El gas licuado por canalización baja un 5,3% en su parte variable

EFE.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha bajado un 5,3% según una resolución del Ministerio de Energía publicada en el BOE. En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 72,0276 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 76,1041 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros mensuales, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel bajó un 6,6%, desde los 61,5253 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 57,4488 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte aumentará un 5% en 2018

EFE.- La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte crecerá un 5% en 2018, aunque los bajos niveles de perforación indican que las perspectivas para los próximos años son «mucho más inciertas«, según un informe publicado por la asociación comercial británica Oil&Gas UK. Este estudio reveló que la producción de hidrocarburos, que tiene lugar en las aguas que bañan el noreste del Reino Unido, puede llegar en 2018 a entre los 620 y los 640 millones de barriles de petróleo.

El aumento de los precios del petróleo supuso que los ingresos del sector aumentaran entre los 16.000 millones y 21.000 millones de libras (entre los 18.000 y 23.000 millones de euros) en 2017, de modo que fue el primer año, desde 2013, en que la plataforma generó suficientes ingresos por las ventas para cubrir los gastos. El informe mostró una «seria preocupación» por la falta de actividad perforadora en el Mar del Norte, ya que desde 2017 solo se han desarrollado 94 nuevos pozos, el número más bajo desde 1973.

Perspectiva de producción desde 2019

«La perforación se ha reducido en aproximadamente un 45% en solo 2 años, lo que es una tendencia particularmente preocupante para la salud futura de la explotación», advirtió el documento. Añadió que las perspectivas de producción «son mucho más inciertas a partir de 2019», puesto que «la falta de nuevos proyectos y el bajo nivel de perforación» indican que «es probable» que la actividad disminuya «durante la década de 2020″.

El texto hizo hincapié además que las perspectivas del sector «dependen en gran medida» de que se ponga en marcha la producción en nuevos campos y «continúe la gestión eficiente de la producción en los activos existentes». En 2017, las explotaciones del Mar del Norte produjeron el equivalente a 598 millones de barriles de petróleo, la misma cantidad que en 2016, ya que, pese que se había previsto un ligero aumento de la producción, el cierre temporal del oleoducto de Forties ralentizó la actividad notablemente.

Gas Natural vende el 20% de su red de distribución gasista en España e invierte en proyectos fotovoltaicos en Brasil

EFE.- Gas Natural invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en 2 proyectos fotovoltaicos en Brasil que empezarán a funcionar en el último trimestre de 2018. Asimismo, Gas Natural Fenosa ha completado la venta del 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros en efectivo.

Según comunicó a la CNMV, el regulador bursátil, la multinacional energética ha precisado que la operación, anunciada en agosto, generará «reservas positivas en el patrimonio neto de Gas Natural por aproximadamente 1.000 millones de euros». Tras recibir la aprobación de las autoridades de la competencia, Gas Natural ha vendido una participación del 20% en la compañía Holding de Negocios de Gas (HNG), que posee sus activos de redes de gas en España. No obstante, Gas Natural ha aclarado que mantiene una participación del 80% en esa compañía y que la continuará consolidando por integración global.

El consejo de administración de HNG queda compuesto por 7 consejeros, 5 designados por Gas Natural Fenosa y los otros dos por este consorcio. El precio de venta implica valorar el 100% de esta filial de distribución en 13.935 millones de euros. Gas Natural Fenosa aseguró que utilizaría los recursos obtenidos para «respaldar futuras necesidades de inversión en proyectos existentes«, mientras cualquier excedente será destinado a futuras inversiones, optimización de la deuda o remuneración al accionista, según determine el consejo.

El nuevo presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa, Francisco Reynés, está inmerso en la elaboración del nuevo plan estratégico de Gas Natural, que marcará la hoja de ruta de Gas Natural para los próximos años. Gas Natural tiene la mayor red de distribución de gas de España, con una infraestructura de más de 53.000 kilómetros que da servicio a 5,3 millones de puntos de suministro en cerca de 1.100 municipios.

Gas Natural también ha anunciado que invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en dos proyectos fotovoltaicos en Brasil que generarán cada año 165 GWh (gigavatios hora), una decisión que ya se ha tomado con Francisco Reynés al mando. Con este proyecto, la filial de la multinacional energética duplicará su generación de energía en el mercado brasileño tras su entrada en 2017.

La compañía detalla que se abrirán dos parques fotovoltaicos denominados Guimarania I y Guimarania II, de 83 MWp. Los parques proyectados llevan asociados un acuerdo con el sistema público de Brasil de venta de la energía generada durante 20 años, a un precio medio aproximado de 97,5 euros/MWh. GPG, con una plantilla de unos 800 profesionales, es la sociedad de Gas Natural dedicada a generación internacional, que cuenta con un 25% de participación de Kuwait Investment Authority (KIA), el fondo soberano más antiguo del mundo.

El número de comercializadoras de gas natural en España alcanza las 171 empresas frente a las 40 del año 2009

Europa Press.- El número de empresas comercializadoras de gas natural en España alcanzó las 171 en 2017, tras registrar un incremento neto de 21 a lo largo del ejercicio, con lo que se ha cuatriplicado su número desde 2009, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número de comercializadoras de gas inscritas ha aumentado desde 2009, ejercicio en el que había 40 empresas. Así durante el año 2010 se incorporaron 9 nuevas empresas, en 2011 un total de 12, otras 15 nuevas incorporaciones netas en 2012 y 12 en 2013. No obstante, los crecimientos se aceleraron a partir del año 2014, cuando se registraron 32 nuevas incorporaciones netas, mientras que en 2015 y 2016 ascendieron a 15 en cada año.

En 2017, se registró un crecimiento del 14% con respecto a las 150 compañías comercializadoras de gas natural que existía en 2016. En concreto, en 2017 se han inscrito en el listado 30 nuevas empresas comercializadoras de gas natural, pero se han dado de baja un total de 8 y se inhabilitó a una. Entre las comercializadoras incorporadas durante 2017 figuran Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, las suizas Rock Trading World y Trafigura Trading Europe y la británica Glencore Energy UK. Además, también se han dado de alta otras comercializadoras como Cox Energía Comercializadora, Unieléctrica Energía, Antea Energía Comercializadora o A-Dos Energía.

Endesa inicia la construcción de su primer metanero para transportar gas natural licuado

EFE. – Endesa ha comenzado la construcción de su primer metanero para transportar gas natural licuado (GNL) en uno de los mayores astilleros de Corea del Sur y espera que esté terminado a lo largo del verano de 2019.

Según el comunicado de Endesa, el barco tendrá una capacidad de 180.000 metros cúbicos, equivalente a la de 72 piscinas olímpicas, relicuefacción total del gas a bordo y es propiedad de la naviera noruega Knutsen Oas Shipping.

Endesa y Knutsen han cerrado un contrato de fletamento por siete años, que garantizarán parte de las necesidades de transporte marítimo de los contratos de compra de GNL de los próximos años tanto de Endesa como del grupo Enel, al que pertenece Endesa. El importe del contrato es de unos 20 millones de euros anuales y el coste de construcción del metanero asciende a unos 162 millones de euros.

Así, de esta manera, esta es la primera vez que Endesa fleta un metanero propio a plazo, ya que hasta ahora había contratado el GNL con entrega en destino.

El barco, que tendrá bandera española, cuenta con una eslora de 299 metros, 48 metros de ancho y 26,4 metros de profundidad, y el volumen de GNL que puede transportar equivale a la demanda de un día de toda España o al suministro anual de 170.000 viviendas.

Energía no concederá el permiso final al proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana sin el visto bueno del IGME

EFE.- Mientras el gabinete jurídico de la Junta de Andalucía está ultimando el recurso contencioso-administrativo contra la decisión del Gobierno central de no evaluar de forma conjunta los impactos de los proyectos de almacenamiento de gas en el entorno de Doñana, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital indicó que no concederá el permiso final para la puesta en funcionamiento del proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana sin el visto bueno del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Así respondió el Ministerio a una pregunta planteada por el coportavoz federal y diputado de EQUO, Juan López de Uralde, que hacía referencia a unas informaciones sobre que el IGME había detectado «alta peligrosidad» en uno de los almacenes de gas planteados en Doñana. En dicha respuesta se señala que «según lo previsto en la autorización, las instalaciones no podrán entrar en funcionamiento hasta que el propio IGME valide estos estudios adicionales. El Ministerio no permitirá la puesta en marcha del proyecto en tanto dichas modificaciones no se realicen satisfactoriamente».

Según se desprende de su respuesta, pese a la Autorización Ambiental Unificada positiva, el Ministerio condiciona la autorización definitiva al cumplimiento de todos los requisitos ambientales, de seguridad, etcétera. Desde EQUO, convencidos de que no se cumplen, han vuelto a pedir la paralización cautelar de la ejecución del proyecto Marismas Occidental, cuya primera fase está actualmente en ejecución, hasta conocer la valoración definitiva del Instituto Geológico y Minero de España.

«No tiene sentido continuar con los trabajos previos si luego la autorización no se va a conceder, no pretendan luego reclamar compensaciones por la inversión ya realizada. Lo mejor que puede hacer Gas Natural es irse de Doñana ya», ha incidido la portavoz de EQUO en Huelva, Isabel Brito. EQUO reclama desde el primer momento, tanto mediante la movilización en las calles como con iniciativas en las distintas instituciones, la paralización de este proyecto gasístico, para el que recientemente desde EQUO Huelva, y tras reunirse con la subdelegada del Gobierno, ha solicitado la retirada de la declaración de interés general.

La Junta prepara un recurso

«Se está ultimando para presentarlo de forma inminente», ha asegurado el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, que ha recordado que su departamento hizo un requerimiento oficial al Ministerio para que evaluara de forma conjunta los impactos de los proyectos de almacenamiento de gas en el entorno de Doñana «a tenor de los informes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del IGME, que alertaban de determinados peligros que no habían sido tenidos en cuenta».

«No se nos contestó y el gabinete jurídico emprendió la elaboración de ese contencioso contra la decisión del Gobierno de no evaluar de manera conjunta los cuatro proyectos de gas natural», ha explicado, tras lo que interpretó que no lo ha hecho porque si lo evaluara de forma conjunta, el proyecto «decae absolutamente«. No obstante, recordó que la norma permite a la Junta impedir que «ni un solo metro cruce el espacio natural de Doñana, lo cual invalida el conjunto» y de ahí que Gas Natural Fenosa haya hecho una reclamación patrimonial a la Junta de 359 millones de euros.

Gas Natural abrirá 50 puntos más de suministro de GNC para coches en España

EFE. – Gas Natural abrirá a lo largo de este 2018, 50 puntos más de suministro de GNC, gas natural comprimido para vehículos, en más de una quincena de ciudades españolas, con lo que ascenderán a un centenar las estaciones de este tipo de la compañía en el país.

Según ha informado la compañía, las estaciones de carga se instalarán en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, A Coruña y Santander, entre otras. Así, estas aperturas se encuentran dentro de un plan de fomento de la movilidad llevado a cabo por Gas Natural para potenciar su utilización como alternativa a los combustibles fósiles derivados del petróleo.

Para el director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López Jordà, la voluntad de la compañía es «reforzar la disponibilidad de este combustible en el mercado, dada la demanda que están experimentado los vehículos movidos con gas natural«.

En este sentido, en el pasado 2017, las ventas de vehículos y camiones propulsados por gas natural se han incrementado un 50%. Uno de los motivos, ha podido ser que el coste por kilómetro recorrido es hasta un 50 % más económico con GNC en relación a la gasolina, y un 30% en relación al diésel, según la compañía, que destaca también que este combustible es más limpio que la gasolina y el diésel.

En contexto hay que situar que Gas Natural finalizó el pasado año 2017 con una alianza con Seat para promover el gas natural vehicular a través de proyectos de innovación, expansión de la infraestructura y promoción comercial conjunta de vehículos y combustible.

El Gobierno relanza la interconexión gasista con Francia por Cataluña reanudando la tramitación de STEP, el primer paso del MidCat

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado restablecer la tramitación de las instalaciones asociadas al proyecto STEP (South Transit East Pyrenees), que consiste en el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, primer paso del gasoducto MidCat, que luego debería desarrollarse desde Cataluña al corazón de la Península.

Concretamente, las infraestructuras asociadas a STEP se recogieron en la planificación energética aprobada en 2008. Sin embargo, en 2012, el Gobierno decidió la suspensión de las autorizaciones administrativas de gasoductos planificados para asegurar el equilibrio financiero en el sector del gas. Con el acuerdo del Gobierno se restablece ahora la tramitación de las instalaciones de STEP, suspendidas por dicha decisión, para el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, que se sumaría a las ya existentes por Irún (Guipúzcoa) y Larrau (Navarra).

El proyecto pretende incrementar la capacidad de interconexión con Francia para contribuir a la mejora en la seguridad del suministro de gas, así como a la creación de un verdadero mercado energético integrado en la Unión Europea. Fruto de su relevancia, STEP ha sido reconocido por la Comisión Europea como Proyecto de Interés Común (PIC), según el Ministerio de Energía.

Con un coste aproximado de unos 400 millones de euros, que será sufragado en parte por la Unión Europea a través del programa Connecting Europe Facility, destinado a promover inversiones en infraestructuras que fomenten el crecimiento, el empleo y la competitividad, y también por España y Francia en porcentajes aún por definir, constará de un tramo de gasoducto de 106 kilómetros en el tramo español y de 120 kilómetros en el francés. En España las infraestructuras asociadas a la conexión internacional STEP son el gasoducto Martorell-Figueras, en el tramo norte entre Hostalric y Figueras, el gasoducto Figueras-Frontera Francesa y la estación de compresión de Martorell.

El Ministerio señaló que la seguridad de suministro del sistema energético experimentará una notable mejoría con la puesta en servicio de STEP, dado que incrementará el nivel de diversificación de aprovisionamientos y permitiría reaccionar con mayor rapidez, por ejemplo, ante eventuales interrupciones de suministros por gasoducto o incidencias de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a las plantas de regasificación.

Además, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal destacó que su construcción resulta estratégica por «dos razones fundamentales», ya que, en primer lugar, incrementa la capacidad de interconexión de la Península con el resto de Estados miembros, que se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea; y, en segundo lugar, contribuye a «la necesaria integración de mercados, a la convergencia en precio y al fomento de la competencia, aspectos imprescindibles de un verdadero mercado interior de la energía que redundará en beneficio del consumidor».

La Península Ibérica tiene uno de los suministros de gas natural más diversificados del mundo, gracias a sus dos conexiones directas con países productores en el norte de África y a sus plantas de regasificación, que son clave para la seguridad de suministro. El incremento de la capacidad de interconexión con Francia permitirá aprovechar ese potencial y avanzar hacia una verdadera Unión Energética. Además, contribuirá a mejorar la competitividad e incrementar la seguridad de suministro.

El Tribunal Supremo ratifica la anulación de la autorización inicial para la regasificadora de Granadilla en la isla de Tenerife

Europa Press / EFE.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 16 de marzo de 2015, que anuló las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y del Secretario de Estado de Energía, de 2012, que otorgaron una autorización administrativa inicial a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan) para la construcción de una regasificadora en Granadilla (Tenerife).

En este caso, el Supremo desestima los recursos tanto del Estado como de la empresa Gascan contra la sentencia del TSJM, que tomó su decisión al estimar un recurso de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla. Esta sentencia avala la anulación de la antigua autorización para el proyecto. No obstante, Gascan procedió posteriormente a solicitar una nueva autorización en 2015 que ahora está pendiente de ser autorizado por el Ministerio de Energía.

Gascan presentó el primer escrito de petición de autorización administrativa del proyecto en julio de 2000, pero el proyecto sufrió retrasos por su posible impacto ambiental, y en febrero de 2015 el gestor del sistema gasista, Enagás, compró la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago. Enagás inició una nueva tramitación al adquirir Gascan y en julio de 2016 consiguió la declaración de impacto ambiental favorable.

En una argumentación que avala el Supremo, el TSJM decidió, para anular la autorización administrativa, que no bastaba con examinar de manera independiente el posible impacto de esa instalación de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado con una Declaración de Impacto Ambiental, sino que debió haberse estudiado si tenía algún efecto «acumulativo» con otras industrias potencialmente peligrosas existentes en esa misma zona, como la central térmica de generación eléctrica, situada a 400 metros. Esto fue considerado una omisión especialmente relevante, al no tener en cuenta el contexto que rodearía a la regasificadora, «en cuanto desnaturaliza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe ser adecuado para preservar de forma integral los intereses ecológicos concurrentes en ese lugar».

Era necesario el impacto acumulativo

Añadió la sentencia que la estimación de dicha alegación determinaba la necesidad de completar la Declaración de Impacto Ambiental realizada con un informe de esas características, y que consecuentemente procedía anular esa Declaración de Impacto y la autorización administrativa impugnada, ya que debe contar con dicha evaluación antes de resolver sobre la procedencia de la autorización del proyecto y para establecer las condiciones necesarias en el desarrollo en detalle y ejecución de la obra proyectada.

Para el Supremo, la sentencia del TSJ de Madrid fue «perfectamente argumentada y razonable», y añade que su motivación no fue la ausencia de un determinado contenido del Estudio de Impacto Ambiental, «sino la falta de un análisis de los riesgos ambientales acumulados en la Declaración de Impacto Ambiental». Por ello, la Sala considera que en este caso concreto «resultaba necesario que la propia Declaración de Impacto Ambiental contemplase de manera específica la problemática de los efectos acumulativos» al quedar probado que la regasificadora se iba a instalar dentro del futuro puerto de Granadilla junto con el polígono industrial de esta localidad, y a unos 400 metros de la térmica de Granadilla, actualmente en funcionamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en 2017 un informe en el que no consideraba conveniente autorizar la construcción de la regasificadora de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. A juicio de la CNMC, la autorización debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señaló que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron han quedado desfasados en relación con la actualidad.

Anulación celebrada en Gran Canaria

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), ha defendido que la sentencia del Tribunal Supremo avala «la sensatez del movimiento ciudadano» que se opone a ella. «Está clarísimo, esa no es una planta necesaria para estas islas. Es absolutamente imprescindible que nos paremos a reflexionar y que avancemos en un futuro renovable para esta tierra«, ha manifestado el presidente del Cabildo. Antonio Morales, que lidera en Gran Canaria la oposición a la entrada del gas canalizado en la isla, sostiene que «no se puede imponer» a Canarias «un modelo caduco» ni se debe «volver a un pasado contaminante» porque el futuro de esta comunidad autónoma «no se puede sostener en las energías fósiles».

Las exportaciones de gas natural desde España a terceros países se duplicaron en enero mientras las importaciones crecieron un 5,5%

Europa Press / EFE.- Las exportaciones de gas natural se duplicaron en enero respecto a enero de 2017, hasta los 3.507 GWh, si bien su volumen es diez veces inferior al de las importaciones de este combustible fósil, que alcanzaron los 37.843 GWh en el primer mes del año tras crecer un 5,5% en tasa interanual. El 58,2% de las mismas se realizaron a través de gasoducto, alcanzando los 22.016 GWh, un máximo histórico. El 41,8% restante, en forma de GNL, aumentó un 9,5%.

Crecen 0,5% las importaciones netas

Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas de gas alcanzaron las 34.336 GWh con un crecimiento del 0,5%. De este modo, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 1,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto disminuyeron un 0,5%. Por zonas geográficas, se incrementaron los suministros de África (+29,6%), mientras que disminuyeron los procedentes de América Central y Sur (-43,7%), Europa (-11,1%) y Oriente Medio (-0,7%). Los principales suministradores de gas a España en enero fueron Argelia, con el 57,7% del total, Nigeria (18%) y Noruega (6,9%).

En cuanto a las exportaciones, registraron en enero un aumento interanual del 105%. Los envíos realizados por gasoducto rompen la tendencia de descensos interanuales, al resultar un 42,1% superiores a los de enero de 2017. Las exportaciones de GNL se multiplicaron por más de veinte respecto a enero de 2017 y crecieron por primera vez desde diciembre de 2014, debido a las destinadas a Turquía, que fueron de 1.079 GWh y representaron un 30,8% del total. En enero, el 67,4% de las exportaciones se realizó por gasoducto y el 32,6% restante en forma de GNL.