tercera posición de ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, ascendió de la sexta a la quinta posición.

En lo que se refiere a los operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP, registraron precios promedio muy similares entre sí. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Pontevedra y Ourense. Lleida es la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Con respecto al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona. En agosto de 2016, la demanda de carburantes de automoción se situó un 1,2% por encima de la registrada en septiembre del 2015. Respecto a agosto cayó un 6,1%.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La recaudación por el impuesto de hidrocarburos sube un 8,5% y por el impuesto de la electricidad cae un 8,3%

Servimedia.- La Agencia Tributaria recaudó 7.923,1 millones de euros entre enero y septiembre de 2016 con el impuesto de hidrocarburos, lo que supone un 8,5% más que en 2015 (7.300 millones). De la cuantía total, 2.793,6 millones los recaudó el Estado, algo más de 5.028 las comunidades autónomas y casi 101 lo hicieron las corporaciones locales.

Tendencia diferente se observa en el impuesto que grava la electricidad, pues la Agencia Tributaria ingresó 967,4 millones de euros hasta septiembre, un 8,3% menos que en 2015. En este caso, el Estado recaudó cerca de 159 millones de euros y en las comunidades autónomas la cuantía ascendió a 809,3 millones. Por otra parte, con los impuestos al carbón se ingresaron 158,4 millones, íntegramente por parte del Estado, un 27,4% menos que el año anterior.

La patronal de las gasolineras trabaja ya en su nuevo plan estratégico

EFE.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha empezado a trabajar en la elaboración de un plan estratégico para «afrontar con garantías» los desafíos del sector. El nuevo comité ejecutivo reunió las aportaciones de las distintas organizaciones asociadas a la CEEES y ahora está analizando las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la confederación. El equipo del nuevo presidente, Jorge de Benito, se ha fijado como objetivos prioritarios la profesionalización de la CEEES y la lucha contra la «competencia desleal de cooperativas y gasolineras desasistidas».

Los carburantes siguen al alza y el diésel marca un nuevo récord anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ya que el diésel se ha encarecido un 0,56%, con lo que encadena cuatro semanas al alza, marcando un nuevo máximo anual y su nivel más alto desde octubre de 2015, mientras que la gasolina lo hizo un 0,25%, con lo que también suma cuatro semanas de subidas. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que en comparación con hace un año, concretamente un 3,3% en el caso de la gasolina y un 2,1% en el caso del gasóleo.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,073 euros, lo que supone un ascenso del 0,56% con respecto a los 1,067 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,189 euros por litro, un 0,25% más que los 1,186 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual de 1,192 euros, marcado en junio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,6%; subida inferior al 18% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes ha coincidido con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,40 euros, 17 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 33 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,316 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,165 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.