El Puerto de Huelva y Enagás posibilitan con frío generado mediante GNL refrigeración de mercancías con ahorros energéticos del 50%

EFE.- El Puerto de Huelva y Enagás desarrollan un proyecto en las instalaciones portuarias onubenses, pionero a nivel europeo, que permite, a través del frío generado por el gas natural licuado (GNL), la refrigeración de mercancías con ahorros superiores al 50%.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha destacado «la puesta en marcha de una instalación en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo, que es pionero a nivel europeo y casi mundial, y con la que pretendemos que Huelva se convierta en un hub logístico del frío renovable, ya que de lo que se trata es de aprovechar el frío que se pierde en nuestras plantas para generar frío para instalaciones industriales«. Asimismo, ha destacado el hecho de hacerlo en un puerto donde Enagás lleva presente 30 años con una planta que «se está convirtiendo en referencia a nivel nacional, que ha crecido un 20% en el último año y lo va a seguir haciendo».

Concretamente, este sistema novedoso, que ya se emplea en Japón, será posible gracias al aprovechamiento del frío residual que se produce en el proceso de regasificación de la planta de Enagás, que será conducido por unas tuberías hasta unas instalaciones frigoríficas. Este túnel, con temperaturas de hasta -36º centígrados, permite un ahorro energético superior al 50% en costes de energía, así como un ahorro del 90% en la huella de carbono. Esta iniciativa se hizo en el seno de una filial de reciente creación denominada Enagás 4 Efficiency, surgida en el marco de Enagás Emprende, un programa de emprendimiento que impulsa el desarrollo de Start-Ups, vinculadas con la eficiencia energética y usos del gas natural.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, José Luis Ramos, por su parte, destacó que «la creación de un centro logístico del frío en el Muelle Sur, es fruto del trabajo que realizamos para fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la estrategia multimodal, anticipándonos a las necesidades del mercado, con una mirada amplia y ambiciosa hacia el exterior». Los antecedentes de este proyecto se remontan a 2017 cuando la Autoridad Portuaria de Huelva y Enagás firmaron un protocolo para la puesta en marcha de un nuevo proyecto de eficiencia energética vinculado al aprovechamiento del frío residual de la planta de regasificación de la compañía.

Las importaciones netas de gas natural aumentaron un 19% en marzo respecto al año pasado

EFE. – Las importaciones netas de gas natural aumentaron un 19% en marzo respecto al mismo mes de 2017 y se situaron en 29.416 gigavatios hora (GWh), según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Por tipo de combustible, las importaciones de gas natural licuado (GNL) se incrementaron un 1,2% y las efectuadas por gasoducto, un 32%. En el acumulado enero-marzo, las importaciones de gas natural disminuyeron un 4,8% y se situaron en 92.290 GWh.

En marzo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde sufrieron una reducción del 0,2%, hasta los 23.003 GWh, debido a la reducción del suministro de gas natural procedente de Nigeria, que cayó un 32,9%, hasta los 3.419 GWh.

Las importaciones procedentes de América Central y del Sur aumentaron un 25,1%, hasta los 2.527 GWh; las de Europa y Euroasia se incrementaron el doble, hasta los 3.989 GWh, y las de Oriente Medio se triplicaron, hasta los 2.695 GWh.

Los principales suministradores de gas natural a España de enero a marzo fueron Argelia, con un 60% del total; Nigeria, con el 12,5%; Noruega, con el 8,9%, y Qatar, con el 7,1%.

 

Exportaciones

En otro sentido, las exportaciones descendieron respecto a marzo del año pasado un 13,6% y se situaron en 2.796 GWh, de las que un 97,4% se hicieron por gasoducto y un 2,6% fueron de gas natural licuado (GNL).

Portugal siguió siendo el principal destino de las exportaciones, pese a haber disminuido un 27,5% con respecto a marzo de 2017.

En el acumulado anual, las exportaciones subieron un 43%, hasta los 9.342,1 GWh, de las que un 74,6% se hicieron por gasoducto y el 25,4% restante en forma de GNL

 

Enagás apuesta por el suministro de GNL para el transporte marítmo como uno de los sectores de futuro

EFE. – El presidente de Enagás, Antonio Llardén ha afirmado que uno de los sectores de futuro de la compañía es «el suministro de gas natural licuado (GNL) para el transporte marítimo» nacional e internacional, y que aunque es un proceso largo en el tiempo, quien llega primero «tiene una prima» competitiva. 

Llardén ha asegurado que en la actualidad hay una «competencia sorda, pero feroz» en los puertos de los países europeos para dotar de una infraestructura que permita a los barcos repostar con gas natural licuado, a la par que una competencia para rebajar los peajes y atraer a los grandes buques y ha puesto como ejemplo las inversiones que lleva a cabo en esta materia Singapur. 

Llardén ha comentado que además del GNL en los puertos, el futuro de la compañía también debe sostenerse en otras dos patas, por una parte la evolución de los biogases y por otra, el desarrollo del hidrógeno «como medio para almacenar la energía».

En cuanto al hidrógeno, ha comentado que aunque su desarrollo «todavía está en una fase inicial de laboratorio», su utilización abarcará desde su almacenaje para suplir picos de demanda, hasta su mezcla con el propio gas natural y por su uso en vehículos de todo tipo «como barcos, trenes y autobuses» con motores híbridos. 

El presidente de la gasística ha centrado su intervención en la transición energética, un proceso en el que «está claro cuáles son los objetivos, pero no sabemos cómo llegar».

Para Llardén el «objetivo final es la descarbonización», un objetivo «pionero para la humanidad», pero donde la clave está «en el coste que implique el proceso» ya que «afecta a la competitividad del sector» y a la «seguridad del suministro eléctrico». 

El gas natural va a jugar un «papel crucial» en el sector en los «próximos 30 años» por «su flexibilidad, su competitividad y porque dentro de los combustibles fósiles es el que menos CO2 emite». 

Llardén también ha comentado la adquisición del 66% de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), por parte de un consorcio formado por la española Enagás, la italiana Snam y la belga Fluxys, que invertirá 330,66 millones de euros en infraestructuras hasta 2023.

 

Objetivo realista

Además,  Llardén, ha asegurado que «coincide» con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en «el objetivo del 27% » de cuota de las renovables en el sector energético, ya que «es más realista que el del 35 %» propuesta por el Parlamento Europeo para 2030.

El presidente de la gasística ha asegurado que todas las empresas del sector «están haciendo sus deberes» en este proceso de descarbonización y que en concreto «Enagás está comprometida con esta transición».

Aunque la clave de este «proceso es el coste y la seguridad del suministro», ya que para llegar a los compromisos de 2050 que recoge el Acuerdo de París hay «diferentes formas» que implican «diferentes costes», pero siendo siempre «competitivos, ha afirmado. 

España e Irán firman un acuerdo para promocionar la cooperación en el sector del gas natural y del petróleo

EFE.- España e Irán han firmado un memorando de entendimiento (MoU, en inglés) para la promoción de la cooperación en las industrias del gas y del petróleo entre ambos países. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria de petróleo y gas de Irán (Iran Oil Show-2018) por el director general para Europa, América y Países del Mar Caspio de Irán, Hossein Esmaeili Schahmirzadi, y la representante de la Secretaría de Estado de Comercio de España, María Mercedes Monedero Higuero.

Este memorando tiene como objetivo alentar a las empresas de ambos países a sumarse a proyectos upstream y downstream, de suministro de equipos y transferencia de tecnologías, así como en la cooperación en proyectos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery). En Irán consideran necesarias las asociaciones con compañías extranjeras para atraer la inversión y modernizar las infraestructuras petroleras y de gas del país. Asimismo, el interés por los países occidentales por cooperar con Irán se ha incrementado desde la entrada en vigor a principios de 2016 del plan de acción integral conjunto o acuerdo nuclear de Irán.

Nortegas recibe un premio de la asociación internacional IGU por un proyecto para inyectar biometano en la red de distribución

EFE.- Nortegas Energía Distribución fue galardonada con el Premio a la Innovación en la categoría de Gas y Renovables, concedido por la International Gas Union (IGU), por un proyecto para la inyección de gas de origen renovable o biometano en la red de distribución de gas natural, según indicó la firma.

El proyecto desarrollado por Nortegas permite, de forma económica y automática, la inyección dosificada de biometano para su mezcla con el gas convencional, de manera que cumpla con las calidades exigidas para ser utilizado en las redes de distribución de gas natural. Nortegas obtuvo este premio tras competir en su categoría con otros 25 proyectos de innovación seleccionados previamente. Recibirá el galardón durante la celebración de la 27ª Conferencia Mundial del Gas, que se celebrará el próximo junio en Washington.

Un consorcio participado por Enagás compra por 535 millones un 66% de la distribuidora gasista griega DESFA en su privatización

EFE.- El consorcio en el que participa la compañía española Enagás comprará el 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA) por un total de 535 millones de euros. El Fondo de Privatizaciones Heleno (TAIPED) y el grupo Hellenic Petroleum (HELPE) aceptaron la oferta mejorada presentada por el consorcio formado por Enagás, que tiene un 20% en el mismo, la italiana Snam, que posee el 60%, y la belga Fluxys, con un 20%.

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consorcio ha comenzado las negociaciones con un grupo de banco griegos e internacionales para obtener financiación y que, de fructificar, espera que la misma alcance en torno al 60% de la inversión. El cierre de la transacción se espera que tenga lugar en la segunda mitad de 2018, cuando se obtengan todas las aprobaciones por parte de las autoridades de competencia. De la cuantía total que pagará el consorcio, 283,7 millones irán a HELPE y el resto a TAIPED, señaló Hellenic Petroleum.

Competían con un segundo consorcio, compuesto por la española Reganosa, la rumana Transgaz y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Ambos consorcios habían presentado ofertas muy similares, por lo que TAIPED les pidió mejorarlas. Grecia retendrá un porcentaje del 34% y, según las reglas de la privatización, mantendrá el derecho a nombrar al presidente de DESFA.

En 2013, el 66% de Desfa había sido adjudicado en una primera licitación a la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, a cambio de 400 millones de euros, pero finalmente el trato no se llegó a materializar. Como parte del programa de rescate firmado con los acreedores, el Gobierno griego tiene como meta ingresar este año 2.000 millones de euros de la privatización de empresas estatales, lo que parece más cercano tras el cierre de la operación de DESFA y las expectativas para la venta del 50,1% de las acciones de HELPE, cuya licitación está abierta.

La distribuidora gasista Nortegas, la antigua Naturgas, cerró 2017 con un beneficio neto de 37,9 millones de euros

EFE.- La empresa Nortegas (antigua Naturgas) logró un beneficio neto de 37,9 millones de euros en 2017, el año en que cambió de propietarios tras la venta de la compañía por parte de EDP a un consorcio internacional de fondos de inversión. Nortegas ha precisado que este resultado corresponde a los 12 meses de 2017, año en el que se aprobó un cambio del año fiscal para la compañía, que antes era de mayo a abril, lo que dificulta la comparación con 2016.

Nortegas ha destacado que sus ingresos durante 2017 alcanzaron los 222,8 millones de euros, cantidad que incluye la integración de los aproximadamente 82.000 clientes de GLP incorporados a finales de 2016. Con ello, los puntos de conexión de la compañía superan ya el millón, consolidándose como la principal empresa distribuidora de gas en el norte de España y la segunda a escala nacional, según Nortegas. La compañía aclara que tanto el beneficio como la cifra de ventas corresponden a los datos financieros «proforma» (ajustados tras el cambio de año fiscal).

Invirtió 25 millones en 2017

El pasado 27 de junio, el consorcio integrado por inversores institucionales asesorados por JP Morgan Asset Management, Gulf Cooperation Council Sovereign Wealth fund, Swiss Life Asset Managers y Covalis Capital concluyó la compra del 100% de la empresa al grupo EDP. Nortegas ha efectuado inversiones por valor de 25 millones de euros, lo que ha permitido a la empresa crecer tanto en el País Vasco como en Asturias y Cantabria, comunidades que abarcan su ámbito geográfico. Desde el pasado 12 de abril, Nortegas (nombre descriptivo de su ámbito de actuación) es la nueva marca de la compañía que hasta entonces se denominaba Naturgas Energía Distribución.

Un informe para la Comisión Europea pone en duda la viabilidad económica del gasoducto MidCat y Equo pide su suspensión

Europa Press.- Equo ha reclamado la suspensión del gasoducto MidCat tras conocerse las dudas sobre su viabilidad económica contenidas en el informe encargado por la Unión Europea sobre la primera fase de este proyecto que debe unir España y Francia por Cataluña.

Previamente, la Comisión Europea había respaldado el proyecto, con un coste previsto de 3.000 millones de euros, que duplicaría la cantidad de gas que puede ser transportado a través de los Pirineos. La francesa Terega, propiedad de la italiana Snam, y la española Enagas quieren invertir en el proyecto. El proyecto ya encontró la oposición de la Comisión de Regulación de la Energía de Francia (CRE), que afirma que el MidCat elevaría los precios sin mejorar la seguridad de suministro.

Viable con menos gas argelino

El estudio, llevado a cabo por Poyry, una consultora contratada para supervisar la primera fase del proyecto, indica que es poco probable que el gasoducto sea económicamente viable y sostiene que sólo lo sería «en un escenario con un mercado ajustado en gas natural licuado». Así, indica que esa situación ajustada en el mercado del gas natural licuado podría estar causada por un descenso drástico de la exportación de gas desde Argelia a Europa, algo que las fuentes consideran improbable. Otros expertos han manifestado además que la infraestructura existente en los Pirineos está infrautilizada, incluso en los periodos de mayor demanda. «Si hubiera una demanda real para el MidCat, el mercado ya habría construido esas interconexiones», ha indicado un experto.

Equo pide suspender el MidCat

«Pedimos máximo rigor y transparencia en los cálculos y estudios sobre los que se apoyan las decisiones de inversiones» afirmó la responsable económica de Equo en el Congreso, Rosa Martínez, adscrita a la Comisión de Energía del Congreso en Unidos Podemos. En este sentido, Martínez ha exigido suspender este proyecto «hasta que esté demostrada su viabilidad ambiental, económica y se haya valorado concretamente su impacto en el precio de la energía», y ha expresado sus sospechas por los intereses que pueden esconderse tras esta infraestructura. «El proyecto tiene bastantes sombras respecto a los intereses de grandes empresas, en este caso, Red Eléctrica y Enagas, que son las principales beneficiarias, y las que toman la decisión sobre su necesidad», ha aseverado.

Además, Equo recuerdan que el comité de expertos del Gobierno sobre transición energética también expresó dudas acerca de la interconexión eléctrica entre Vizcaya y Francia. Así, señalan que las simulaciones del informe «reflejan que con la interconexión, por una parte se aumentan las emisiones, y por otra se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final». En este caso el gasoducto MidCat, apostilla la formación ecológica, «además de suponer un gran coste, estimado en más de 3.000 millones de euros, y generar un alto impacto ambiental, no sería sostenible, ni rentable según el análisis de costes y beneficios del informe encargado por la Comisión Europea».

El sistema gasista acabará con su déficit acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según la consultora PwC

Europa Press / EFE.- El sistema gasista español alcanzará este año el superávit y, con la evolución prevista de la demanda, absorberá todo el déficit de tarifa que tiene acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según indica el informe Retos y oportunidades del sector gasista en el contexto de la transición energética de la consultora PwC.

Según el estudio, tras la reforma regulatoria de 2014 el sistema gasista se encuentra ya en equilibrio, a pesar de los pequeños desajustes que existieron en 2015 y 2016 debido al efecto sobre la demanda doméstica por el hecho de que ambos años fueron cálidos. Así, en 2018 se generará ya superávit. Esto será debido, principalmente, al comportamiento positivo de la demanda, que creció un 6,5% en el primer trimestre del año, a lo que se une que el sistema está ahora pagando unos costes menores ya que hay 90 millones menos de coste al año después de que el Tribunal Constitucional anulara varios puntos del decreto para pagar la indemnización por el almacén Castor, que se cargaba al sistema.

Según PwC, la sostenibilidad económica del sistema gasista ha permitido al regulador congelar los peajes de acceso desde 2014, o lo que es lo mismo, reducir los peajes un 2% en términos reales si consideramos la inflación. De esta manera, en 2023, con la generación de un superávit anual del entorno de 300 millones de euros una vez se haya repagado la deuda histórica pendiente, se podrían reducir los peajes hasta un 10% o mejorar la retribución de las actividades reguladas como se ha producido en otros países de nuestro entorno, según considera el informe.

La firma considera también que en una próxima revisión de peajes se debería contemplar una rebaja de los costes para el cliente doméstico, ya que la proporción que soporta frente a la media europea es muy superior. Además, defiende un mayor porcentaje de peajes fijos frente a los variables, pues en España los fijos son inferiores a la media europea, donde tienen gran importancia en caso de una coyuntura de demanda adversa, ya que generan mayor estabilidad en los ingresos.

A este respecto, el documento destaca que la reforma del sector gasista y la consiguiente contención de costes aparejó consigo que las retribuciones de las actividades de redes sean de las más bajas de Europa. Así, señala que, tanto en transporte como en distribución, la retribución media por punto de suministro en España se sitúa sensiblemente por debajo de la media europea, siendo un 11% y 20% inferior, respectivamente. Aún así, el informe también destaca que el gas natural ha sido capaz de atraer recursos de fondos de inversión de primer nivel, como prueba que en los últimos 15 años se han invertido 15.400 millones, entre otras cuestiones por haber gozado de bastante estabilidad regulatoria.

Además, el documento identifica al gas natural como un vector «indispensable» para abordar de forma eficiente el necesario cambio de modelo energético en España, ya que contribuye a los objetivos medioambientales de reducción de gases de efecto invernadero, a la vez que puede ser una vía para reducir la factura energética. «Nos enfrentamos al reto de transformar nuestro modelo energético para cumplir los objetivos medioambientales sin comprometer el crecimiento económico y la garantía de suministro. En este contexto, el gas natural se presenta como la alternativa más madura para atajar el problema de la contaminación, ya que puede sustituir a otras fuentes más contaminantes sin desarrollar infraestructuras adicionales», indicó el socio líder del sector energético en PwC, Carlos Fernández Landa.

A este respecto, el documento señala que el último informe sobre transición energética de la Comisión de Expertos designada por el Gobierno espera para el gas natural el mayor crecimiento en consumo de energía final, duplicándose desde los 150 teravatios hora (TWh) en 2015 a más de 300 TWh en 2030 y pasando a ser el principal consumo de 2030, por delante de la electricidad y de los productos derivados del petróleo. Según el estudio de PwC, las compañías del sector invierten unos 600 millones de euros al año en infraestructuras, lo cual ha permitido disponer de capacidad suficiente para absorber incrementos de demanda futuros.

El crecimiento se dará en todos los segmentos de consumo, aunque prevé que en la transición energética el rol de los ciclos combinados va a ser estable, suponiendo en torno al 17% o el 18% de la producción eléctrica entre 2020 y 2030. No obstante, la firma discrepa con la relevancia que en el informe de la comisión de expertos se da al gas en el transporte, apenas 13 TWh concentrados en el sector marítimo.

PwC considera que el gas es una solución con capacidad inmediata para tener penetración en el sector del transporte, que representa el 27% de las emisiones de CO2, sobre todo por su coste, y cree que su rol será importante en el segmento de transporte profesional y de pasajeros. En España en la actualidad sólo hay 6.000 vehículos, con un consumo de 2 TWh, frente a un potencial de 200 TWh que contempla la consultora.

De esta manera, el estudio valora que en España el gas natural cuenta aún con recorrido en el segmento doméstico, debido a su gran competitividad frente a otros productos petrolíferos, especialmente en zonas frías, ya que su penetración se sitúa en el 30%, muy por debajo de países con climatología comparable como Italia (88%) o Francia (39%). En lo que respecta a la industria, el gas natural es también insustituible, ya que nutre el 30% de la demanda energética de los segmentos industriales más intensivos en consumo energético, que representan un 6% del PIB nacional.

PwC es optimista con respecto al futuro del gas, entre otras cuestiones porque la factura, de una media de 98 euros por megavatio hora (MWh) en España, está por debajo de la de Alemania, Italia o Francia. Una ventaja competitiva que el informe recuerda que es aún mayor en el caso del segmento industrial, con un precio de 33 euros/MWh, si bien para un 15% de la demanda industrial, constituida por las grandes industrias consumidoras, es superior. Además, apunta que esta ventaja competitiva “no ocurre con otros productos energéticos como la electricidad o los hidrocarburos”.

El Gobierno consultará al Consejo de Estado antes de decidir cómo responde a la reclamación de la banca por Castor

Europa Press / EFE.– El Gobierno pedirá un informe al Consejo de Estado antes de tomar una decisión respecto a la reclamación presentada por Banco Santander, CaixaBank y Bankia para la recuperación de la cantidad financiada que todavía no se ha devuelto, más los daños causados, por la financiación de 1.350 millones de euros que proporcionaron cuando asumieron la deuda para abonar la indemnización por la hibernación del almacenamiento de gas Castor a la sociedad Escal-UGS, participada por ACS.

En este sentido, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, señaló que el Ministerio está «en proceso de analizar» la reclamación presentada por la banca acreedora del Castor, para lo que pedirá un informe al Consejo de Estado, aunque subrayó que todavía se cuenta con «6 meses para responder». Asimismo, indicó que «ahora mismo no hay previsión» de cómo se restablecerá el mecanismo para el reconocimiento del pago de 8 millones de euros anuales a Enagás por sus labores de mantenimiento y seguridad del almacén Castor, después de que la sentencia del Tribunal Constitucional haya paralizado todos los pagos alrededor del almacén gasista. A este respecto, Navia recordó que el reconocimiento de este pago requiere de rango de ley.

Banco Santander, CaixaBank y Bankia han formulado una reclamación de responsabilidad del Estado legislador en la que piden al Estado la devolución de los 1.350 millones de euros que adelantaron para financiar el cierre del almacén submarino y el pago de la indemnización por el cierre de Castor. En la reclamación, las entidades ofrecían al Gobierno alcanzar un acuerdo que permita hacer la devolución de una manera flexible, a fin de evitar un grave impacto en las cuentas del Estado o en los consumidores gasistas.

Por su parte, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha reconocido que era «previsible» que los bancos «actuasen jurídicamente» tras la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varios artículos del real decreto aprobado en el año 2014 que regulaba el pago de la indemnización de 1.350 millones de euros a la concesionaria del almacén, Escal UGS, y cómo se recuperaría la suma adelantada por las entidades financieras. «Nosotros, en su día, cuando llegue la demanda, si es que llega, lo que haremos será ir a los órganos consultivos», indicó Nadal.

Tanto el pago de la indemnización como la forma en la que los bancos recuperarían el dinero adelantado, a través de un recargo en la tarifa gasista de los próximos 30 años, estaban regulados en el real decreto-ley. En su sentencia, el Constitucional no entraba en el fondo de la indemnización que recibió Escal UGS por la decisión adoptada sobre Castor, centrándose más en el fondo de cómo se hizo esa indemnización. En consecuencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió el pasado mes de enero, tras esta sentencia, paralizar los pagos a la banca por esta deuda, que ascendían a 6,7 millones de euros mensuales.