Eroski y la Universidad del País Vasco desarrollan un programa para optimizar la potencia eléctrica contratada

EFE.- La cooperativa Eroski y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado de forma conjunta un programa para optimizar la potencia eléctrica a contratar en tarifas de baja y alta tensión. En concreto, el software permite estimar la potencia a contratar en cada periodo tarifario, de forma que, al cabo de un año, se abone por este concepto el importe menor posible, según Eroski.

El método, desarrollado en un proyecto de investigación que ha durado dos años, es utilizado actualmente por Eroski para ajustar las potencias eléctricas de su red de tiendas. La tarifación eléctrica está basada en un sistema de «suscripciones», en el que el usuario de la red contrata con su proveedor unas potencias de suministro de acuerdo con sus previsiones de consumo. «El usuario necesita afinar al máximo el cálculo de las potencias a contratar, ya que cuanto más se acerquen sus previsiones a las potencias reales requeridas, menos deberá pagar», ha recordado Mikel Lezaun, catedrático de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU,

Javier España, director de Desarrollo de Eroski, ha señalado que el programa resulta «de gran ayuda a la hora de tomar decisiones sobre las potencias a contratar en el año venidero». También destacó que, además de suponer un ahorro en el importe de la tarifa, facilita la toma de decisiones sobre las potencias a contratar el año siguiente, así como un «notable ahorro de tiempo».

La sostenibilidad energética, a estudio por 7 regiones de la Unión Europea en León

EFE.- La Consejería de Fomento y Medio Ambiente reunió en León a representantes de siete regiones europeas, incluida Castilla y León, para analizar proyectos de sostenibilidad energética contenidos en el Proyecto Intesss-PA, dentro del programa HORIZON 2020, cuyo objetivo es potenciar la capacidad de las administraciones públicas para diseñar políticas sostenibles sobre el uso de la energía e integrarlas en el marco de la planificación urbanística territorial.

Castilla y León colabora con Pomurge (Eslovenia), Calabria (Italia), Middelfart (Dinamarca), Groninga (Países Bajos), Zemgalia (Letonia) y Thesalia (Grecia). En este sentido, se dieron a conocer los proyectos y experiencias de cada uno de los socios implicados en el programa con el fin de lograr un conocimiento global sobre estos aspectos ligados a la planificación energética que sirvan posteriormente para definir actuaciones que puedan ser aceptadas por todos los miembros.

La primera jornada divulgó los modelos energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), Centro Tecnológico CARTIF, el Colegio de Arquitectos de León, Somacyl y el Ayuntamiento de León. La Junta de Castilla y León seleccionó para su debate el proyecto Barrios Entrevías en el que se suman dos factores: la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del Ayuntamiento de León y la propuesta conjunta de Somacyl y este Ayuntamiento de implantar una red de calor de distrito en esta zona norte de la ciudad.

El proyecto europeo Intesss-PA, enmarcado en el Programa HORIZON 2020, pretende ayudar a las administraciones públicas a integrar la energía y sus problemas en el planeamiento urbanístico y en la ordenación del territorio. Dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros y estará vigente hasta agosto de 2018. Colaboran siete regiones europeas e instituciones como la Universidad de Valladolid.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

Los 100 primeros vehículos solares del mundo se entregarán en marzo

EFE.- El primer centenar de vehículos solares del mundo, ideados por la cooperativa malagueña Evovelo, se entregarán a partir de marzo a sus respectivos compradores, que proceden en su mayoría de Europa, Estados Unidos y Sudamérica. El automóvil, denominado Mö, es biplaza y está dirigido a personas de «entorno urbano» que recorran al día «entre 10 y 30 kilómetros» para que se beneficien de una opción de movilidad «más económica y más ecológica» que un coche habitual, ha explicado el directivo de Evovelo, Gonzalo Chomón.

Los primeros clientes de estas unidades beta, cuya producción se ultima en Girona, fueron seleccionados por la empresa de entre casi medio millar de peticiones tras presentarse durante la COP21. Al «no poder asumirlo», se decantaron por «personas que se comprometieran». Un proyecto «complejo pero con fuerza», señaló Chomón, ya que el vehículo, que alcanza una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora y se alimenta a través de unas placas solares flexibles, además de baterías de litio de última generación y motores trifásicos sin escobillas, puede ser cargado a través de la corriente eléctrica.

«Sacas la batería, que pesa en torno a 8 kilogramos, como una pequeña maletita y te la puedes llevar al trabajo y enchufarla como si fuera un teléfono móvil», con lo que en una hora se obtendría alrededor de un 90% de la carga total, según ha indicado Chomón. Con este sistema se solucionarían los problemas en días de mal tiempo y, gracias a ello, han podido vender el automóvil a clientes residentes en ciudades como Boston (Estados Unidos), donde «hace mucho frío pero también hay días de bastante luminosidad».

La mayor traba que se ha encontrado esta joven cooperativa ha sido la dificultad económica, pese a que el fabricante ha decidido apostar por Mö, por lo que los primeros vehículos se han retrasado. El automóvil Mö cuenta con una autonomía de 50 a 90 kilómetros y se puede adquirir por 4.500 euros más IVA, además de poseer una carrocería curvada y no consumir recursos no renovables para su movimiento.

La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors producirán paneles solares de forma conjunta

EFE.- La multinacional japonesa Panasonic y el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla Motors anunciaron que a mediados de 2017 comenzarán la producción de células solares y paneles en una fábrica en Búfalo (Nueva York). Las empresas, que también construyen una macrofábrica de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos y acumuladores de energía domésticos con un coste de unos 5.000 millones de dólares, no divulgaron el alcance de esta inversión.

Sin embargo, un portavoz de la empresa japonesa aseguró que la inversión de Panasonic en la fábrica de Búfalo asciende a unos 256 millones de dólares. Ambas empresas anunciaron que la multinacional japonesa asumirá los costes de la fabricación, mientras que Tesla asumió un «compromiso de compra a largo plazo». El fabricante de vehículos eléctricos de lujo anunció recientemente sus planes de trabajar con Panasonic para la fabricación de células solares y paneles para la compañía instaladora SolarCity, que adquirió por 2.600 millones de dólares.

El fundador de Tesla, el multimillonario Elon Musk, apuntó al comprar SolarCity que la colaboración con Panasonic es para que, como una única compañía, creen productos residenciales, comerciales y de escala sectorial totalmente integrados que mejoren la forma en la que se genera, almacena y consume la energía. «Cuando comience la producción de techos solares, Tesla también incorporará las células de Panasonic en la variedad de azulejos de vidrio que fabricará Tesla», señalaron ambas empresas.

Indra lanza Decumanus, nueva tecnología para potenciar la eficiencia energética y luchar contra el cambio climático

EFE.- La compañía española Indra presenta una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

Esta nueva tecnología recibe el nombre de Decumanus y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle «sin precedentes» sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire. De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire.

Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes en 7 grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua. Por ejemplo, en el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

Indra señala que la «exportación inteligente» de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida «en cada barrio, calle y edificio de una ciudad» con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático. Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la implementación de cada política o medida concreta.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

León imitará el sistema de iluminación de Palencia que ahorra 400.000 euros al año

EFE.- El Ayuntamiento de León renovará los más de 22.000 puntos de luz existentes en la ciudad al imitar el sistema de alumbrado LED que ya ha puesto en marcha Palencia, y que ya ha supuesto un ahorro de 400.000 euros anuales y una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 871 toneladas.

Este ha sido uno de los asuntos tratados en la reunión de trabajo celebrada hoy en Palencia entre los alcaldes de esta capital, Alfonso Polanco, y el de León, Antonio Silván, junto a otros responsables municipales, en el marco de «un nuevo modelo de colaboración» basado en «compartir experiencias exitosas», ha señalado el primero durante una rueda de prensa.

Es el caso del sistema que puso en marcha Palencia a finales de 2013, combina la tecnología LED y el tele control de cada punto de luz, y supuso una reducción del consumo del setenta por ciento en la factura.

La nueva iluminación, en la zona centro y sur de la ciudad, supuso la renovación de un tercio de la instalación de alumbrado público en la capital con el cambio de 3.139 puntos de luz, todos ellos tele gestionados, supone un ahorro anual de 400.000 euros y una reducción de 871 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se trata de una experiencia de la que ahora se va a «beneficiar» León al renovar los más de 22.000 puntos de luz de esa capital, ha anunciado Silván.

Además de la tecnología, León aplicará también un contrato mixto de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y la empresa que ganó el concurso público.

«Lo que nos interesa es cambiar los puntos de luz de la ciudad y cuanto antes mejor, y el instrumento es lo de menos», ha afirmado Silván, quien ha destacado el hecho de que a las arcas municipales no le cueste nada la renovación de las luminarias.

En el caso de Palencia, la empresa adjudicataria del servicio financia la renovación de la iluminación con los ahorros energéticos, sin que el Ayuntamiento de Palencia haya tenido que hacer ninguna inversión inicial.

Otro de los aspectos que imitará León de Palencia será la red de recarga de vehículos eléctricos para impulsar la movilidad, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a la salud medioambiental de la ciudad.

Los postes de energía eléctrica se podrán utilizar indistintamente en Palencia y León.

2.500 hogares de la Región de Murcia utilizaron en 2015 la biomasa como fuente de calor para calefacción

EFE.- Una exposición expone estos días en Murcia las ventajas del uso de la biomasa como combustible para estufas y sistemas de calefacción, una solución ecológica y económica por la que en 2015 optaron unos 2.500 hogares de la comunidad autónoma. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya una veintena de ciudades españolas y que está organizada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) bajo el lema Biomasa en tu casa.

Según el presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, «la utilización de la biomasa para usos térmicos en viviendas mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, además, el futuro de nuestros hijos, al utilizar un biocombustible renovable, neutro en emisiones de dióxido de carbono». Asimismo, esta materia «está y se produce en nuestros bosques y, por lo tanto, crea empleo» a la vez que aumenta el autoabastecimiento de combustibles y reduce la dependencia del petróleo y tiene un precio asequible.

Fuente de riqueza y empleo

En la Región de Murcia unos 2.500 hogares utilizaron este combustible en 2015 como fuente de calor en hogares e instalaciones, en la mayoría de los casos a través de estufas y calderas abastecidas con pellets de madera, astilla y hueso de aceituna producidos en la propia comunidad autónoma, lo que ayuda a la creación de empleo regional. Según Díaz, «Murcia ofrece grandes posibilidades para el uso de biomasa como fuente de energía renovable, sostenible y con emisiones neutras de gases de efecto invernadero» y «tiene un buen ritmo de aprovechamiento de los recursos energéticos renovables a nivel industrial, pero ni las administraciones ni el sector servicios se han comprometido» con ese sector, y tampoco los hogares lo conocen debidamente.