En Comú solicita en el Congreso de los Diputados diferentes informes sobre el proyecto Castor

Europa Press. – En Comú ha reclamado en el Congreso más información sobre el proyecto Castor y ha registrado dos peticiones en las que reclama sendos informes referentes a este caso: Los de la Abogacía del Estado y el estudio emitido por la empresa concesionaria del mismo ACS-ESCAL.

A iniciativa del portavoz de Energía de Unidos Podemos y diputado de En Comú Josep Vendrell, se solicita estudiar los informes que presentó la Abogacía del Estado y que no avalaban la posibilidad de demostrar negligencia y daños vía declaración de lesividad, para denunciar el contrato del proyecto de almacenamiento de gas natural Castor.

Pero, además, quieren conocer el estudio presentado por parte de ACS-ESCAL para la concesión de explotación de este almacenamiento. Según apunta Unidos Podemos en la petición, este trabajo está aprobado por un auditor técnico, una aseguradora y la autoridad pública correspondiente, según el cual la aseguradora asumía los riesgos derivados de la construcción y puesta en marcha de la planta.

 

Solicitan información sobre la Ley del Cambio climático

Unidos Podemos ha denunciado en numerosas ocasiones que haya tenido que ser «la ciudadanía» la que ha tenido que pagar «el fiasco» del proyecto Castor con 1.649 millones para indemnizar a la empresa constructora. «Se indemniza a las empresas pero no a las personas perjudicadas de los territorios de las Tierras del Ebro y de Castellón», ha declarado en anteriores ocasiones Vendrell.

El grupo de Pablo Iglesias aprovecha para pedir también información al Ejecutivo acerca del borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático que estaba preparando el anterior Gobierno y cuya existencia ha confirmado la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

«Hay un texto bastante articulado y dada la incidencia que tiene la ley no entiendo los motivos por los que la ministra no se animó a sacarlo a la luz; dejar en un cajón lo que ya está avanzado tiene poco sentido», explicó Ribera. Su antecesora, Isabel García Tejerina, se comprometió a presentar este texto a lo largo de 2018.

Gas Natural Fenosa renueva los contratos de compra de gas argelino con la compañía Sonatrach hasta el año 2030

EFE.- Gas Natural Fenosa y la compañía argelina Sonatrach han renovado hasta el año 2030 el acuerdo de suministro de gas a España procedente de Argelia, país que supone el 40% del aprovisionamiento del grupo gasístico español.

La firma del acuerdo refuerza la alianza estratégica entre las dos compañías y representa «un logro significativo en las relaciones con Argelia, ya que a través de esta renovación se asegura estabilidad en el suministro de gas a España», ha destacado el presidente de Gas Natural, Francisco Reynés.

La compañía energética ha subrayado que el acuerdo garantiza, además, un volumen de suministro por gasoducto a España de en torno al 30% del consumo del país, manteniéndose el reparto «óptimo» de gas natural y gas natural licuado en el mix de aprovisionamientos.

Sonatrach es la primera proveedora de gas a España y Gas Natural Fenosa es uno de sus principales clientes a nivel mundial.

A partir de los acuerdos alcanzados en junio de 2011, la firma argelina es también el cuarto accionista de Gas Natural con una participación del 4%.

Las negociaciones llevadas a cabo para extender los contratos han permitido alcanzar acuerdos «LUCAventajosos» para ambas partes.

El gasoducto TANAP que unirá los yacimientos de Azerbaiyán con Grecia y la Unión Europea es inaugurado en Turquía

EFE.- Los presidentes de cinco países inauguraron en la ciudad de Eskisehir, en Turquía occidental, el gasoducto TANAP que transportará gas natural de los yacimientos de Azerbaiyán hacia Europa. En la ceremonia participaron el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y sus homólogos de Azerbaiyán, Serbia y Ucrania. Erdogan calificó el gasoducto como una «nueva Ruta de la Seda energética». El gasoducto recorre 1.850 kilómetros desde la frontera de Azerbaiyán y Georgia hasta Grecia, atravesando toda Anatolia.

El objetivo es transportar cada año unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas hasta Turquía y luego, a partir de 2020 cuando se complete el gasoducto Transadriático, se envíen otros 13.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa. La propiedad de proyecto está repartida entre la propia empresa TANAP, con un 51%, las empresas turcas BOTAS (30%) y Socar (7%) y la multinacional petrolera BP (12%). Turquía reducirá con este gasoducto su dependencia energética, hasta ahora casi completa, del gas que importa desde Rusia a través del Mar Negro, y varios países de Europa oriental prevén conectarse al TANAP para diversificar sus importaciones.

Endesa abrirá su segunda estación pública de gas para vehículos en París

EFE. – Endesa abrirá su segunda estación pública de gas para vehículos en París, en concreto en Île-de-France, en el área metropolitana de la capital francesa.

Según ha informado la compañía de energía en un comunicado, la asociación de ayuntamientos para la gestión del gas y la electricidad de Île-de-France, SIGEIF, y Endesa han firmado la adjudicación del diseño, construcción y operación de esta estación de gas vehicular, que estará ubicada en la localidad de Wissous, al sur de París y abastecerá a los camiones que pasan por este nudo logístico.

La apertura de la estación de gas de Endesa está prevista para junio de 2019 y forma parte de la estrategia de crecimiento de la compañía en Francia y en Europa a través de gas natural vehicular (GNV), un combustible que permite reducir en un 95% la emisión de partículas y entre un 40% y un 65% las de óxido de nitrógeno (NOx). También se dispensará en la estación BioGNV, gas metano de origen renovable, que permite reducir un 90% las emisiones de CO2.

La nueva estación de Endesa, de más de 4.000 metros cuadrados, estará abierta las 24 horas del día durante los 365 días al año y dispondrá de gas comprimido (GNC) para cargas rápidas. Tendrá de dos surtidores, con posibilidad de extenderlos a cuatro para lograr la carga simultánea de cuatro camiones, y su tarificación se diferenciará según si su uso es ocasional o fijo.

La adjudicación de la estación se enmarca en el Plan de Prevención contra la Contaminación en la ciudad de París y su área metropolitana. Además, Endesa firmó en 2016 con SIGEIF, que engloba a 185 alcaldías del área metropolitana de París, el contrato para la instalación de la primera gasinera de la compañía de energía en Île-de-France.

La nueva adjudicación se suma a las cuatro gasineras que ya ha puesto en servicio Endesa en Lyon (2005), París (2016), Saint-Etienne (2017) y Vannes (2017).

La Junta de Andalucía da el sí a la construcción de la planta logística de GNL de Villar Mir en Huelva

EFE. – La Junta de Andalucía ha respondido favorablemente a la consulta de Villar Mir Energía (VME) sobre la viabilidad de construir una plataforma logística para gas natural licuado (GNL) en Huelva.

La empresa completaría así la primera fase de la reorientación de su proyecto ENERGAS, cuya concesión original -como regasificadora exenta conectada a la red- sigue denegada por la Autoridad Portuaria de esta ciudad andaluza.

Para la delegación territorial de Huelva, la actividad de almacenamiento, descarga y carga «no se encuentra dentro del grupo de instalaciones que requieren autorización administrativa» y tan solo requiere presentar una comunicación responsable de cumplimiento de la normativa vigente y la documentación reglaconstmentaria.

La Junta, que debe emitir las conclusiones favorables definitivas, afirma que son válidas todas las autorizaciones ambientales previamente obtenidas.

Así, la instalación industrial, sin conexión a la red, incluiría dos tanques de 150.000 m3 cada uno y un pantalán para su uso como servicios de operación logística de GNL.

VME ha enviado esta resolución a la Autoridad Portuaria para que formalice la concesión de terrenos «ante los avances ciertos de la primera parte del proyecto», así como un análisis del mercado de GNL, realizado por una consultora especializada, en el que se detallan los beneficios económicos y de rentabilidad ligados al uso de este combustible en la transición energética y a su transporte por vía marítima frente al transporte por gasoducto, muy penalizado por los peajes.

La reorientación propuesta por Villar Mir Energía se enfoca en la construcción de una plataforma logística de GNL con viabilidad económica propia, ya que se trata de una actividad en claro crecimiento.

Feníe Energía realiza la primera operación en BME Clearing, al comprar 3 GWh de gas

EFE / Europa Press. – La comercializadora energética Feníe Energía ha realizado la primera operación de futuros de gas en BME Clearing, entidad que gestiona la Cámara de Contrapartida Central (ECC) del Grupo BME en España, con la adquisición de tres gigavatios-hora de gas para satisfacer parte de la demanda de los clientes durante el mes de julio.

Así, la comercializadora acudió el pasado mes a la presentación de este nuevo mercado y ya anunció su intención de ser los primeros en cerrar una operación en el mismo. Durante la exposición de los nuevos contratos sobre gas de BME Clearing, en el Palacio de la Bolsa de Madrid, la consejera delegada de Feníe Energía, Isabel Reija, destacó que le gustaría que Feníe Energía «fuera la primera compañía en hacer una operación en este nuevo mercado cuando empezara a funcionar», y así lo ha demostrado.

Según Feníe Energía, esta operación supone una interesante posibilidad para la compañía, dado que los mercados organizados de futuros de gas permiten a los actores más pequeños del mercado de la comercialización de gas poder participar sin tener que establecer contratos con todas las contrapartes. Esta oportunidad en BME Clearing permite no tener que hacer acuerdos con las contrapartes por separado, por lo que facilita a Feníe Energía la entrada al mercado de futuros de gas.

Por otra parte, la empresa afirma que este contrato dará lugar a una mayor liberalización en el sector, al permitir a los consumidores el acceso a una energía «más competitiva».

Los contratos que se han sumado a BME Clearing son los denominados «day-ahead» (contratos diarios) y toda la curva de futuros de gas natural (con vencimiento semanal, mensual, trimestral, de temporada y anual).

Asimismo, la compañía ha indicado que este tipo de adquisiciones de energía a futuro reduce la volatilidad de precio en el aprovisionamiento, lo que permite a las comercializadoras ofrecer mejores precios a sus clientes.

El Parlamento de Cataluña crea una comisión para investigar “las posibles negligencias” en la explotación e indemnización del almacén Castor

Europa Press / EFE.- El Parlamento de Cataluña ha aprobado crear una comisión de investigación sobre las «posibles negligencias» en el almacén de gas Castor, tanto al concederse la explotación como en la gestión posterior y la indemnización que concedió el Gobierno. Es una iniciativa de JxCat, ERC, En Comú Podemos y la CUP que ha prosperado con los votos de todos los grupos: 131 a favor y 1 en contra, ya que el diputado del PSC, Jordi Terrades, se ha equivocado al votar.

Los impulsores han expuesto que el fin es «evaluar las causas, los antecedentes, las incidencias directas e indirectas y las posibles negligencias o incluso actuaciones dolosas» de esta polémica infraestructura. Ven «muchas sombras» en la adjudicación del proyecto, critican que las inyecciones de gas en el depósito submarino provocaron centenares de movimientos sísmicos en la costa y recuerdan la polémica que rodeó la indemnización posterior.

El trabajo del almacén fue paralizado y suspendido definitivamente, y el Gobierno central decretó una compensación de 1.350 millones de euros para las empresas adjudicatarias, que luego el Tribunal Constitucional anuló. La comisión deberá constituirse en las próximas semanas y tiene previsto citar a expertos, responsables políticos de la época, ya que el proyecto va de 1996 a la actualidad, y movimientos sociales que alertaron de los riesgos del proyecto.

También se analizará la documentación referente al proyecto y de «dictámenes, auditorías o contra-informes», y se valorarán «los posibles daños, consecuencias y responsabilidades» así como «una posible vulneración del principio de interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos y de seguridad jurídica«. Finalmente, la comisión de investigación estudiará «el coste y el impacto medioambiental del proyecto, así como de las fases de sellado y desmantelamiento».

“Que Florentino devuelva el dinero”

Mònica Sales (JxCat) ha recordado todas las molestias y agravios que el almacén causó para los habitantes de la comarcas del sur de Cataluña, con terremotos incluidos, y ha advertido: «Queremos llegar hasta el final». El diputado de ERC, Lluís Salvadó, cree que la historia del almacén no ha acabado, porque queda desmantelarlo, y ha pedido que «por salud democrática, Florentino Pérez, presidente de ACS, una de la adjudicatarias, devuelva todo lo que ha cobrado».

David Cid (CatECP) ha dicho que Castor es «uno de los fracasos más sonados de la política de infraestructuras del Estado», y ha recordado que la responsabilidad recae tanto en ministros populares, Josep Piqué y José Manuel Soria, como socialistas como José Montilla, Joan Clos y Miguel Sebastián. La cupaire Maria Sirvent ha asegurado que la historia del almacén de gas está repleta de corrupción y prácticas mafiosas, y ha criticado que fue la futura ministra de Medio Ambiente, Teresa Ribera, quien, como secretaria de Estado, dio «luz verde a la estafa del proyecto Castor».

Marina Bravo (Cs) ha coincidido en que el caso Castor es «vergonzoso», pero también ha recriminado a los impulsores de la comisión que las políticas energéticas del PP y el PSOE se han hecho históricamente gracias a los votos de los partidos nacionalistas en el Congreso. Jordi Terrades (PSC) ha admitido que la cuestión merece ser investigada, y ha recordado a los impulsores de la comisión que ahora se muestran indignados que no olviden que previamente hubo consejeros de ERC en el Gobierno catalán «que estaban a favor del proyecto».

Pese a anunciar el voto a favor de su grupo a la iniciativa, se ha equivocado al votar y ha sido el único diputado en hacerlo en contra, y el presidente del Parlamento, Roger Torrent, ironizó: «Pese a la oposición de un diputado, la comisión se ha aprobado». Santi Rodríguez indicó que el PP ve con buenos ojos la comisión, pero le vaticina dificultades porque el almacén de gas «no es competencia de la Generalitat» y esto supondrá un obstáculo para el Parlamento de Cataluña.

Nortegas contribuirá con Lapatx para generar gas natural renovable en Euskadi

EFE. – La empresa Nortegas Energía Distribución va a colaborar con la compañía vasca Lapatx para generar gas natural renovable a partir del biometano producido en el vertedero que posee la firma vasca en Azpeitia (Guipúzcoa), e inyectarlo en su red de distribución comercial.

Según informa la empresa, para llevar a cabo este proyecto, Nortegas construirá un prototipo de purificación del biogás procedente del vertedero de Lapatx.

Ambas compañías cooperarán durante este año en la realización de las pruebas de campo del prototipo de purificación, que se instalará en el vertedero de Lapatx. Con este proyecto se trata de seleccionar la mejor tecnología para el aprovechamiento energético del biometano (gas natural renovable), agrega Nortegas.

El biometano es un combustible que está cobrando importancia como energía alternativa y «verde» en Europa. El proyecto desarrollado por Nortegas permite, de forma económica, inteligente y automática, la inyección dosificada de este gas de origen renovable para su mezcla con el gas convencional, de manera que cumpla con la normativa de calidades exigidas para ser utilizado en las redes de distribución de gas natural.

El convenio entre Nortegas y Lapatx Zabortegia, de Azpeitia, se enmarca en el Programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad.

Energía considera que ha acatado y cumplido la sentencia del Tribunal Constitucional sobre Castor tras pedirlo el Parlamento de Cataluña

EFE / Europa Press.- Energía considera que ha acatado y cumplido con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que anuló parcialmente el decreto en el que se fijó la indemnización por la paralización del almacén de gas Castor al dar traslado de ella a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Fuentes de este departamento han manifestado, tras la presentación por el Parlamento de Cataluña de un incidente de ejecución ante el Tribunal Constitucional para exigir que se adopten medidas para que se ejecute la sentencia sobre el almacén de gas Castor, que, por lo que respecta al Ministerio, se ha cumplido con lo establecido en la sentencia. El Ministerio de Energía, tras anular el Constitucional la indemnización de 1.350,7 millones de euros que fijó el real decreto-ley para los promotores del proyecto, comunicó a la CNMC la decisión judicial para que adoptara las medidas oportunas.

La CNMC paralizó los pagos para abonar el derecho de cobro (6,7 millones mensuales) por el almacén de gas y, en enero pasado, cuando se hizo pública la liquidación del sector eléctrico correspondiente a noviembre de 2017, además de paralizar esos pagos, estableció que los titulares de los derechos de cobro dejaban de ser sujetos del sistema de liquidaciones. Asimismo, eliminó del procedimiento de liquidación del ejercicio los costes de operación y mantenimiento del almacén reconocidos con cargo al sistema gasista y que realiza Enagás.

Indemnización: 1.350 millones de euros

El Gobierno suspendió en 2013 la actividad de inyección de gas en el almacenamiento subterráneo Castor, situado frente a la costa de Vinaròs (Castellón), tras registrarse cientos de seísmos en la zona, y en 2014 aceptó mediante un decreto ley la renuncia de Escal UGS, que estaba participada por la compañía ACS en un 66,67%, a la concesión de la instalación. Como consecuencia de ello, el Ejecutivo mediante un real decreto-ley estableció una indemnización de 1.350,7 millones para Escal UGS, promotora del proyecto, cantidad que se cargaría en el recibo del gas durante 30 años.

Escal UGS cobró de una sola vez la indemnización a través de Enagás, que transfirió esa deuda a Santander, Caixabank y Bankia, entidades que adquirieron el derecho de cobro de la indemnización, que percibieron hasta que se produjo la sentencia a través de las liquidaciones de la CNMC. Santander, CaixaBank y Bankia formularon el pasado 6 de abril al Gobierno una «reclamación de responsabilidad del Estado legislador» en la que solicitaban la devolución del dinero aportado. El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, indicó recientemente que el Ministerio tenía 6 meses para responder a esa reclamación de los bancos y que se pediría un informe al Consejo de Estado.

Solicitud del Parlamento de Cataluña

Por su parte, el texto de los letrados de la Cámara alega que la nulidad ha supuesto «un grave perjuicio para el conjunto de usuarios al haber tenido que soportar una carga económica indebida» mientras estuvo vigente el decreto ley que fijó la compensación. Se expone que «no consta que el Gobierno, en tanto que autor y responsable de la norma, haya adoptado medida alguna para reparar los graves efectos» producidos al patrimonio de todos los usuarios del sistema gasista que soportaron el pago de la compensación. Este incidente de ejecución se presenta tras solicitar al Constitucional «la adopción de las medidas necesarias para reparar los daños y perjuicios causados a los usuarios y consumidores» por la norma declarada inconstitucional.

Firmado por el letrado mayor de la Cámara, Antoni Bayona, el texto recoge que los poderes de ejecución de que dispone el Tribunal Constitucional en relación con el efectivo cumplimiento de sus sentencias ha sido «una cuestión especialmente controvertida a raíz» de la reforma legal que incrementó los poderes del tribunal. Recuerda que «la gestación y los orígenes de esta reforma legal tienen relación directa con el proceso político seguido en Cataluña en los últimos años», por lo que no se pueden omitir a la hora de reclamar la ejecución de la sentencia del Castor.

Así, concluye que el propio Tribunal Constitucional ha considerado que sus poderes de ejecución de sus resoluciones con «plenamente coherentes con la Constitución» pese a que estas facultades no están expresamente recogidas en la Carta Magna. Por todo, afirma que el Tribunal Constitucional debe tomar las medidas pertinentes para ejecutar la sentencia para «la protección del conjunto de ciudadanos que se han visto afectados por el deber de soportar una carga patrimonial impuesta por el legislador, el decreto de compensación, en contra de la Constitución«. La Cámara solicita al Constitucional que requiera al Gobierno, como órgano superior de la Administración del Estado, abstenerse a utilizar la figura del decreto ley para regular los aspectos económicos de la extinción del Castor.

Moody’s eleva la nota de Enagás de aprobado a aprobado alto

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s ha mejorado en un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de Enagás y de la deuda senior de su filial Enagás Transporte, que pasan de aprobado (Baa2) a aprobado alto (Baa1), con perspectiva estable.

Además, Moody’s también ha confirmado la calificación crediticia de la empresa transportista y operador del sistema gasista Enagás a corto plazo en P-2, lo que supone que cuenta con una fuerte capacidad para pagar obligaciones de deuda a corto plazo.

Moody’s justifica la actualización de la nota en el sólido perfil financiero de la compañía y el enfoque prudente de sus inversiones internacionales, así como por el entorno macroeconómico más estable en España con buenas perspectivas para la demanda de gas y el desarrollo de un entorno normativo estable en España durante el período 2014-2020, que proporciona estabilidad a los ingresos regulados nacionales de Enagás.