La Policía Local de Villanueva del Pardillo y empresas como la logística DHL se apuntan a las bicicletas eléctricas

EFE.- DHL, el proveedor de logística, presentó su servicio de reparto ecológico en el centro de Madrid, coincidiendo con la Semana de la Movilidad, para lo que empleará una bicicleta con soporte eléctrico, que tiene un volumen de carga de hasta 320 litros, preparado para el transporte de paquetes de pequeño volumen. De forma parecida, el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo (Madrid) anunció que la unidad de Medio Ambiente de Policía Local utilizará bicicletas eléctricas para la vigilancia de parques y caminos.

Los agentes contarán con bicicletas de montaña eléctricas, lo que convertirá a Villanueva del Pardillo en uno de los municipios pioneros en el uso de la movilidad sostenible a favor de la conservación del entorno natural. Las dos bicicletas han sido adjudicadas a la empresa Foxil Bicicletas, ubicada en el municipio por importe de 3.198 euros. Con esta medida, el Ayuntamiento apuesta por implantar en Villanueva del Pardillo energías limpias y renovables que contribuyan a la protección y el cuidado del entorno, ya que los agentes utilizarán las bicicletas especialmente en sus desplazamientos para la vigilancia de parques y caminos.

Bicicleta eléctrica para los repartos

Por su parte, DHL ha implantado un sistema de reparto ecológico para las entregas en el centro de la ciudad mediante una bicicleta con soporte eléctrico. Para llevar a cabo la operativa, el vehículo toma como base el Express Center ubicado en la calle Núñez de Balboa, donde recibe todos los envíos de su ruta, realizando por la tarde las recogidas. La bicipack de DHL se integra en el carril bici y durante una ruta, puede ser cargado con una media de 40Kg y 40-50 envíos nacionales e internacionales, tanto para empresas, como para particulares.

En una jornada puede recorrer aproximadamente 45 kilómetros y sus principales ventajas son: la agilidad en las entregas cuando se producen restricciones de tráfico, su contribución a la disminución de la polución y contaminación acústica, el ahorro en costes de combustible y la facilidad para llegar a las zonas de difícil acceso o con restricciones. «Nuestro compromiso con la sostenibilidad es total. Claramente podemos ser eficientes y ofrecer una gran calidad de servicio, mejorando al mismo tiempo nuestra gestión y minimizando el impacto de nuestra actividad en el Medio Ambiente», ha destacado el director general de DHL Express, Miguel Borrás.

Madrileña Red de Gas obtiene el premio de eficiencia energética del Ayuntamiento de Madrid

Europa Press.- La distribuidora de gas independiente Madrileña Red de Gas fue galardonada con el premio Muévete Verde, en la categoría de eficiencia energética, que otorga el Ayuntamiento de Madrid para promover las buenas prácticas en movilidad sostenible desde 2007. Según la compañía, se reconoce la transformación completa de su flota de vehículos a gas natural, el fomento del uso del Gas Natural Vehicular (GNV) entre empleados y empresas y la promoción activa para dar a conocer esta energía alternativa para el transporte.

Este tipo de vehículos tendría permitida la entrada a la ciudad en caso de que el Ayuntamiento capitalino activara restricciones por la alta contaminación. Además, el gas natural como combustible reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, un 80% las de NOX (el mayor contaminante local), un 95% la emisión de partículas y un 100% el SO2. Por otra parte, la compañía ha participado en un programa piloto de transformación de 20 taxis del municipio a gas natural comprimido para que sirvan de «base y ejemplo para una mayor utilización y conocimiento de este combustible al colectivo de taxistas».

El director general de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, explicó que el principal enemigo de la movilidad sostenible «es el diésel, que debe ser erradicado del perímetro de la ciudad». Asimismo, señaló que la mitad del consumo de energía en la Comunidad de Madrid procede de hogares y empresas y la otra mitad del transporte. «Mientras en el área doméstico-industrial ya estamos en el siglo XXI con calderas de gas y gran parte de condensación, en el transporte todavía permanecemos en el siglo XX», lamentó. El acto de entrega de premios se celebró en el salón de actos de la Empresa Municipal de Transportes.

El sector petrolífero gastará 1.870 millones de dólares anualmente en ciberseguridad

EFE.- El Consejo Mundial de la Energía (WEC) cifró en 1.870 millones de dólares la cantidad anual que el sector petrolífero tendrá que gastar cada año en ciberseguridad. La cifra está recogida en un informe sobre la resiliencia de las infraestructuras energéticas. El informe identifica tres crecientes riesgos para las infraestructuras energéticas en todo el mundo: condiciones meteorológicas extremas a consecuencia del cambio climático, el nexo entre energía, agua y alimentos, y las amenazas cibernéticas.

Con respecto a la primera amenaza, el WEC señaló que «el número de condiciones meteorológicas extremas que se producen cada año es cuatro veces mayor que hace 40 años». El organismo también destacó que el 98% del suministro de energía eléctrica depende «de forma crítica» de la disponibilidad de agua y que el sector energético es el segundo que más uso intensivo hace de este recurso después de la agricultura.

Finalmente, sobre la amenaza cibernética, el WEC constató que «la sofisticación y número de los ataque cibernéticos está aumentando» y que ya se experimentaron «incidentes reales» de ataques contra el sector. El organismo calculó en 1.870 millones de dólares la cantidad que el sector petrolífero tendrá que invertir al año a partir de 2018 en seguridad cibernética. El WEC propuso una serie de recomendaciones, entre ellas un diseño más inteligente de las infraestructuras energéticas, la mejor evaluación de los diseños, mejor distribución de la información sobre riesgos y aumento de la financiación privada de infraestructuras.

Aragón va a coordinar un corredor para el repostaje de vehículos de hidrógeno

EFE.- La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón va a coordinar durante los próximos tres años el proyecto H2PiyR, que tiene por objeto desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno. Este corredor permitirá conectar España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado, según el Gobierno de Aragón.

Las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca) acogió la reunión de lanzamiento de esta iniciativa en la que participan todos los socios del proyecto, que además de la Fundación aragonesa son Electricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Cataluña. El objetivo del encuentro fue abordar conjuntamente los aspectos técnicos, económicos y de difusión de este proyecto incluido en el programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos.

H2PiyR está dotado con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) aporta a través del Programa POCTEFA 2,4 millones. H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, permitirá crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la Unión Europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno.

Para lograrlo, se construirán 6 estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España (Zaragoza, Huesca, Fraga y Tarragona), Andorra y Francia (Pamiers). A ellas se añadirán las ya operativas en Huesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar un parque de 10 hidrogeneras en total.

Dentro del proyecto van a estar 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses. En el programa colaboran también otras instituciones como los Ayuntamientos de Huesca y Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.

Leroy Merlin se une a I+D Energía para promover la implantación de las renovables en los hogares

Europa Press.- Leroy Merlin firmó un acuerdo a nivel nacional con I+D Energía para promover la implantación de energía renovables en los hogares españoles. Gracias a esta colaboración, los clientes de Leroy Merlin podrán acceder a soluciones y productos sostenibles, además de un asesoramiento personalizado para optimizar al máximo el ahorro energético en la vivienda.

Leroy Merlin creará, de la mano de I+D Energía, espacios expositivos donde el cliente podrá comprobar de primera mano las ventajas de la instalación de este tipo de tecnología respetuosa con el medio ambiente. Estos espacios contarán con muestras del acabado final del montaje de placas solares térmicas. Ambas compañías ya mantenían un acuerdo para 8 tiendas en Andalucía, que ahora se irá ampliando paulatinamente al resto del territorio nacional gracias a la buena aceptación por parte de los consumidores.

De esta forma, I+D Energía se convierte en partner especializado en materia de energía renovable de Leroy Merlin España, lo que supone «un hito muy importante para la trayectoria de I+D Energía que da un paso más como referente en el sector», según Isidro Reguera Gil, gerente de la empresa andaluza. Por su parte, Carlos Fernández, director de mercado de Leroy Merlín España, ha recalcado que «nuestro compromiso es fomentar hábitos de consumo saludables y sostenibles en el hogar proporcionando tanto formación como productos. Es lo que nos están demandando y nosotros debemos ser capaces de ofrecerles un catálogo de calidad y que inspire confianza».

Según el Observatorio del Hábitat de Leroy Merlin, los españoles se preocupan cada vez más porque sus hogares sean sostenibles, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y optando por fórmulas de ahorro energético en el hogar, con el consecuente beneficio económico para las familias. Este estudio muestra que un 66% de los hogares están altamente interesados en adoptar hábitos y soluciones sostenibles en la vivienda. Esta preocupación por el medio ambiente se ve reflejada en la implementación de equipamiento sostenible en los hogares. Así, el 63% de los hogares españoles utiliza bombillas LED.

Los vehículos alternativos, con híbridos y eléctricos, representaron el 4% de cuota del mercado global en el mes de agosto

Servimedia.– Los vehículos alternativos ocupan el 4% del mercado global en el mes de agosto, lo que representa la mayor tasa de la historia, según comunicó la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que señaló que esta tasa indica que, aunque muy moderadamente, «las nuevas tecnologías van integrándose a nuestro parque automovilístico, aportando sobre todo a los centros urbanos una movilidad más sostenible, más limpia y más segura».

El mercado del vehículo eléctrico aumentó hasta agosto un 98,25%, hasta un volumen total de 2.942 unidades. En agosto mostró una tasa positiva, con 215 matriculaciones, lo que representó un crecimiento del 25%. Anfac señaló que los turismos siguen siendo los más demandados por los usuarios. Los vehículos híbridos alcanzaron un crecimiento del 70,79% en los ocho primeros meses del año, y un volumen total de 19.234 unidades. En agosto se registró un crecimiento del 74,10%, con 2.427 vehículos matriculados.

«Los vehículos alternativos son una parte fundamental para el futuro de las ciudades. Para ello, es necesario seguir impulsando estas tecnologías para poder ofrecer diferentes modos de propulsión según sus necesidades», comentó la asociación. Anfac recalcó que «la continuidad a largo plazo de medidas como el Plan Movele o Movea significaría una apuesta decidida y firme por las nuevas tecnologías«. En este sentido, «una movilidad más sostenible hará que aumente la seguridad vial y se reduzcan las emisiones contaminantes«, concluyó.

La Unión Europea prohíbe desde este jueves la comercialización de los focos halógenos, aunque los comercios podrán agotar su stock

Europa Press.- Los focos halógenos, al igual que sucedió hace unos años con la bombilla incandescente tradicional, dejarán de comercializarse en la Unión Europea a partir de este jueves 1 de septiembre con el objetivo de que los consumidores se decanten por soluciones más eficientes, como los focos con tecnología LED. Bruselas ha puesto en marcha un plan para que estos productos menos eficientes dejen de comercializarse desde septiembre, aunque aún será posible encontrar los que queden en stock en las tiendas.

Con esta medida, se busca que el consumidor dé el paso a la tecnología LED, capaz de sustituir a los halógenos en términos de calidad, eficiencia energética y durabilidad. En 2012, la Unión Europea ya decidió acabar definitivamente con la bombilla incandescente tradicional, después de más de 130 años de existencia y tras un periodo transitorio que comenzó en 2009 con la eliminación de las bombillas de 100 watios y continuó con las de 75 watios. El objetivo de esta directiva europea era no solo reducir el consumo energético, sino evitar los residuos generados por este tipo de bombillas, que eran poco eficientes al transformar la mayor parte de la electricidad que consumían en calor.

Ahora, le llega la hora a los halógenos. Los consumidores tienen como alternativas apostar por la tecnología LED, las bombillas halógenas o los fluorescentes. En el caso de los LED, tienen a su favor que son más duraderos y los que menos electricidad consumen y, a pesar de que su precio es más caro, a la larga son más eficientes. Sin embargo, son las luces más nocivas para el medioambiente por la cantidad de materiales que se usan en su fabricación y porque no reproducen del todo bien el color.

En lo que se refiere a las bombillas halógenas, son las que mejor luz dan, aunque duran menos que el resto (unas 2.000 horas) y consumen bastante electricidad. Mientras, el fluorescente es una tecnología madura, con una iluminación muy eficiente, aunque menor que en el caso del LED. Su principal inconveniente es que tarda en lucir a su máxima potencia.

Los comercios agotarán los stocks

Estas restricciones no impedirán que se venda el stock que los comercios tengan en su poder y el de los almacenistas, según precisó el director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM), Alfredo Berges. Berges ha reclamado que las administraciones controlen o realicen inspecciones periódicas sobre las luces halógenas para evitar que los stocks sean «eternos» y sigan apareciendo años después. En todo caso, ha recordado que la venta de lámparas halógenas supone en la actualidad menos del 10% del total y confía en que los plazos para su eliminación se cumplirán.

El representante de los fabricantes ha subrayado que sustituir una lámpara halógena por una de tecnología LED supone un ahorro del 80% del consumo eléctrico. Además, ha aclarado que «no hay que cambiar nada» en los casquillos de los focos halógenos normales, los que se instalan normalmente en viviendas o comercios, debido a que hay productos «perfectamente sustitivos» tras un largo desarrollo y adaptación por parte de la industria. Berges recordó que las luces LED se usan desde hace una veintena de años para señalización por ejemplo en escalones de los cines, en los electrodomésticos o en los intermitentes de los automóviles. «El gran avance, hace no más de diez años, se produjo cuando se logró iluminar a distancia», comentó.

Sin embargo, hay una tipología de halógenos que aún no tienen una tecnología sustitutiva y que tiene un año más de prórroga, en el que se tiene que desarrollar su alternativa, antes de septiembre de 2018. En este contexto, ha destacado el «importante» esfuerzo de la industria para cambiar la tecnología incandescente y la halógena, que ha supuesto cambiar el proceso productivo, la mano de obra y la forma de mercado y «todo ello» para lograr una nueva tecnología a precio razonable para el consumidor.

Respecto al precio, ha apuntado que el precio de una bombilla LED es dos o tres veces el de una incandescente, pero se estima que la inversión se recupera entre uno y dos años y ha hecho hincapié en que la duración es «muy superior», ya que hay algunas que tienen una duración de 40.000 horas. En total, añadió que teniendo en cuenta estas variables, a lo largo de la vida útil de una LED se ahorra de 115 a 120 euros por cada foco halógeno sustituido a lo que se suma el ahorro «muy importante» de emisiones de CO2.

En este marco general, ha pedido una moratoria para reubicar 6.000 puestos de trabajo que «están en peligro» porque la mano de obra de estas nuevas ‘bombillas’ es «muy especializada. «Hay que ver la salida que se da a todo esto», ha comentado. Por último, ha descrito a su sector productivo como la primer industria que ha apostado por la autorregulación y la eliminación de un buen negocio, el de la lámpara incandescente de toda la vida por una nueva tecnología. «Hemos hecho un gran esfuerzo, hemos invertido en toda la cadena de valor, desde el prescriptor hasta el instalador. Ahora pido que los consumidores hagan lo mismo y rechacen productos sin garantías», ha concluido.

Por su parte, el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha valorado como positiva la sustitución de este tipo de lámparas, pero cree que se trata de un «paso tímido y discreto» en la vía hacia la eficiencia energética y la producción sostenible. A su juicio, es «positivo» que dejen de fabricarse pero advierte de que hay «poco margen» para la sustitución de estas luces ya que el uso del halógeno está muy extendido y «no son tan fáciles de sustituir» como otras bombillas. «El consumidor tiene poco margen de maniobra y además se les traslada totalmente el coste del cambio», ha criticado.

Mientras, desde la Asociación para el Reciclaje de la Iluminación (AMBILAMP), recuerdan la importancia no solo de sustituir sino de gestionar bien las viejas lámparas. En total, en 2016 se han reciclado hasta finales de agosto un total de 1.642.839 lámparas y en 2015 se superaron los 26 millones entre bombillas de bajo consumo, fluorescentes y LEDs retrofit para su reciclaje. Además, AMBILAMP indicó que desde 2005 se han gestionado 145 millones de lámparas que han evitado la emisión a la atmósfera de 210.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Por otro lado, el investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, Xavier Perpiña, considera que los principales beneficios de este cambio están en el consumo y en el tiempo de vida. Así, explica que aunque el funcionamiento no es muy distinto a las incandescentes, el tipo de material que utiliza es diferente, ya que tienen un gas halógeno en su interior, principalmente yodo o bromo, que permite que el desgaste del filamento sea mucho menor. También destacó el tiempo de vida, mayor que en el de las incandescentes, pero recuerda que todas ellas, independientemente de su tipo, generan residuos, por lo que la Unión Europea las prohíbe, por su consumo más elevado y los residuos que genera.

Entre las ventajas, Perpiña se ha referido también a que contribuirá a un menor consumo energético, a aumentar el uso más eficiente de la energía y a reducir la generación de residuos. Por el contrario, ha recordado que estas nuevas lámparas tienen un coste más elevado y que su proceso de reciclaje también conlleva un gasto que no se recupera en su totalidad. Si bien, no cree que el contenido que tiene de bromo o yodo sea lo suficientemente significativo como para contaminar en caso de una gestión inadecuada aunque no descarta que pudiera tener un impacto sobre el ozono.

La EMT de Madrid trabaja para que sus autobuses eléctricos se recarguen con placas de inducción en el asfalto

Europa Press.- La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid se está planteando que la flota de autobuses eléctricos se pueda recargar mediante placas de inducción colocadas en el asfalto, según ha explicado su director gerente, Álvaro Fernández de Heredia. Así, ha indicado que los autobuses eléctricos «no tienen una tecnología madura» y que los híbridos «funcionan bien»,

Para renovar su flota, la EMT está invirtiendo para comprar 300 vehículos al año y conseguir rebajar la edad media a unos 8 años. La flota de la EMT es de 1.900 autobuses distribuidos en 204 líneas. También señaló que las nuevas tecnologías «no van a solucionar los problemas» relativos, por ejemplo, a la congestión del tráfico o la contaminación, ya que pese a que los coches «consumen menos» combustible, aún «no bajan las emisiones«.

El metro de Río de Janeiro prueba el sistema de recuperación de energía de la española Ingeteam

EFE.- El metro de Río de Janeiro, la ciudad donde se celebran los Juegos Olímpicos, instaló en pruebas el sistema de recuperación de energía de frenado de la empresa española Ingeteam, según indicó esta compañía. Primero se hará una prueba piloto en la línea 2 del metro de Río.

Se trata, según Ingeteam, de un sistema idóneo para suburbanos, trenes y tranvías, puesto que son transportes que están obligados a hacer numerosas paradas. El método de Ingeteam permite utilizar la energía eléctrica que producen los trenes durante la frenada, de manera que puede ser inyectada a la red eléctrica general, ser consumida por el propio operador en las escaleras mecánicas, estaciones, oficinas) o incluso también puede ser almacenada. Mediante esta tecnología, Río de Janeiro podrá reducir sus emisiones de C02 y su factura energética.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.