Enagás eleva su participación en las plantas regasificadoras de Sagunto y la chilena GNL Quintero por 283 millones de euros

EFE / Servimedia.– Enagás ha acordado incrementar su participación en las plantas de regasificación de Sagunto (Valencia) hasta el 72,5% y GNL Quintero (Chile) hasta el 60,4% por un importe total de 283 millones de euros, según comunicó la gasista. Enagás ha explicado que, a través de su filial Enagás Transporte, ha llegado a un acuerdo para adquirir el total de la participación de Unión Fenosa Gas en la Planta de Regasificación de Sagunto (Saggas) por 106 millones.

Con esta operación, Enagás Transporte compra una participación del 42,5% e incrementará su participación total en la planta hasta el 72,5%. Además, la compañía, mediante su filial Enagás Chile, ha alcanzado un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Aprovisionadora Global de Energía (participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) en GNL Quintero (un 20%), por un importe de 200 millones de dólares (unos 177 millones de euros). Esta operación se suma al acuerdo alcanzado el pasado 9 de junio para la adquisición de otro 20% de GNL Quintero a Endesa Chile.

Con el cierre de estas dos operaciones de Enagás en GNL Quintero, que están sujetas al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios y se cerrará durante este año, Enagás Chile alcanza una participación total en la planta del 60,4%. Estas adquisiciones, que encajan con el negocio principal de Enagás y con sus objetivos de rentabilidad y endeudamiento, permitirán a las plantas de Saggas y de GNL Quintero encontrar sinergias en la operación y mantenimiento con el resto de las terminales que opera Enagás, según indicó.

Por su parte, Gas Natural comunicó a la CNMV de que esta operación, que prevé se cierre a lo largo del año, le permitiría obtener unas plusvalías netas de impuestos de aproximadamente 32 millones de euros. La compañía enmarca la venta del 20% GNL Quintero en su estrategia de optimización de capital, al liberar recursos en el marco de una gestión proactiva de su cartera de activos que permita maximizar el valor para sus accionistas.

La venta de esta participación no afecta al acceso a mercados finales, ya que Gas Natural Fenosa conserva los contratos de importación de gas natural y de capacidad de regasificación, así como los eventuales derechos de obtener nueva capacidad en futuras ampliaciones de la planta. En operación desde 2009, GNL Quintero fue la primera terminal de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur y opera a plena capacidad desde el 1 de enero de 2011. Sus activos incluyen un atraque de buques, tres tanques de almacenamiento, tres vaporizadores y una estación de carga de cisternas.

Galp instalará un punto de suministro de Gas Natural Vehicular en Madrid

EFE.- La empresa petrolífera portuguesa Galp ha anunciado que instalará, junto a la empresa Ham, un punto de Gas Natural Vehicular (GNV) en la estación de servicio Jarama, ubicada en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, que estará operativa en otoño. Esta estación se convertirá en la primera de gestión propia de un operador energético de GNV, según comunicó la empresa.

Su situación es de gran valor estratégico, pues se encuentra en la entrada/salida de Madrid por la Autovía A-1. El GNV se encuentra actualmente en una fuerte expansión como alternativa para la movilidad en el sector del transporte y se caracteriza por facilitar un menor consumo y por ser un combustible sostenible gracias a su reducida emisión de gases contaminantes. Además, Galp piensa abrir nuevos puntos de GNV en España a lo largo de 2016.

La AIE augura un aumento débil de la demanda gasista hasta 2021 pero un crecimiento «masivo» de operaciones con GNL

EFE.- La demanda de gas natural aumentará un 1,5% anual en el mundo hasta 2021 como consecuencia de unos mercados débiles en China y Europa, mientras crecen «masivamente» las exportaciones de gas natural licuado (GNL), según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La agencia afirma que los suministros de GNL llegan justo cuando la demanda en algunos mercados se debilita, lo que produce un «importante cambio en el modelo global del comercio del gas».

Unas perspectivas débiles para Japón y Corea del Sur, los dos principales compradores de GNL, implican que los nuevos suministradores tendrán que buscar otros mercados, y China, la India y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) «emergerán como compradores clave», resume la AIE. «Vemos cantidades masivas de exportaciones de GNL mientras la demanda, pese a unos precios de gas más bajos, sigue suavizándose en mercados tradicionales», señaló el director ejecutivo de la AIE, Faith Birol.

Tras un estancamiento en 2014, la demanda global de gas ha vuelto al crecimiento en 2015, señala la agencia, pero la expansión ha permanecido muy por debajo de la media histórica, indica en su Informe del mercado gasístico a medio plazo de 2016. Desde 2012 la demanda mundial de gas solo se ha incrementado un 1% al año, mucho menos que la media de la última década, de un 2,2%.

«La transformación energética en China y el débil crecimiento económico en economías avanzadas generan vientos en contra de la demanda de energía en general», sostiene la AIE. «Los bajos precios de combustibles fósiles no han podido compensarlo hasta ahora», añade. Frente al mercado débil en China, en la India la demanda gasista crecerá de forma «sólida», a un ritmo medio anual de casi el 6% hasta 2021. En Oriente Medio, unos precios de petróleo más baratos y una actividad económica ralentizada afectan negativamente la trayectoria de la demanda de gas.

En Europa, la demanda gasista aumentará «muy modestamente». En Estados Unidos la producción permanecerá «relativamente plana» en 2016 y 2017, según la AIE. El crecimiento de la producción en Rusia y el Caspio, la región exportadora más grande del mundo, «baja a la mitad» de su nivel registrado entre 2009 y 2015, por la débil demanda en Europa y el crecimiento más reducido del consumo en China, indica la agencia.

La AIE también recalca que unos «suministros abundantes» de GNL llevan a una fuerte competencia entre productores, que permiten a Europa y China «arbitrar» entre gasoductos y GNL según los precios. La AIE ve además que el sobresuministro de GNL producirá una «competencia feroz» entre Estados Unidos y Qatar, que «lucharán para lograr acceso a los consumidores europeos». Las exportaciones de GNL aumentarán «sustancialmente», un 45% entre 2015 y 2021, según afirma la AIE, y el 90% procede de Estados Unidos y Australia, que «rivalizará» con Qatar como el mayor exportador de GNL en 2021.

Cancelada la búsqueda de gas en la costa del País Vasco porque “no es viable actualmente» según el Gobierno autonómico

Europa Press / EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, indicó que el proyecto para buscar gas en la costa vasca se cancela porque, «lamentablemente, en estos momentos no es rentable», a la vez que aseguró que su cancelación no supone que se descarte al gas «como energía de transición entre el petróleo y una energía totalmente renovable».

Tapia habló así de la cancelación del proyecto gestado para buscar hidrocarburos en el Golfo de Vizcaya, tras 9 años de trámites previos y una inversión de más de 3 millones de euros. Según explicó, «no sólo en la costa vasca» se cancelan este tipo de proyectos, sino que «en muchas costas que son parecidas a la nuestra, muy profundas y con más complicaciones, lo que supone un coste más elevado para sacar el gas o el petróleo, están cancelándose estos proyectos o, como mínimo, están paralizados, a la espera de que los precios de los hidrocarburos se eleven o, por lo menos, los costes de extracción sean más bajos».

«Este proyecto podría haber supuesto otro lugar para extraer gas, pero, lamentablemente, en estos momentos no es viable y se ha cancelado», ha reiterado la consejera vasca. No obstante, ha asegurado que la cancelación de este tipo de proyectos no significa que el Gobierno del País Vasco descarte al gas natural» como energía de transición entre el petróleo y una energía totalmente renovable». «No podemos pasar de una energía basada totalmente en el petróleo a una energía completamente renovable, sino que hay que realizar esa transición y `País Vasco es un muy buen ejemplo de cómo se debe hacer», destacó.

Tapia indicó que «los años dirán cual es la evolución, hacía donde vamos y cómo mejoran las tecnologías para poder extraer ese gas y ese petróleo en otros lugares». Según señaló, la estrategia del Gobierno vasco contempla que las emisiones «deben ser cada vez menores, y que debemos ir hacia ese Carbono 0». En la Cumbre de París, recordó, «se aprobó un manifiesto, que firmamos el Gobierno vasco y numerosos ayuntamientos, y el objetivo es ese». En ese sentido, ha añadido que, «hasta que la energía sea totalmente renovable, necesitamos gas» y, por ello, «se puso en marcha la Gaviota, pero ya se agotó, y ahora se utiliza como depósito».

El Puerto de Barcelona y Enagás colaboran para hacer del enclave un hub de GNL

Europa Press.– El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, y el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, firmaron un convenio para la promoción de nuevos servicios logísticos de gas natural licuado (GNL) en la planta de regasificación que la compañía gasista gestiona en el recinto portuario con el objetivo de convertirlo en un hub de distribución de GNL en el Mediterráneo.

Cambra explicó que la apuesta por el GNL es fundamental para adaptarse a grandes navieras que ya han hecho encargos de embarcaciones que funcionen con este combustible, algo que ocurrirá a partir de 2017: «Queremos ser su puerto base». Puertos del Estado fijó bonificaciones del 50% sobre la tasa de estas embarcaciones, y el Puerto de Barcelona quiere sumar un 20% adicional, una medida que deberá aprobar el Ministerio de Fomento ya que el enclave catalán no tiene autonomía para fijar las tarifas. «Se creará un efecto llamada si ofrecemos bonificaciones más ventajosas. Otras compañías vendrán para poder competir con las mismas condiciones», destacó Cambra.

El GNL se está utilizando como combustible para el transporte de mercancías, tanto marítimo como terrestre, y se estima que a finales de 2016 un centenar de embarcaciones sean propulsadas por GNL, ya que supone una reducción del 80% en la emisión de NOx y del 100% en la emisión de partículas en suspensión y de óxidos de azufre respecto a los carburantes derivados del petróleo. Enagás invertirá 1,5 millones de euros en su terminal adaptando los muelles de atraque para poder realizar la operación de carga, una actuación en la que la gasista ha trabajado dos años y que prevé estar operativa en 2017. «Tenemos que adelantarnos a la industria para que los buques puedan venir aquí», señaló Oreja.

En Marea pide la reunión de la Diputación Permanente después de que el Gobierno exima de evaluación ambiental a Reganosa

EFE.- Los representantes de En Marea, Yolanda Díaz y Antón Gómez Reino, diputados tras las elecciones del 20 de diciembre, solicitaron con el apoyo del Grupo Mixto la reunión de la Diputación Permanente del Congreso para tratar el caso de Reganosa, la regasificadora situada en la ría de Ferrol. El Consejo de Ministros acordó la pasada semana que Reganosa no vuelva a tener que realizar el trámite de evaluación de impacto ambiental de su planta de Mugardos para las nuevas autorizaciones.

El Tribunal Supremo anuló en el mes de abril, a través de dos sentencias, la autorización administrativa previa para la instalación de la regasificadora, que data de 2002, y su proyecto constructivo, desarrollado en 2004, al considerar el juez que no se adecuaba al régimen de ordenación del territorio de entonces; por ello, el Gobierno tendrá que conceder autorizaciones en las próximas semanas para que la planta continúe funcionando de forma legal. Al igual que argumenta la empresa, el Gobierno indica que la modificación puntual del PGOM de Mugardos de 2012, subsana la circunstancia en la que incide el Supremo.

Reganosa destaca las ventajas del gas natural licuado como combustible para la flota pesquera

EFE.– El director de desarrollo de Reganosa, Rodrigo Díaz Ibarra, defendió en la feria Navalia las ventajas que para la flota pesquera gallega puede reportar el uso de gas natural licuado como combustible. Díaz Ibarra destacó que los buques propulsados con gas natural licuado ganarían en eficiencia de consumo y también ambiental, al producir este combustible menos emisiones contaminantes que los convencionales.

Ha incidido en que las decisiones de inversión que se vayan a tomar en nuevos barcos propulsados con gas natural licuado dependerán de si los armadores disponen de «una garantía de suministro a un precio competitivo». En este sentido, destacó la ventaja de disponer de una regasificadora en el puerto de Ferrol, desde donde partirán los camiones cisterna que abastecerán a los pesqueros, que podrán ser suministrados por este medio en cualquier puerto de Galicia.

La Rioja alcanza los 40 municipios con gas natural al sumarse Pradejón

EFE.- La Rioja cuenta ya con 40 municipios, que acumulan un 90% de la población riojana, cuyos ciudadanos y empresas reciben el servicio de gas natural, al sumarse Pradejón después de inaugurar el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, la primera planta de gas natural licuado de la región en dicha localidad. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias.

Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido a 165 grados bajo cero, lo que aumenta la capacidad de almacenamiento 600 veces en volumen respecto al tradicional estado gaseoso. El objetivo de la compañía es que para 2018 el 95% de los riojanos tenga acceso al gas y el suministro atienda a todas las localidades de La Rioja con una población superior a 1.000 habitantes.

La planta que se inauguró en Pradejón, municipio con más de 4.000 habitantes, permite el almacenamiento del combustible que llega a sus usuarios finales a través de las conducciones y se podrá ampliar en el futuro si fuera necesario. Este sistema ha evitado la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las tuberías principales de gas natural.

Las importaciones netas de gas natural en España aumentaron un 12% en marzo

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural en España en marzo alcanzaron los 27.262 gigavatios/hora (GWh), lo que supone un incremento interanual del 12% y un crecimiento del 21,7% con respecto al pasado mes de febrero, según datos de Cores. Este crecimiento se debió al incremento registrado tanto por las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que aumentaron un 18%, como por las de gas natural por gasoducto, que subieron un 4,8%.

Las entradas de gas natural en España alcanzaron en marzo los 29.841 GWh, un 14,3% superiores a las de marzo de 2015, mes que registró el mínimo de importaciones de gas natural del pasado año. Respecto a febrero, las importaciones aumentan un 20,4%. Por zonas geográficas, ascendieron las procedentes de África en un 32,5% y de Europa en un 12,4%, mientras descendieron las de América en un 34,5% y Oriente Medio en un 24,6%. Los principales suministradores de gas a España en el acumulado anual son Argelia (54,5%), Noruega (13%), Nigeria (13%) y Qatar (10%).

En cuanto a las exportaciones, en marzo alcanzaron los 2.580 GWh, un 46,2% por encima de las del mismo mes del año pasado, segundo valor mínimo anual después de febrero. Tan sólo el 2% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Francia, Italia, Portugal y Suiza. El 98% restante se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia (97,7% y 0,3% del total exportado).

Endesa abastecerá de gas vehicular al área metropolitana de París

Redacción / Agencias.– Endesa y Sigeif, la asociación de ayuntamientos que están mancomunados en Ile-de-France, han firmado en París la adjudicación del “abastecimiento y la operación” de la primera estación pública de gas vehicular (GNV- BioGNV) en esa región. Según Endesa, la nueva estación de servicio, la más grande de Francia, estará ubicada en el puerto autónomo de París en Bonneuil-sur-Marne, y “abastecerá a los camiones que pasan por este importante nudo logístico”.

Ille de France constituye el área metropolitana de París y es una de las regiones con mayor renta per cápita del mundo, representando aproximadamente un 30% del PIB de Francia y 11 millones de habitantes. La apertura de la gasinera de Endesa, filial de Enel, está prevista para septiembre, y se enmarca en la estrategia de la compañía de crecimiento en Francia y en Europa a través del GNV, un combustible que permite reducir en un 95% la emisión de partículas, en un 100% las emisiones de SOx y en un 65% las de NOx. El BioGNV, metano de origen renovable, permite además reducir un 90% las emisiones de CO2.

Sigeif, que engloba a 185 municipios y que atribuyó el contrato, indicó por su parte que será una primera estación piloto en la región. «Las tarifas, competitivas con respecto al gasoil, será diferente para los usuarios ocasionales que para los regulares», señaló el Sigeif, quien afirmó que ha negociado tarifas con Endesa para quienes quieran abonarse. La mancomunidad financia 2 millones de euros del proyecto, con una aportación de la región, en esta primera estación que debe venir seguida de otras 10 en los próximos años. Su construcción se enmarca dentro del plan global de reducción de la contaminación de toda la región de París.

La nueva estación de Endesa, de 4.000 metros cuadrados, estará abierta las 24 horas durante los 365 días del año y dispondrá de gas comprimido (GNC) para cargas rápidas. Endesa señaló que este combustible, que permite una autonomía de 500 kilómetros a los camiones, supone un ahorro energético y reduce también los gastos de mantenimiento. Recientemente, la energética, que empezó a comercializar gas en Europa en el año 2000, firmó un acuerdo con la compañía francesa de transportes CityLogistics para el suministro de gas natural de uso vehicular y biometano para toda la flota de vehículos que la empresa tiene en la ciudad de Lyon.