156 distribuidoras de electricidad todavía no reemplazaron el 35% de sus contadores y serán investigadas por no cumplir los plazos

Redacción / Agencias.- 156 distribuidoras no cumplieron a finales de 2015 el objetivo fijado para 2014 de sustituir el 35% de su parque de contadores analógicos por telegestionados, los conocidos como inteligentes, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, Competencia señala que existen distribuidoras de electricidad que, disponiendo de contadores inteligentes, emiten un porcentaje muy reducido de facturas basadas en curvas de consumo horario, o que no han puesto a disposición del consumidor sus curvas de consumo horario.

El organismo presidido por José María Marín Quemada ha anunciado que abrirá actuaciones previas para analizar los casos en los que se incumplen los plazos de sustitución de los contadores y en los que han instalado más de 1.000 inteligentes y no han emitido curvas de consumo horario. En global, el número total de contadores inteligentes a cierre del pasado año ascendía a 14,49 millones, lo que supone que el 51% de los contadores analógicos ya ha sido sustituido en España. Un dato que no es óbice para que haya esas 156 distribuidoras de electricidad que no están cumpliendo los plazos para reemplazar sus contadores.

Contadores inteligentes, integrados y telegestionados

Según el informe de seguimiento y aplicación de los datos procedentes de equipos de medida correspondiente al segundo semestre de 2015, al 90% de los consumidores con este tipo de contador se le facturó utilizando sus curvas de consumo horario. De estas medidas horarias, un 91,6% correspondieron a medidas reales. Los contadores telegestionados son equipos capaces de medir de forma remota el consumo horario de energía eléctrica de los usuarios.

La normativa vigente establece que las distribuidoras deben realizar la sustitución de los contadores analógicos y posteriormente integrarlos en sus sistemas de telemedida y telegestión para poder realizar las lecturas horarias de forma remota de aquellos consumidores con una potencia contratada de hasta 15 kW. Al tratarse de un proceso técnicamente complicado, se estableció un cambio gradual. Así, a fecha 31 de diciembre de 2014, un 35% del total del parque de contadores de hasta 15 kW de potencia contratada debían estar sustituidos. Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, debía cambiarse un 35% adicional, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante.

El viento en los túneles del metro o las pisadas de los peatones, fuentes de energía del subsuelo

EFE.- Aprovechar la energía eólica con las corrientes en los túneles de metro o generar electricidad con las pisadas de peatones son dos de las propuestas para impulsar el rendimiento energético del subsuelo que se plantearon durante el I Congreso Internacional Madrid Subterra.

El director general de la compañía Tunel Energy, Francisco Bugarín, presentó un aerogenerador que cabe en una mano y que permite explotar la energía eólica en túneles del suburbano o «en cualquier instalación en la que haya corriente de aire». Cada uno de estos artefactos, ideados para aprovechar las corrientes que producen los trenes del metro en el conocido como «efecto pistón», puede generar un vatio con vientos de 6 kilómetros por hora. Estos ingenios pueden ser encajados hasta conseguir una combinación que permita obtener la energía requerida por la instalación; «con 3 de estos aerogeneradores se puede encender una bombilla LED, que habitualmente es de 3 vatios», aseguró Bugarín.

De esta manera, la instalación se puede ampliar o reducir, a medida que cambien las necesidades de suministro energético, ya que el montaje es «rápido» y el mantenimiento, «sencillo» por lo que una instalación media en el metro «no llevaría más de 3 horas, con lo que no interrumpiría el servicio». El ingeniero ha añadido que «es un proyecto muy versátil debido a que se puede construir en cualquier superficie y ubicación, por lo que su uso no se limita únicamente al suburbano» sino que puede aplicarse a otros entornos.

Diego Davoise y Damián López, ganadores al proyecto de emprendimiento de Madrid Subterra de 2015, han añadido que este tipo de montajes es «completamente compatible» con la energía piezoeléctrica (PZT), la que generan determinados materiales al ser sometidos a tensiones mecánicas como ondas, vibraciones o pisadas. «Elementos como el cuarzo o la cerámica PZT generan electricidad cuando son sometidas a esfuerzos de compresión», señaló Davoise.

Por ello, la idea es aprovechar la energía de las pisadas de viajeros sobre baldosas con esta propiedad, a las que «se les coloca un número determinado de circuitos electrónicos que almacenan la energía para después distribuirla», expuso Damián López. Este método se puede emplear también tanto en estaciones de metro como en centros comerciales o lugares con gran afluencia de público. Otra variante es desarrollarlo sobre las vías de los trenes, para aprovechar la energía del paso de convoyes.

Distintos especialistas han advertido que las ciudades suelen ser «auténticos sumideros energéticos por su ineficiencia» en la forma de consumo y han enfatizado la necesidad de emplear el subsuelo «como fuente de energía renovable», por ejemplo a través de la geotermia. En este sentido, Peter North, representante de las autoridades municipales de Londres, explicó la estrategia de la capital británica para recuperar y usar el calor residual de bajo grado para calefacción y producción de agua caliente sanitaria. «Se gasta más energía en calentar edificios que en generar electricidad o en el transporte«, indicó North.

Se inaugura una estación de suministro de gas a vehículos en Palma de Mallorca

EFE.- El alcalde de Palma, José Hila, presentó una estación de suministro de gas natural para vehículos que emplean combustible habilitada en Son Pacs por Emaya en colaboración con la EMT, que como la empresa de aguas y limpieza usa varios vehículos de propulsión a gas. La gasinera está conectada a la red de gas natural de Palma y tiene capacidad para almacenar 18.750 litros de gas comprimido (GNC) a 250 bares.

La estación de suministro, que ha costado 1,5 millones de euros, dispone de dos compresores y seis dispensadores, cinco de ellos para vehículos pesados y otro para vehículos ligeros. Con esta infraestructura un camión a gas podrá cargar 80 kilos de GNC en 40 minutos y 30 camiones por hora, según el Ayuntamiento, que además indica que la instalación está preparada para suministrar en el futuro biometano. Actualmente Emaya dispone de 7 nuevos camiones de recogida de basuras y limpieza que funcionan con GNC. La EMT cuenta con 12 autobuses propulsados por GNC y la dirección de la empresa se plantea incorporar más vehículos de este tipo, que reducen un 30% las emisiones de CO2.

Las Palmas bajará un 75% el impuesto a los vehículos alternativos mientras en Baleares piden presionar fiscalmente las emisiones contaminantes

EFE.- La entidad conservacionista GOB apuesta por crear nuevos impuestos ambientales sobre emisiones contaminantes y tendidos eléctricos en las Islas Baleares y considera que el dinero que se recaude debería destinarse a invertir en el cambio de modelo energético y la lucha contra el cambio climático. Por su parte, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria proyecta abaratar en un 75% el impuesto de circulación para los «vehículos respetuosos con el medio ambiente, fundamentalmente los híbridos, eléctricos y de autogas».

«Preservar el medio ambiente y lograr, con el paso del tiempo, que el aire que respiramos en la ciudad sea mucho más limpio de lo que es ahora» es el objetivo de esta iniciativa, según el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez. La Junta de Gobierno de la ciudad calcula que esa rebaja, establecida a través de una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, entrará en vigor en 2017, ya que antes deberá ser refrendada en el pleno y sometida a exposición pública.

Además, el Ayuntamiento estudia la posibilidad de introducir otras medidas de fomento de los coches menos contaminantes, como cobrarles una tarifa más barata de la normal cuando aparquen en zona azul, permitirles circular por los carriles bus u ofrecerles recargas gratuitas de electricidad, según anticipa. José Eduardo Ramírez destaca que la iniciativa aprobada «es una definición de lo que quiere este grupo de gobierno municipal», integrado por Nueva Canarias, por el PSOE y LPGC Puede, en relación a la utilización de coches en el municipio.

Los ecologistas quieren más impuestos

Por su parte, en Baleares, con ocasión de la nueva Ley del Cambio Climático y la futura Ley de Energías Renovables, el Grupo de Ornitología Balear (GOB) aboga por una fiscalidad complementaria o una fiscalidad verde. «Queremos entender estos impuestos como una muestra de la voluntad de influir en la modificación de conductas o decisiones de los agentes económicos respecto al actual sistema de producción de energía, por encima de la clásica función fiscal de recaudación de ingresos pera la Hacienda Pública», mantiene el GOB.

El cambio de modelo energético, la apuesta por las renovables, el autoconsumo, la suficiencia energética de las islas y la lucha contra el cambio climático, así como la planificación del cierre progresivo de la térmica Murterar, son acciones que pretende impulsar el Gobierno balear, recuerda la entidad ecologista. Sin embargo, para hacerlo posible, se requiere de un presupuesto del que el actual ejecutivo balear no dispone, por lo que es «imprescindible la creación de estos nuevos impuestos y que sean íntegramente destinados a esta finalidad».

Operadores de GLP y fabricantes de vehículos y componentes se alían para crear un clúster del autogás en España

Europa Press.- Operadores de GLP, como Repsol, Cepsa y Disa, y fabricantes de vehículos y componentes, como PSA, Fiat Chrysler, King Long y Begas Motor, han constituido el primer clúster español con el objetivo de promover el uso del autogás como carburante alternativo.

El clúster, que también cuenta como integrantes con centros tecnológicos de nivel como Idiada y el centro de motores térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, también tiene como fin mejorar la competitividad de los sectores relacionados integrando una cadena de valor de este carburante e impulsando la investigación, desarrollo e innovación de los productos y servicios de sus miembros.

La puesta en marcha del clúster ha tenido lugar en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, bajo el auspicio del director general de Industria, Víctor Audera. Durante el acto, el gerente del clúster, José Luis Blanco, ha puesto de manifiesto el objetivo y actividades previstas del Clúster del Autogás y sus próximos pasos, destacando la puesta en marcha de un proyecto de innovación industrial para el desarrollo de un autobús 100% impulsado por autogás.

La creación del clúster constituye un hito crucial en el impulso del uso de autogás en el sector de transporte. Así, la entidad espera convertirse en referente para la difusión de información del combustible reforzando lazos con todas las empresas y administraciones relacionadas para facilitar la inclusión de fabricantes de vehículos y aumentar la oferta de modelos alimentados por autogás. Consolidar la ya extensa red de distribución, crear consorcios para la puesta en marcha de proyectos de I+D+I, profesionalizar el sector a través de titulaciones y promover el intercambio de conocimientos entre universidades y empresas son otros de los retos que el clúster pretende afrontar.

Lorca apuesta por las auditorías energéticas y por una iluminación más sostenible

EFE.- El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) y el Ayuntamiento de Lorca han suscrito un acuerdo que llevará al primero a realizar auditorías energéticas en las obras del segundo y cambiará 2.000 farolas por otras más eficientes, para lo que será precisa una inversión autonómica de 1,5 millones de euros.

El consejero de Desarrollo Económico de Murcia, Juan Hernández, y el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, rubricaron el convenio por el que el Info elaborará una auditoría de varias zonas del municipio para optimizar los recursos públicos y hacerlos más eficientes, «lo que redundará en un ahorro económico que beneficiará de forma directa a los ciudadanos», según Hernández. Se identificarán aquellas medidas más eficientes que se ajusten a los proyectos de renovación de las infraestructuras. Están previstas mejoras en los sistemas de refrigeración, cerramientos y aislamientos e instalaciones del complejo deportivo Felipe VI, el colegio San Fernando y la casa consistorial, entre otros, que requerirían una inversión de 252.000 euros.

Las mejoras en el alumbrado y en las instalaciones municipales supondrán un ahorro anual de 200.000 euros para las arcas municipales y evitarán la emisión de más de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, lo que equivale a tener en Lorca un bosque con una superficie de 15 campos de fútbol. Estas acciones se enmarcan en el proyecto europeo Elena-Fuensanta que financia el Gobierno regional con fondos del Banco Europeo de Inversiones.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

La Policía Local de Villanueva del Pardillo y empresas como la logística DHL se apuntan a las bicicletas eléctricas

EFE.- DHL, el proveedor de logística, presentó su servicio de reparto ecológico en el centro de Madrid, coincidiendo con la Semana de la Movilidad, para lo que empleará una bicicleta con soporte eléctrico, que tiene un volumen de carga de hasta 320 litros, preparado para el transporte de paquetes de pequeño volumen. De forma parecida, el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo (Madrid) anunció que la unidad de Medio Ambiente de Policía Local utilizará bicicletas eléctricas para la vigilancia de parques y caminos.

Los agentes contarán con bicicletas de montaña eléctricas, lo que convertirá a Villanueva del Pardillo en uno de los municipios pioneros en el uso de la movilidad sostenible a favor de la conservación del entorno natural. Las dos bicicletas han sido adjudicadas a la empresa Foxil Bicicletas, ubicada en el municipio por importe de 3.198 euros. Con esta medida, el Ayuntamiento apuesta por implantar en Villanueva del Pardillo energías limpias y renovables que contribuyan a la protección y el cuidado del entorno, ya que los agentes utilizarán las bicicletas especialmente en sus desplazamientos para la vigilancia de parques y caminos.

Bicicleta eléctrica para los repartos

Por su parte, DHL ha implantado un sistema de reparto ecológico para las entregas en el centro de la ciudad mediante una bicicleta con soporte eléctrico. Para llevar a cabo la operativa, el vehículo toma como base el Express Center ubicado en la calle Núñez de Balboa, donde recibe todos los envíos de su ruta, realizando por la tarde las recogidas. La bicipack de DHL se integra en el carril bici y durante una ruta, puede ser cargado con una media de 40Kg y 40-50 envíos nacionales e internacionales, tanto para empresas, como para particulares.

En una jornada puede recorrer aproximadamente 45 kilómetros y sus principales ventajas son: la agilidad en las entregas cuando se producen restricciones de tráfico, su contribución a la disminución de la polución y contaminación acústica, el ahorro en costes de combustible y la facilidad para llegar a las zonas de difícil acceso o con restricciones. «Nuestro compromiso con la sostenibilidad es total. Claramente podemos ser eficientes y ofrecer una gran calidad de servicio, mejorando al mismo tiempo nuestra gestión y minimizando el impacto de nuestra actividad en el Medio Ambiente», ha destacado el director general de DHL Express, Miguel Borrás.

Madrileña Red de Gas obtiene el premio de eficiencia energética del Ayuntamiento de Madrid

Europa Press.- La distribuidora de gas independiente Madrileña Red de Gas fue galardonada con el premio Muévete Verde, en la categoría de eficiencia energética, que otorga el Ayuntamiento de Madrid para promover las buenas prácticas en movilidad sostenible desde 2007. Según la compañía, se reconoce la transformación completa de su flota de vehículos a gas natural, el fomento del uso del Gas Natural Vehicular (GNV) entre empleados y empresas y la promoción activa para dar a conocer esta energía alternativa para el transporte.

Este tipo de vehículos tendría permitida la entrada a la ciudad en caso de que el Ayuntamiento capitalino activara restricciones por la alta contaminación. Además, el gas natural como combustible reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, un 80% las de NOX (el mayor contaminante local), un 95% la emisión de partículas y un 100% el SO2. Por otra parte, la compañía ha participado en un programa piloto de transformación de 20 taxis del municipio a gas natural comprimido para que sirvan de «base y ejemplo para una mayor utilización y conocimiento de este combustible al colectivo de taxistas».

El director general de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, explicó que el principal enemigo de la movilidad sostenible «es el diésel, que debe ser erradicado del perímetro de la ciudad». Asimismo, señaló que la mitad del consumo de energía en la Comunidad de Madrid procede de hogares y empresas y la otra mitad del transporte. «Mientras en el área doméstico-industrial ya estamos en el siglo XXI con calderas de gas y gran parte de condensación, en el transporte todavía permanecemos en el siglo XX», lamentó. El acto de entrega de premios se celebró en el salón de actos de la Empresa Municipal de Transportes.

Más de 420 municipios participan en una nueva Semana Europea de la Movilidad

Servimedia / EFE.- Un total de 424 municipios españoles, lo que supone 24 millones de habitantes, participan en la 16ª edición de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), bajo el lema Movilidad inteligente. Economía fuerte, según el Ministerio de Agricultura. En esta edición, se pretende mostrar el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía y concienciar a los ciudadanos sobre cómo la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de beneficios tanto sociales y ambientales como económicos que repercuten en el bienestar de la sociedad.

La SEM 2016 finalizará el 22 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Sin Coches, una cita para plantear otras formas alternativas de movilidad llamadas a mejorar la calidad del aire de las ciudades, reducir las emisiones de gases invernadero, y a aumentar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes y en la que 179 ciudades pedirán a sus vecinos que no saquen los coches a la calle. Con motivo del inicio de la SEM 2016, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, reunirá a expertos en cambio climático y en movilidad urbana sostenible con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y principales hitos en materia de movilidad.

La Semana de la Movilidad tiene como objetivo fomentar cambios en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, indicó la Comisión Europea, que recordó que el transporte urbano supone un 23% del conjunto de las emisiones de gases efecto invernadero en la Unión Europea. «Esta semana es para conseguir que tanto individuos como autoridades locales se suban a bordo del transporte público», declaró la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, que insistió en el cambio a través del cual «nos estamos moviendo hacia la movilidad inteligente, mediante la integración de la tecnología en el transporte».

Estas acciones forman parte de la Estrategia Europea sobre movilidad de bajas emisiones presentada el pasado 20 de julio, mediante la que el Ejecutivo comunitario pretende avanzar hacia la implantación de automóviles que emitan menos gases a la atmósfera o que no expulsen sustancias contaminantes. La implementación de esta estrategia será una prioridad en 2017, como ya anunció el presidente de la Comisión Europea, Juan-Claude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión.

País Vasco y la movilidad

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha destacado la tendencia de las «ciudades inteligentes europeas» a racionalizar el transporte y a hacer de los centros urbanos «unos lugares de encuentro libres de ruido y humo». La consejera vasca ha hecho esta reflexión durante su participación en la Semana Europea de la Movilidad. La consejera ha destacado también que los servicios municipales de limpieza y mantenimiento, así como los privados de reparto disponen en la actualidad de una gran oferta de vehículos a pedales con motores eléctricos suplementarios, que pueden sustituir en estas tareas a los propulsados por combustibles.