Cepsa gana la compra colectiva de carburante de la OCU con un descuento de hasta 8 céntimos por litro

Redacción / Agencias.- Cepsa ganó la primera compra colectiva de carburantes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con la que los 211.610 consumidores inscritos en la iniciativa podrán disfrutar de un descuento de hasta 8 céntimos por litro. Además, la organización amplió la inscripción para los consumidores interesados hasta el 10 de junio.

La OCU asegura que se logró el «objetivo fundamental» de su campaña, que se cierra con un «rotundo éxito» y que «demuestra el interés creciente que este tipo de iniciativas tiene entre los consumidores». «Los consumidores juntos tienen mayor poder», afirma. Los inscritos en la plataforma de compra colectiva podrán beneficiarse durante un año de un descuento de hasta 8 céntimos por litro de cualquier tipo de carburante repostado. Concretamente, obtendrán un descuento de 6 céntimos en las gasolineras de toda la red, un total de 1.500 puntos de servicio en todo el territorio, y 2 céntimos adicionales si la compra se hace en la estación de servicio habitual que elija el consumidor, quien podrá cambiarla cuantas veces lo necesite.

La organización calcula que el descuento ascenderá en términos medios a 106,04 euros al año en el caso del diésel y a 103,29 euros en el caso de la gasolina, aunque el ahorro final dependerá del perfil de consumo de cada usuario. A partir del 1 de junio, la OCU comunicará de manera individualizada a los inscritos el ahorro obtenido a partir de sus datos individuales y la forma de sumarse a esta iniciativa, que desde su punto de vista «allana el cambio» para obtener otros tipos de descuentos similares.

La organización señala además que, «ante el éxito de la iniciativa», amplió el periodo de inscripción en la compra colectiva, que se reabre y estará a disposición de los interesados hasta el 10 de junio. Por último, se congratula no solo por el ahorro obtenido en la iniciativa, sino porque contribuirá a «aumentar la competencia en un sector donde los consumidores tienen difícil de forma individual conseguir mejores condiciones«. Hasta el momento más de 900.000 consumidores se sumaron a las compras colectivas promovidas por OCU, que dispone de más de 300.000 socios. Las nuevas inscripciones en la compra colectiva puedes realizarse en la web www.quieropagarmenosgasolina.org.

Anuncia tarjeta: Porque tú vuelves

Por otro lado, Cepsa anunció en paralelo que los descuentos se canalizarán a través de una tarjeta virtual conocida como Porque Tú Vuelves, en la que las ofertas tendrán forma de puntos-descuento. Esta tarjeta será gratuita y no implicará ningún compromiso de compra o uso ni tendrá coste alguno para el consumidor. El único requisito para disfrutar de ella es la inscripción previa en la compra colectiva de la OCU. Cepsa recuerda que ya se hizo con la adjudicación de una iniciativa similar en Portugal, que se está desarrollando con éxito. Actualmente, Cepsa ya tiene 3 millones de tarjetas activas dirigidas al segmento particular que han proporcionado más de 80 millones de euros de descuento.

App para pagar el repostaje

Cepsa también presentó una aplicación móvil que funciona como sistema de pago, lo que permitirá a los usuarios de sus estaciones de servicio pagar el repostaje de carburante desde su vehículo. La aplicación Cepsa Pay, gratuita «e inédita en el mercado», funciona al mismo tiempo como sistema de pago y de fidelidad, sin necesidad de llevar la tarjeta de cliente. Según Cepsa, el pago desde el coche reducirá en un 75% el tiempo de repostaje, ya que no será necesario pasar por caja de la gasolinera, ni siquiera cuando se quiera una factura, que se recibe en el correo electrónico.

La aplicación se puede utilizar también para el pago en las tiendas de las gasolineras, al tiempo que se puede cargar con nuevo saldo. Cepsa ha subrayado que esta nueva tecnología permite hacer «más fácil, rápido y seguro el repostaje de carburante» en las estaciones de servicio «sin renunciar a la calidad y seguridad que ofrece Cepsa».El director de Márketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, indicó que Cepsa Pay es «una iniciativa innovadora, tecnológica, segura, facilitadora, que tiene en cuenta las necesidades de nuestros clientes».

Los márgenes de los carburantes bajan hasta un 5,6% en abril y un 11% en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes, la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima, registraron caídas de hasta el 5,6% en abril, con lo que acumulan descensos en lo que va de año de hasta el 11%, según aparece en el último informe de supervisión del mercado minorista de carburantes elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el margen bruto de la gasolina alcanzó los 16,3 céntimos por litro en abril, un 2,9% menos que en marzo y un 11% menos que al inicio del año. En estos primeros meses del ejercicio, registró bajadas del 9,6% en enero y del 5,9% en febrero, así como subidas del 7,1% en marzo. En cuanto al margen bruto del gasóleo, descendió un 5,6% en abril, hasta 16,8 céntimos, un nivel un 7,6% inferior al del inicio de año. Esta bajada se produce tras los descensos del 5,7% en enero y del 8,7% en febrero, parcialmente compensados por una subida del 13% en marzo.

La CNMC precisa que el margen bruto no es la ganancia final de los operadores, ya que incluye costes como el transporte, la comercialización o el mantenimiento de las reservas estratégicas. Por operadores, las estaciones de servicio ubicadas en hipermercados se mantuvieron como las más baratas, seguidas por el resto de las independientes. El informe muestra además que en abril BP continuó marcando el precio promedio más bajo con respecto a los otros operadores principales en gasóleo. Con respecto a la gasolina, los tres operadores principales, Repsol, Cepsa y BP, mantuvieron alineados sus precios promedio.

En la clasificación de precios antes de impuestos en la Unión Europea, España sigue marcando uno de los niveles más altos antes de impuestos, si bien se mantiene en posiciones similares a las del mes anterior en el ranking de precios. La CNMC indicó que los carburantes de automoción se encarecieron en abril. La gasolina subió un 1,7%, hasta los 1,294 euros y el gasóleo, un 0,6%, hasta 1,184 euros.

Los precios antes de impuestos de la gasolina superaron a los de las medias europeas, en 4,2 céntimos de euro por litro respecto a la zona euro y en 5,5 céntimos respecto a la Unión Europea, aunque estas diferencias fueron inferiores que las registradas en marzo. Aun así, España se mantuvo en el tercer puesto en el ranking de precios.

El precio de la gasolina se situó en cambio por debajo de los de la zona euro, 16,2 céntimos de euro menos, y la Unión Europea, 15 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios se repite en el caso del gasóleo, cuyos precios antes de impuestos también superaron a las medias europeas y las diferencias fueron superiores a las registradas en marzo, situándose España séptima en el ranking.

En cuanto a los precios de venta al público, todas las provincias gallegas fueron en abril las que presentaron los precios más elevados en la Península en la gasolina. Por el contrario, Navarra volvió a ser la provincia con los precios más bajos, seguida de Huesca y Ávila. Por lo que respecta al gasóleo, Galicia también se convirtió en la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios más elevados. Navarra, Huesca y Zaragoza marcaron los precios más bajos. En marzo la demanda de carburantes de automoción, gasolina y gasóleo, fue superior en un 1,3% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a febrero de 2015 aumentó un 9,4%.

Los carburantes se abaratan ligeramente esta semana, a las puertas de las elecciones

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes de automoción se abarataron ligeramente esta semana, la de las elecciones autonómicas y municipales, con caídas del 0,3% en la gasolina, por segunda semana consecutiva, y del 0,2% en el diésel, rompiendo con cuatro ascensos semanales consecutivos. Se mantienen así todavía a un precio casi un 2% más caro que hace un mes y muy cerca de los máximos marcados en 2015.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina bajó en la última semana un 0,3% hasta los 1,311 euros por litro, frente a los 1,315 euros de hace siete días. Con ello, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 17,4% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros e inició una secuencia de subidas que interrumpió las fuertes bajadas iniciadas a mediados del 2014, regresando ya a los niveles de finales de noviembre del año pasado. Con respecto a su máximo anual, los 1,317 euros registrados hace dos semanas, el descenso es del 0,5%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,203 euros el litro, un 0,2% menos en comparación con los 1,205 euros anteriores que fueron su máximo anual, sumando tres semanas consecutivas por encima del umbral de los 1,2 euros. Presenta un encarecimiento del 13,9% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros en enero, así como una subida del 9,2% desde que empezó el año. La gasolina y el gasóleo son todavía un 7,35% y un 9% más baratos, respectivamente, que hace un año y se anotan una caída del 13,86% y el 16,75% desde los máximos marcados en 2012.

Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Actualmente el precio del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, cotiza en torno a los 65 dólares, dos dólares menos que hace una semana. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,1 euros, 0,22 euros menos que hace una semana, mientras que uno de gasóleo conlleva un gasto de 66,17 euros, 10 céntimos menos. Estos precios suponen pagar 8 euros más que a principios de enero por llenar el depósito.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina bajo hasta los 1,474 euros y hasta 1,487 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajo hasta los 1,311 euros de media en la Unión Europea y hasta 1,274 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El gasóleo repite máximo anual tras subir un 0,33% durante la semana

Europa Press / EFE.- El gasóleo marcó por cuarta semana consecutiva su precio máximo anual, tras encarecerse un 0,33%, mientras que la gasolina se abarató un 0,15% y registró su primera bajada en un mes. El diésel es un 9,35% más caro que a principios de año y la gasolina un 14,25%.

En concreto, el litro de gasóleo se situó en 1,205 euros en España y suma así dos semanas por encima del umbral de los 1,2 euros. Su precio es un 14% superior al mínimo de enero y un 4,6% más que hace un mes, pero un 8,3% inferior al de la misma semana del año pasado, cuando aún no se habían iniciado las fuertes caídas en la cotización del petróleo.

En cuanto a la gasolina, cuesta de media 1,315 euros, un 17% más que a mediados de enero, cuando marcó su mínimo anual, y un 4,28% más que hace un mes, si bien se encuentra un 7,1% por debajo de los niveles de la misma semana del año pasado. A pesar de estas subidas, la gasolina y el gasóleo acumulan un descenso del 13,6% y el 16,61% desde los máximos anotados en septiembre de 2012.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 72,32 euros, unos 9 euros más que al inicio del año, mientras que el de gasóleo cuesta 66,27 euros, 5 euros más. Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se encarecieron progresivamente, con el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, en torno a los 67 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,478 euros y en 1,49 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,314 euros de media en la Unión Europea y 1,276 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a subir el IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La OCU cierra este martes la compra colectiva de carburante con más de 206.000 inscritos

Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cierra este martes la primera compra colectiva de carburante, lanzada el pasado 25 de marzo para intentar bajar los precios de los carburantes con ahorros superiores a ocho céntimos por litro, con más de 206.000 inscritos. Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las provincias con más personas apuntadas. La iniciativa busca conseguir unos precios del diésel y gasolina «asequibles y justos», a su juicio, que se ajusten a los cambios del mercado de forma «clara y racional».

Cepsa y BP presentaron ofertas para esta compra colectiva y hacerse con la bolsa de consumidores adheridos. No obstante, por el momento no se conoce ningún detalle de las ofertas presentadas por estas compañías.  Además, la organización podría elegir varios operadores de distintas comunidades con el fin de cubrir el mayor territorio posible puesto que las dos empresas ofertantes y Repsol son las únicas compañías que podrían dar cobertura a la iniciativa en toda España gracias a sus redes de estaciones de servicio. En todo caso, desde Repsol descartaron que la petrolera fuera a presentar una oferta para la compra.

Tras el periodo de inscripción, desde la OCU comunicarán los resultados de la compra colectiva a los consumidores, que recibirán su ahorro estimado y cómo obtener el descuento en gasolina cuando esté disponible. Más del 60% de los inscritos reposta habitualmente diésel, frente a casi un 26% que suele echar gasolina. La OCU aspira a obtener descuentos superiores a ocho céntimos por litro con esta nueva plataforma de compra colectiva.

La OCU ya lanzó con anterioridad otras compras colectivas de productos básicos para conseguir una reducción de precios, como una primera compra colectiva de energía en 2013, con más de 470.000 inscritos. Además, el año pasado lanzó una segunda compra colectiva de energía, a la que se adhirieron más de 100.000 hogares y que se adjudicó Gas Natural Fenosa, y otra compra colectiva de móvil, a la que se sumaron más de 80.000 personas y que ganó la operadora Masmovil.

La salida de productos petrolíferos de CLH crecieron un 2,8% en abril

EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en abril superaron los 3 millones de metros cúbicos, un 2,8% más que en el mismo mes de 2014.

Según informó la compañía en un comunicado, el repunte en las salidas una vez corregido el efecto calendario ascendió al 2,9%.

Este aumento se produce después de que las salidas de productos petrolíferos creciesen el 7,5% en enero y febrero y el 3,4% en marzo, corregido el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas disminuyeron un 0,9% y el gasóleo de automoción aumentó un 4,1%, por lo que las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,2% hasta los 2,1 millones de metros cúbicos, en términos brutos.

En cuanto al total de gasóleos -donde se incluye el agrícola y el de calefacción-, las salidas alcanzaron cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2014.

Por su parte, las salidas de querosenos de aviación ascendieron a 459.400 metros cúbicos, un 8,7% más respecto a abril del año pasado.

La demanda de carburantes comenzó a recuperarse en 2014 con una subida del 0,6% tras seis años de caídas -2008 (3,3%), 2009 (5,7%), 2010 (2%), 2011 (4,2%), 2012 (6,7%) y 2013 (3,7%)-.

Estas mejores cifras de consumo se enmarcan en un contexto de leve recuperación del precio de los productos petrolíferos tras el desplome de la cotización del crudo en los mercados internacionales en anteriores meses.

Los carburantes marcan nuevos máximos del año al subir un 0,7%

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado nuevos máximos anuales tras experimentar subidas del 0,7% y del 0,3%, respectivamente, durante la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el litro de gasolina marca en los surtidores un precio medio de 1,317 euros, con lo que suma dos semanas por encima de los 1,3 euros y, tras doce subidas semanales y solo dos bajadas desde mediados de enero, cuesta ya un 14% más que en el arranque del año.

Los precios actuales de la gasolina son similares a los de finales de noviembre, momento en el que los carburantes se abarataban al ritmo de las bajadas del petróleo. Pese a las últimas subidas, el litro de gasolina es ahora un 7% más barato que en la misma semana de 2014.

En cuanto al gasóleo, su precio medio es de 1,2 euros, umbral al que no llegaba desde hace cuatro meses. Su evolución de precios es parecida a la de la gasolina, hasta acumular subidas del 13% desde mediados de enero y bajadas del 8% desde la misma semana del año anterior.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 72,4 euros, unos 9 euros más que al inicio del año, mientras que el de gasóleo cuesta 66 euros, 6 euros más.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 68 dólares, tres dólares más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,467 euros y en 1,488 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,304 euros de media en la UE y 1,27 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Las reservas de petróleo aumentaron en 1,9 millones de barriles en EEUU

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo se situó en 58,28 dólares, con una subida de 1,22 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 2,14 por ciento.

Las importaciones de crudo de las últimas cuatro semanas se situaron en 7,1 millones, un 6,5 por ciento por debajo del mismo período del año pasado.

En lo que se refiere a la gasolina, las reservas crecieron en 1,7 millones de barriles, un 0,8 por ciento, y se situaron en 227,5 millones, muy por encima de la media en esta época del año.

Por su parte, las reservas de gasóleo para calefacción bajaron en 100.000 de barriles, un 0,1 por ciento, hasta los 129,2 millones.

Las refinerías trabajaron a un 91,2% de su capacidad instalada la semana pasada, por debajo del 91,3% de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que se mantuvieron sin variación en los 691 millones de barriles de la semana precedente.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana a 1.934,4 millones de barriles, comparado con 1.926,7 millones de barriles de la semana anterior.

Cepsa y la Universidad de Huelva crean un sistema para el control de los compuestos que inciden en la calidad de los productos del crudo

Los asfaltenos se concentran en las fracciones más pesadas del petróleo durante el proceso de refino y por su influencia es importante controlar su contenido con análisis químicos frecuentes, ha informado Cepsa en un comunicado.

Con la colaboración del Centro de Investigación de Cepsa, el equipo científico de la Universidad de Huelva dirigido por los profesores Agustín García Barneto y José Ariza, ha trabajado en el desarrollo de este sistema que está basado en la termogravimetría y que es más rápido que los utilizados actualmente para la determinación de caracterización de asfaltenos.

La termogravimetría es un análisis térmico que permite monitorizar los cambios en la masa de una muestra que es sometida a un determinado programa de calentamiento para el que se utiliza la termobalanza, un horno que contiene en su interior una balanza de precisión.

Los materiales de naturaleza orgánica, como por ejemplo el petróleo y sus derivados, a medida que se calientan presentan perfiles de pérdida de masa característicos.

En estos casos el proceso de degradación térmica cuenta con dos fases bien diferenciadas, una primera de vaporización de los compuestos ligeros, y otra segunda en la que los materiales más pesados sufren un proceso de cracking (ruptura) que da lugar a volátiles y a un residuo carbonoso (coke).

La investigación, ha destacado el investigador José Ariza, ha estado marcada por la importancia del objeto de estudio por cuanto supone la introducción del análisis termogravimétrico en el control de una refinería de petróleo, y un nuevo modelo de gestión en el que los equipos de la Universidad de Huelva y los de Cepsa han funcionado de manera integrada.

Los primeros resultados en relación al uso de este sistema señalan las ventajas y valiosa información que ofrecen los análisis termogravimétricos, directamente vinculados con la optimización y la calidad de los productos que se derivan del petróleo y que se obtienen durante el proceso de refinado.

El litro de gasolina supera los 1,3 euros y marca nuevo máximo anual antes del puente de mayo

En concreto, el litro de gasolina marca a apenas un día del inicio de la festividad del 1 de mayo un coste medio de 1,307 euros, un 1,5% más que hace una semana, y, tras acumular una subida del 17% desde mediados de enero, se encuentra en los niveles de diciembre del año pasado.

Por su parte, el gasóleo cuesta 1,196 euros de media, un 1,4% más que hace una semana y un 13% más que a mediados de enero. En todo caso, este combustible se encuentra en la actualidad un 9,8% por debajo del nivel de la misma semana del año anterior, cuando el precio del petróleo aún no había comenzado a bajar.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 71,8 euros, 1,1 euros más que hace una semana, mientras que el de gasóleo cuesta 65,7 euros, 90 céntimos más.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 65 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ lo hace en 58 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,467 euros y en 1,479 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,305 euros de media en la UE y 1,265 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.