El Ministerio de Energía suspende los permisos de investigación de fracking ‘Bezana’ y ‘Bigüenzo’ de Cantabria

EFE. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha declarado la suspensión de los permisos de investigación de hidrocarburos ‘Bezana’ y ‘Bigüenzo’, concedidos en 2009 para la extracción de gas no convencional a través de la técnica del ‘fracking’ o fractura hidráulica dentro de un territorio que abarca Campoo, Valderredible, Valdeprado del Río, norte de Burgos y Palencia.

El Ministerio, en una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado declara que los citados permisos han estado suspendidos desde el 3 de mayo de 2013 por causa no imputable al titular, Petroleum Oil & Gas España SA, debido a la necesidad de tramitar la evaluación de impacto ambiental previa a la autorización de los sondeos.

Así, la declaración está condicionada a que continúe la tramitación del correspondiente procedimiento de autorización, por lo que no surtirá efectos en el supuesto de que el operador desista voluntariamente de tal tramitación.

En definitiva, se considera que el operador desiste voluntariamente si lo hace antes de que llegue a ser otorgada la declaración de impacto ambiental, o tras la emisión de declaración de impacto ambiental favorable, «salvo que resulte acreditado que el desistimiento viene determinado por cualesquiera actos administrativos impeditivos de la obtención de otras autorizaciones indispensables para la ejecución de los trabajos o por otras circunstancias sobrevenidas que, a juicio de la Administración, otorguen justificación bastante al mismo».

Se habilita a la Dirección General de Política Energética y Minas para levantar, mantener y modificar la suspensión de los permisos de acuerdo con una serie de condiciones, como que la suspensión se mantendrá hasta que concluya el procedimiento administrativo de solicitud de autorización del primer trabajo que permita al titular proseguir con sus compromisos.

En caso de que la terminación sea por resolución favorable a la solicitud del promotor, la Dirección General de Política Energética y Minas, junto con la autorización de los trabajos, levantará la suspensión de los permisos de investigación.

Si por el contrario la terminación lo fuera en sentido desfavorable o si se produjera ésta por desistimiento no voluntario del titular, la Dirección General podrá levantar, mantener o modificar la suspensión en función de las circunstancias que hubiesen producido tal terminación, así como de la situación particular de los permisos de investigación.

Contra esta orden, que pone fin a la vía administrativa, puede interponerse recurso contencioso-administrativo.

El permiso de investigación de hidrocarburos ‘Bezana’ ocupa una superficie de 87.780 hectáreas, y el permiso ‘Bigüenzo’, 91.654 hectáreas, ambos en el Sur de Cantabria y el Norte de Burgos y Palencia.

Axpo Iberia recibe gas natural licuado (GNL) procedente de Siberia en el puerto de Bilbao

EFE.- Un buque metanero rompehielos ha atracado en el puerto de Bilbao con gas procedente de uno de los mayores yacimientos del mundo, situado en Siberia, para las instalaciones de la compañía de almacenamiento gasístico Bahía de Bizkaia Gas. Es la primera vez en que un metanero procedente del puerto de Sabetta (península siberiana de Yamal-Rusia), inaugurado en diciembre para dar servicio a uno de los mayores yacimientos de gas natural del mundo, llega al puerto de Bilbao con su carga.

Es también la primera ocasión en la que se realiza una descarga completa de este fluido procedente directamente de dicho yacimiento siberiano en un puerto de la Península Ibérica, asegura Bahia de Bizkaia Gas (BBG). El buque, de 127.000 toneladas brutas y 299 metros de eslora por 50 metros de manga, especialmente diseñado para navegar por las aguas congeladas del mar Ártico, ha traído una carga de 163.000 m3 de GNL para la empresa comercializadora Axpo Iberia, que opera desde hace tiempo en BBG. El destino habitual de estos buques rompehielos es el puerto de Zeebrugge (Bélgica), si bien en este caso arribó a Bilbao.

El Gobierno de las Islas Canarias recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia del TSJC sobre su decreto del gas

EFE.- El Gobierno autonómico de Canarias recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia que anuló parcialmente el decreto con el que reguló los criterios de adjudicación de las obras necesarias para construir redes de distribución de aire propanado en las islas.

Esa sentencia, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), advertía varios defectos en el decreto, entre ellos, el de premiar que la extensión de la red de gas fuera la mayor posible, por encima de las necesidades reales. El TSJC también cuestionaba en su fallo la legalidad de las zonas de distribución fijadas para Canarias. En este sentido, la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias defiende que «existen argumentos suficientes» para que su recurso prospere en el Supremo. El Gobierno defiende que las bases que establece ese decreto «no afectan ni interfiere en la normativa básica del Estado, sino que la desarrollan, adaptándola a las peculiaridades propias y específicas de la comunidad autónoma».

Siguiendo el modelo de Baleares

Además, subraya que el decreto se aplica a municipios «en los que no existe red de distribución» y en los que, «al desarrollar las competencias normativas de la comunidad autónoma en esta materia, por razones de eficiencia y mejor gestión, puede determinar que las autorizaciones se otorgarán para el término municipal, como en otros modelos autonómicos, como el balear». «Finalmente, el recurso, en relación a si el despliegue de la red es financiado por el sistema, considera que no es así ya que a raíz de los cambios establecidos en el modelo retributivo actual sólo se toman en consideración dos variables: el número de consumidores y el consumo que éstos realizan», alega el Gobierno canario.

El Ayuntamiento de Guadalajara y Nedgia CLM estudian nuevos proyectos ligados al gas

EFE. – El Ayuntamiento de Guadalajara y la empresa distribuidora de Gas Natural Fenosa, Nedgia CLM, estudian nuevos proyectos ligados al gas para impulsar el uso de esta energía en la capital alcarreña. Así, lo ha manifestado el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, y el director general de Nedgia CLM, Miguel Martín de Pinto, en una reunión a la que han asistido el primer teniente alcalde y concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, Jaime Carnicero, y el delegado de la compañía energética en la provincia, Germán Jara.

En el encuentro, los responsables de la distribuidora han presentado al alcalde la nueva marca comercial, Nedgia CLM, que sustituye a Gas Natural Castilla-La Mancha, con la que la compañía abre una nueva etapa enfocada en el crecimiento y la transformación de la actividad con el objetivo de aportar «bienestar» a los 267.000 puntos de suministro en la región, de ellos 43.500 en la provincia, de los que 24.300 están en la capital.

Durante la reunión se ha tratado el convencimiento de la firma de que el gas natural jugará un papel decisivo para la mejora de la calidad del aire en las ciudades española. Además de estudiar proyectos de futuro asociados al gas en los que Ayuntamiento y compañía energética tienen intereses comunes, se han repasado también las acciones emprendidas por Nedgia CLM para impulsar el uso del gas natural vehicular tanto en el transporte de pasajeros como en el de mercancías.

En este punto, los responsables de la firma distribuidora han felicitado al alcalde por la apuesta que el Ayuntamiento viene haciendo en los últimos años por el transporte urbano eficiente y sostenible, ya que 20 de los 29 autobuses urbanos públicos son propulsados por gas natural, y el objetivo es ir sustituyendo el resto conforme termine su vida útil. (Recordar que el Gas Natural Vehicular (GNV) que se usa en el transporte reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y casi el 100 % de partículas en suspensión, principales contaminantes que afectan a la salud humana).

 

Los precios del gas en Argentina suben de media un 32% en abril

EFE.- Las tarifas del gas para consumo particular en Argentina aumentaron un 32% de media desde este mes, según el ministro de Energía, Juan José Aranguren. El nuevo cuadro tarifario se suma a otras fuertes subidas decretadas por Mauricio Macri desde su llegada a la Presidencia en 2015.

La subida abarca aumentos de entre el 28% para quienes más consuman y del 40% para los que menos, mientras que en la Patagonia, la zona más fría del país, los incrementos serán de entre el 29% y el 36%. «Los usuarios de mayor consumo ya vieron elevada su factura para recuperar los costes de producción», explicó Aranguren, que arremetió contra que se subsidiara el sistema energético de forma «irresponsable» entre 2003 y 2015, lo que provocó desinversión y pasar de tener gas natural propio a depender de las importaciones.

La Junta de Andalucía autoriza acciones legales para intentar impedir los proyectos de Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, firmó una orden para que el gabinete jurídico de la Junta de Andalucía inicie acciones legales por vía contencioso administrativa contra la negativa del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a evaluar de forma conjunta de los 4 subproyectos de extracción y almacenamiento de gas natural en el entorno del Espacio Natural de Doñana y para solicitar la paralización cautelar del subproyecto ya en marcha, denominado Marismas Occidental.

Según indicó el portavoz del Ejecutivo andaluz, Juan Carlos Blanco, los argumentos del recurso contencioso administrativo que interpondrá la Junta se recogen en los informes del Defensor del Pueblo Español y Andaluz, así como en una respuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que considera que el riesgo sísmico del proyecto es suficiente para suspender su ejecución. El recurso del Ejecutivo andaluz también tendrá en cuenta el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) que alerta de que la promotora del proyecto «habría rebajado el nivel de riesgo por inundaciones» en el caso del subproyecto Marismas Occidental.

Según Blanco, la evaluación «por separado» de los 4 subproyectos de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana «no ha abordado los efectos acumulativos del proyecto en su conjunto», por lo que la Junta va a plantear un recurso contencioso administrativo para exigir su «evaluación conjunta por vía legal«. De este modo, el portavoz ha concretado que el Gobierno andaluz adopta esta decisión al no haber obtenido respuesta del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente al requerimiento realizado el pasado mes de diciembre que solicitaba una evaluación conjunta y pedía instar al Ministerio de Energía la paralización cautelar del subproyecto Marismas Occidental.

Así las cosas, ha insistido en que la Junta reacciona y recurre «por riesgos evidentes según instituciones de solvencia» y que lo hace pensando en garantizar la seguridad de los ciudadanos y no en las posibles reclamaciones patrimoniales que pueden producirse. En este sentido, explicó que será el gabinete jurídico el que precise «qué procedimiento, medidas y pasos hay que dar en las próximas semanas».

Los 4 proyectos de instalaciones de almacenamiento de gas en la zona, Saladillo, Marismas Occidental, Marismas Oriental y Aznalcázar, cuentan con otras tantas declaraciones de impacto ambiental favorables emitidas por la Administración central en el ejercicio de sus atribuciones.Ha recordado que en el ámbito competencial autonómico, y de acuerdo con las normas de planificación, uso y gestión del Espacio Natural de Doñana, la Junta denegó la Autorización Ambiental Unificada (AAU) a uno de los subproyectos (Marismas Oriental) por su afección negativa, lo que hace inviable el de Aznalcázar, con el que está estrechamente conectado.

El de Saladillo carece de la autorización de la Ley andaluza de Espacios Naturales Protegidos para actuar en suelo no urbanizable, mientras que el único que dispone de permiso de explotación (Marismas Occidental) está localizado fuera del territorio protegido. La paralización del proyecto se solicita como medida preventiva en tanto se lleva a cabo la evaluación conjunta.Por otra parte, los nuevos instrumentos de planificación de Doñana aprobados en agosto de 2016 extreman la conservación de esta zona en toda su extensión y prohíben expresamente la acumulación y el enterramiento de materias primas, productos y residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

El PSOE rechaza el gas

Por su parte, el senador por el PSOE de Huelva, Manuel Guerra, remarcó el «posicionamiento claro» de la Junta de Andalucía contra el proyecto de almacenamiento de gas en el espacio natural de Doñana y subrayó «su defensa absoluta» del medio ambiente. En este sentido, Guerra destacó que la postura de la administración regional responde a que «el Ministerio no ha tenido en cuenta los reiterados requerimientos de la Junta», la cual ha querido tener «una actitud leal» pero se ha encontrado con «la cerrazón» del Gobierno en esta materia.

Según apuntó, «la cerrazón del Gobierno no puede suponer un perjuicio para nuestra comarca». «Nosotros tenemos un posicionamiento claro de defensa absoluta del Espacio Natural de Doñana», proclamó, incidiendo en que este proyecto tendría «un impacto negativo en este territorio, hipotecándolo para el futuro». Por ello, el senador socialista reiteró que la Junta «va a poner en marcha todos los medios legales a su alcance para evitar el disparate que sería la ejecución de este proyecto en un espacio que tiene el mayor valor ambiental de todo el continente europeo».

El 79,3% de los clientes de gas natural está en el mercado liberalizado

Europa Press. –  El número de clientes suministrados a precio libre en el mercado minorista español de gas natural asciende a 6,168 millones, lo que supone el 79,27% del total de clientes de gas, mientras que los suministrados a tarifa de último recurso habían caído a cierre del año 2017 a un total de 1,613 millones, lo que representa el 20,73% del total de clientes.

Si se compara con el año 2016, el número de clientes suministrados a precio libre aumentó el año pasado en 160.000, según datos del informe de Supervisión del Mercado de Gas Natural en España de 2017 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, El número total de clientes de gas natural en el mercado minorista creció en 110.000 en el pasado ejercicio, para situarse en la cifra de 7,782 millones.

Según el informe de la CNMC, los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado son Gas Natural Fenosa (39,36%), Endesa (16,73%), UFG Comercializadora (8,19%), Iberdrola (6,87%), Cepsa (5,04%), Axpo (3,73%), BP (3,48%) y Galp (3,03%). El resto de grupos comercializadores suponen el 13,58% restante del mercado.

En su comparación con el 2016, los grupos comercializadores que más aumentaron su cuota de ventas fueron BP (+1,48%), Galp (+1,39%) y Axpo (+1,12%), mientras que los que más la redujeron fueron Gas Natural Fenosa (-4,5%), Iberdrola (-0,62%) y Cepsa (-0,52%).

En términos de número de clientes, los cinco principales comercializadores concentran el 99% de los puntos de suministro, mientras que el resto de empresas suman un total de 77.000 clientes.

 

 

Los socialistas de Gran Canaria rechazan el gas ciudad en favor de las renovables

EFE. – La militancia socialista de Las Palmas de Gran Canaria ha rechazado la instalación de una red de aire propanado en la ciudad, en una consulta en que de los 182 afiliados que votaron 174 lo hicieron en sentido negativo al uso de este modelo energético.

Según ha informado el PSOE, a la consulta estaban convocados un total de 764 militantes de la Agrupación Local de Las Palmas de Gran Canaria, por lo que la participación fue del 23,8%. Así, de los 182 electores que votaron, el 95,6% (174) dijo no a la instalación de la red de gas, el 2,7% se decantó por el sí (5) y tres optaron por votar en blanco.

El PSOE señala que con este proceso de información, debate y participación la organización ha dado un paso adelante y sin retorno en la garantía de dar voz y voto a su militancia, configurándose las consultas como un instrumento fundamental de participación de los afiliados como desarrollo «de los más altos niveles de democracia interna».

 

La alternativa: las renovables

Así,  el secretario general del PSOE en Gran Canaria, Sebastián Franquis, ha insistido en la oposición de su partido a la implantación del gas en la isla y en su apuesta por las energías renovables. «La implantación del gas es un paso atrás por lo que se debe hacer un esfuerzo por desarrollar las energías limpias y renovables, que es por lo que apuesta la mayoría de la sociedad grancanaria, según una encuesta de opinión», ha indicado Franquis.

Franquis además se ha referido a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que ha anulado parcialmente el decreto del Gobierno de Canarias que establece los criterios de adjudicación del gas propanado, lo que a su juicio ha provocado una situación positiva porque ha frenado el proyecto.

Sobre el pronunciamiento del TSJC, ha añadido que «una vez más el Ejecutivo toma iniciativas de este tipo que no se ajustan a la legalidad», ya que, según Franquis, las actuaciones de esta naturaleza de la Consejería de Industria «acaban en los tribunales y, además, las pierde».

El alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, ha valorado la consulta celebrada por la militancia socialista para que se posicione, si bien ha considerado «estéril» el debate sobre el gas ciudad ante el recurso presentado por uno de los competidores que ha bloqueado todo el procedimiento.

«Ahora hay un bloqueo legal y hay que ver qué ocurre», si bien ha recordado que la consulta es una declaración política, pero la competencia en materia energética es regional, por lo que dependerá del Gobierno canario, aseguró el edil.

La Xunta de Galicia aspira a que Reganosa sea una puerta de entrada a Europa del gas de Estados Unidos

EFE.- La Xunta de Galicia tiene como «objetivo estratégico» convertir a la firma energética Reganosa en una puerta de entrada a la Unión Europea del gas procedente de Estados Unidos a partir de 2020, según anunció el director general de Energía del Gobierno gallego, Ángel Bernardo Tahoces.

El representante de la Xunta expresó esa voluntad en una visita a la Feria de la Energía de Galicia en el municipio pontevedrés de Silleda. Desde allí, Tahoces aseguró estar «orgulloso de Reganosa», una empresa de la que la Xunta tiene un 24,3% del capital, y ha señalado que prevé inversiones de 215 millones de euros en esta iniciativa, de las cuales 54 millones de euros provendrán de fondos públicos.

Por su parte, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, consideró que es «una oportunidad de acceder a una energía competitiva y fiable» que Galicia «no puede dejar escapar». El representante de Reganosa, empresa que tiene su sede en el municipio coruñés de Mugardos, señaló que «los puertos tienen que tener gas natural licuado» y «si no lo tienen, no serán competitivos». Asimismo, exhortó a construir a corto plazo un gasoducto de enlace entre Galicia y la Meseta a través del municipio lucense de Guitiriz y Zamora para conectar con el resto del mercado europeo.

Feira da Enerxía de Galicia

También visitó la feria el consejero de Economía de la Xunta, Francisco Conde, que aseguro que esta feria constituye una cita que han apostado por consolidar. Así pues, Conde ha explicado que esta feria «pretender ser un referente dentro de todo el noroeste» peninsular, junto con un «escaparate de todas las iniciativas» y «novedades» del sector, que muestre el «desarrollo de nuevas tecnologías» en materia de energías renovables, movilidad sostenible o electrónica industrial. Estos avances, ha apuntado el consejero, repercuten en una doble vía, ya que favorecen una «mayor competitividad del tejido industrial» a la vez que el «ahorro energético» del conjunto de los ciudadanos».

Asimismo, subrayó que la feria se alinea con las directrices energéticas aprobadas por la Xunta de cara al futuro y que pretenden una «mayor utilización de las energías renovables». En el marco de estas directrices se invertirán en Galicia hasta 3.000 millones de euros hasta 2020, ha asegurado Conde, que ve compatible el respeto al medio ambiente con la «mejora de la competitividad» que supondrán los 1.300 megavatios renovables que se prevén instalar. Finalmente destacó la futura implantación de proyectos singulares, como el nuevo modelo de ciudad mediante ecobarrios que se iniciará de forma pionera en Ourense, donde se implementará la primera red de Europa de district heating mediante geotermia.

El gas natural bajará un 3,4% a partir de abril gracias al abaratamiento de la materia prima

Europa Press. – La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del 1 de abril un 3,4% de media respecto al precio del primer trimestre del año, según el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Barajando cifras, el precio de la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 2,8%, mientras que para la TUR 2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 3,6%.

El nombrado descenso en el recibo del gas es gracias al abaratamiento del coste de la materia prima en los mercados internacionales. Así, el precio del gas natural recupera la tendencia bajista, que se había visto cortada en el primer trimestre del año después de la subida del 6,2% registrada en enero.

 

Información útil de precios

Para calcular la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantiene en 2018 congelada por cuarto año consecutivo.

Hay que saber que se redujo el precio del alquiler de los contadores que pagan los consumidores en las facturas. Se estima que esta rebaja supondrá un ahorro medio de ocho euros al año y por cliente, para unos 7,8 millones de consumidores domésticos.

Si hablamos del precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas.

Por último destacar que la Tarifa de Último Recurso de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, más de seis millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,6 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.