La propuesta de acabar con el cambio de hora reaviva el debate sobre el huso horario y el ahorro energético

EFE.– El anuncio de que se podrían eliminar los cambios de hora ha suscitado el apoyo general de Gobierno, consumidores, sindicatos o empresarios, aunque aún no esté claro si seguiría el horario de verano o el de invierno, y ha reavivado el debate del huso horario de España. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se constituirá una comisión de expertos encargada de evaluar la conveniencia de cambiar el huso horario ya que precisa de un «gran consenso».

Desde que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunciara que millones de ciudadanos europeos manifestaron, en una encuesta, no querer cambiar los relojes, el debate en España se ha trasladado, en parte, al huso horario que ocupa: por su geografía debería tener la misma hora que Londres o Lisboa, pero desde la II Guerra Mundial tiene la de París o la de Berlín.

En la Unión Europea hay tres zonas horarias en las que los países han escogido diferentes husos y el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, no descarta que España pueda tener “otro huso horario” más acorde con su posición geográfica: «Demos la oportunidad al Parlamento Europeo a ver si es capaz de encontrar un común denominador entre países que están en situaciones geográficas tan diferentes«, manifestó. Borrell incidió en que se trata de una propuesta que tiene que ser debatida en el Parlamento Europeo donde «todos los países tendrán que explicar su punto de vista y cómo se adaptan los horarios a las horas de luz y consumos de energía«.

Unos 4,6 millones de europeos de los 28 países de la Unión hicieron sus aportaciones a través de un cuestionario en línea. Ahora los parlamentarios de cada país tendrán que explicar cómo afecta a los ciudadanos de cada país; esa es la gran virtud que tiene la asamblea parlamentaria, que a veces dicen que tiene poca utilidad, esta es la prueba de que tendrá que decidir sobre un problema que afecta a la vida de la gente, la economía y el consumo energético», defendió Borrell.

Tal y como apunta Sandalio Gómez, profesor del IESE, ahora sería un buen momento para reflexionar sobre el huso horario español y sería muy oportuno modificarlo. También para Pedro Aznar, de Esade, para quien «seguramente sería positivo», especialmente si «va acompañado de horarios de trabajo más racionales». Desde Facua-Consumidores se pide al Gobierno que adapte el huso de Londres y, en este sentido, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, señaló que todos estos temas están en la agenda del Ejecutivo.

Terminar con el cambio de hora, además del huso horario, también pone encima de la mesa el debate sobre la conciliación, ya que expertos sostienen que un cambio de huso horario ayudaría a racionalizar horarios, y sobre los beneficios que para la salud podría tener no mover los relojes y el supuesto ahorro energético. Precisamente, la Comisión Europea decidió plantear esta propuesta dado que los beneficios del cambio horario son «marginales y no hay ningún estudio que diga lo contrario».

Pero, ¿y ahora qué va a pasar? La Comisión Europea presentará «en su debido momento» una propuesta legislativa para poner fin al cambio horario, según el portavoz comunitario Alexander Winterstein, quien precisó que el establecimiento del horario en cada Estado miembro «será siempre una competencia nacional«. El portavoz puntualizó las palabras de Juncker, quien había dejado entrever que se mantendría el horario de verano. Desde el Gobierno español, Celaá afirmó que el Ejecutivo está de acuerdo con la línea europea, aunque no entró en detalles sobre si apoya el de verano o el de invierno.

Las organizaciones ecologistas prefirieron no hacer una valoración sobre esta medida porque aún no es definitiva, si bien coincidieron en que si se elimina el cambio de horario es necesario hacer una evaluación sobre la demanda energética y las emisiones. Además, y en cuanto al supuesto ahorro energético, lo que se deberían hacer son cambios de calado que ahorren un 20-30%, pero el cambio horario no tiene un gran significado ni para la economía ni para la energía porque no hay estudios que lo avalen.

Ya son historia: las bombillas halógenas dejan de fabricarse desde este sábado

EFE / Europa Press.- Las bombillas halógenas dejarán de fabricarse a partir de este 1 de septiembre en cumplimiento con la legislación comunitaria, según ha explicado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica. En concreto, dejarán de fabricarse las bombillas halógenas no direccionales, que se suman así a las direccionales, que ya dejaron de producirse desde septiembre de 2013. Con todo ello, desde el 1 de septiembre dejarán de fabricarse las bombillas halógenas como tal.

Una vez que entre en vigor esta medida, que inicialmente se había fijado para septiembre de 2016 pero que se aplazó dos años ante la imposibilidad de llevarse a cabo en tiempo y forma, las halógenas serán sustituidas por las bombillas de tecnología LED, que pueden ahorrar hasta un 80% del consumo energético. No obstante, el IDAE ha explicado que aunque las bombillas halógenas dejarán de fabricarse, la legislación comunitaria permitirá vender todas aquellas unidades que haya como excedente y que hayan sido fabricadas antes de 2016, cuando se retiraron del mercado los focos halógenos.

La Comisión Europea ha indicado que las bombillas de halógeno «intensivas e ineficientes» dejan de ser fabricadas en toda la Unión Europea con el fin de reducir el consumo de energía y el precio de las facturas de la electricidad en los hogares, así como las emisiones de efecto invernadero, tras la ratificación en 2015 del acuerdo alcanzado entre la Eurocámara y los estados miembro. Según indicó Bruselas, esta medida supondrá un ahorro de energía equivalente al consumo de electricidad de Portugal durante cinco años ya que, gracias a la innovación, las bombillas LED son más «seguras, asequibles y eficientes».

150 euros de ahorro energético

Por su parte, el director general del portal Kelisto.es ha destacado que las bombillas LED pueden suponer un ahorro de más de 150 euros al año en la factura. Desde la entrada en vigor de la normativa europea en 2009 se han ido eliminando del mercado las bombillas incandescentes, en primer lugar, seguidas de las de 100 vatios. Más tarde se retiraron las bombillas de 75 y 60 vatios, las de 40 y 25 vatios, y por último, los focos halógenos, que fueron sustituidos en 2016; una medida que prosigue ahora con las bombillas halógenas.

El calendario de prohibición que maneja la Unión Europea es parte de su compromiso con la reducción de emisiones de CO2 y la huella de carbono implícita, según ha destacado el IDAE. Además, el objetivo para los futuros diseños de luminarias es establecer requisitos de eficiencia energética en la clase A, lo que garantiza la compatibilidad de las luminarias puestas en el mercado con las nuevas lámparas de alta eficiencia.

El mercado actual está preparado para asumir la sustitución de las luminarias menos eficientes, ya que existen tecnologías capaces de superar los mínimos exigidos, como por ejemplo las bombillas LED. Además, destaca que el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los ya existentes jugarán un papel fundamental en los próximos años, todo ello en un sector en «continuo avance». En Europa, el 30% del consumo energético proviene del sector doméstico, de donde el 16% corresponde con la iluminación.

Por ello, el IDAE recomienda elegir la lámpara idónea que se adapte a las necesidades de consumo. Por ejemplo, recomienda elegir las lámparas que cuenten con una etiqueta de eficiencia energética A. También indica que los usuarios deben valorar el tono de la luz, blanco frío, puro o cálido, o los lúmenes de las bombillas en vez de los vatios. Asimismo, recomienda tener en consideración el ángulo de las lámparas, ya que las de ángulo menor (40 grados) conseguirán un foco para iluminar un espacio menor y más localizado, mientras que las que cuentan con un ángulo más abierto (120 grados, por ejemplo), aportan más capacidad para iluminar más espacio.

Las bombillas halógenas no se podrán fabricar ni vender a partir de mañana, día 1 de septiembre de 2018

EFE. – Las bombillas halógenas no se podrán fabricar ni vender a partir de mañana, día 1 de septiembre de 2018, cuando entre en vigor una normativa europea que tiene como objetivo favorecer el uso de tecnologías LED más eficientes y sostenibles, una medida que ha sido acogida con satisfacción por parte de ecologistas y científicos en España.

Así, el responsable de Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz ha indicado que la aprobación de esta medida implica «un gran paso». Sin embargo, a pesar de que asevera que es «una gran noticia», cree que en una vivienda la iluminación es un factor «pequeño» de consumo porque hay otros aparatos «más contaminantes» como grandes electrodomésticos o contar con varios televisores. «Si coges la factura total de una casa, contamina más la lavadora o la calefacción que una bombilla», afirma.

Asimismo, el responsable de Energía ha asegurado que una medida alternativa pasa por contar con propias fuentes renovables en cada casa, como paneles solares «para reducir el impacto energético y el cambio climático».

Por otro lado, el investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona Xavier Perpiña, considera que los principales beneficios de este cambio están en el consumo y en el tiempo de vida. En este sentido, el investigador ha explicado que aunque el funcionamiento no es muy distinto a las incandescentes, el tipo de material que utilizan las LED es diferente, ya que tienen un gas halógeno en su interior, principalmente yodo o bromo, que permite que el desgaste del filamento sea mucho menor. Además el tiempo de vida es mayor que en el de las incandescentes.

Perpiña ha apuntado que hay más ventajas, como la contribución a un menor consumo energético, al aumento de un uso más eficiente de la energía y la redución de la generación de residuos.

 

Los consumidores desconocen la prohibición

A pesar de esta prohibición, según un estudio realizado por Ledvance, uno de cada dos consumidores en Europa desconoce esta prohibición y el 67% ignora cuáles son sus consecuencias. De hecho, hasta un tercio de los encuestados todavía incluye en sus listas de la compra viejas tecnologías de iluminación como bombillas halógenas (un 29%) o bombillas incandescentes (un 27%).

La despedida de las bombillas halógenas implica un gran número de alternativas LED disponibles en el mercado, cuyo aspecto es similar al de las halógenas, pero más eficientes.

 

 

España se ha situado en el puesto once de Europa por potencia eólica instalada durante el primer semestre del año

EFE. – España se situó en la undécima posición de Europa por potencia eólica instalada durante el primer semestre del año con 52 MW más, lejos de los 1.626 MW que contabilizó Alemania, una posición que se verá reforzada por las nuevas subastas de nuestro país, el quinto del mundo por potencia eólica instalada.

Específicamente, entre enero y junio, España instaló 47 MW eólicos terrestres y contabilizó 5 MW offshore, según los datos manejados por la asociación europea de energía eólica WindEurope. Con estos datos, España ocupa el puesto undécimo por potencia eólica terrestre instalada en el primer semestre y en cuarto lugar analizando la potencia eólica offshore instalada en dicho periodo.

Sin embargo, las asociaciones renovables españolas confían en que España recupere posiciones el próximo año gracias a los nuevos MW eólicos adjudicados que entrarán en funcionamiento.

A nivel europeo, la nueva potencia eólica instalada se incrementó en 4,5 GW en la primera mitad del año, lo que supone una bajada del 26% con respecto al mismo periodo de 2017, cuando sumó 6,1 GW, de acuerdo con los datos que maneja WindEurope.

Así, la potencia instalada en tierra se situó en 3,3 GW, y estuvo liderada por Alemania, que instaló 1,6 gigavatios (GW), seguida de Francia, con 605 MW y Dinamarca, con 202 MW.

En lo referente a la eólica marina, de los 1,1 GW instalados en la primera mitad del año, Reino Unido añadió 911 MW y ocupó la primera posición de la tabla, muy por encima de los 5 MW que instaló España y que se corresponden con un prototipo de aerogenerador marino flotante ubicado en Gran Canaria.

Además, la asociación eólica europea prevé que este año se instalen 3,3 GW nuevos de eólica marina y 10,2 GW de terrestre, lo que supondrá que la potencia eólica total instalada a cierre de este año se sitúe en 13,5 GW.

El director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, reconoce que las subastas que se celebraron en 2016 y 2017, cuando se adjudicaron más de 4.600 MW, han dado un impulso al sector eólico tras años de bajo crecimiento (en 2017 se instalaron 96 MW de nueva potencia y 38 MW en 2016).

El director general confía en que todos los actores implicados, tanto públicos como privados, «pongan de su parte» para que los nuevos proyectos entren en funcionamiento «a tiempo».

En el mismo sentido se pronuncia el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González, que afirma que gran parte de los 4.600 MW adjudicados se pondrán en marcha el año que viene, lo que, según el directivo, podría poner a España al nivel de Alemania en cuanto a potencia instalada en dicho año.

También, González se muestra optimista con la eólica marina en España ya que se están desarrollando soluciones flotantes que eliminan el obstáculo que suponía para esta tecnología la estrechez de la plataforma continental, que provoca que exista demasiada profundidad cerca de la costa.

Tras el cambio de Gobierno, el directivo pide conocer cuál será la hoja de ruta que seguirá el Ejecutivo a la hora de integrar la energía renovable, ya que, según González, solo se conocen los planes hasta 2020.

Otra de las personalidades del sector, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ya avanzó el pasado mes de junio que el Gobierno haría «todo lo necesario» para que exista una regulación y unas reglas del juego que permitan el desarrollo tecnológico de la industria renovable.

Según los datos que maneja AEE, España es el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, después de China, Estados Unidos, Alemania e India. Así, en diciembre del año pasado, España contaba con 23.092 MW de potencia instalada en 1.090 parques eólicos.

Cabe destacar que la eólica es capaz de cubrir el 18% de la energía consumida en España y fue la primera fuente de energía eléctrica durante los seis primeros meses de 2018, con 27.779 GWh producidos, según AEE.

Otro de los datos importantes es que la energía eólica representa el 22,6% del mix energético peninsular, lo que la sitúa como la primera tecnología en el primer semestre, mientras que la producción eólica se incrementó el 10,4 % hasta junio en comparación con 2017.

Aedive impulsará el uso del coche eléctrico en Europa formando parte de la organización Platform for Electromobility

Europa Press.- La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) se ha convertido en nuevo miembro activo de la organización europea Platform for Electromobility, que busca hacer de los vehículos eléctricos una realidad «mucho más extendida» en Europa, acelerando las condiciones del mercado e influenciando en los agentes privados e institucionales para así apoyar un futuro sostenible y eléctrico del transporte.

Según explicó la asociación, Platform for Electromobility está formada por una treintena de compañías y organizaciones empresariales, así como por asociaciones de ciudadanos, usuarios de transporte, fabricantes y administradores de las infraestructuras de recarga. En este sentido, Aedive señaló que la plataforma ha insistido continuamente a los miembros de la Unión Europea sobre la «urgencia» de desarrollar los planes necesarios para crear una infraestructura de recarga que pueda dar respuesta a la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa. Por su parte, el clúster español, como nuevo miembro activo de la organización continental, también refuerza su posicionamiento en Europa, después de que hace cuatro años asumiera la representación para el mercado español en la Asociación Europea del Vehículo Eléctrico (Avere).

El Ayuntamiento de Cartagena instalará en septiembre dos puntos gratuitos para la recarga de vehículos eléctricos

EFE. – El Ayuntamiento de Cartagena ha instalado dos puntos gratuitos para la recarga de vehículos eléctricos en el paseo Alfonso XIII, junto a la Casa de la Juventud, y en el principal acceso de la oficina de turismo de las Puertas de San José, válidos también para híbridos los próximos seis meses.

Así, entrarán en funcionamiento el próximo mes de septiembre y requerirá de solicitud previa para su uso en el enlace web https://www.cartagena.es/plantillas/2.asp?pt_idpag=2582.

En este sentido, si se cumplen los requisitos de tiempo máximo de carga por vehículo y día de 4 horas, enchufable y de uso particular se les facilitará al usuario un nombre y una contraseña en la aplicación disponible para sistemas IOS y Android, con lo que es preciso disponer de un modelo de teléfono móvil inteligente. 

El Ministerio para la Transición Ecológica inicia las expropiaciones para la futura planta fotovoltaica de Talaván

EFE. – El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado el proceso de expropiación de los terrenos necesarios para la construcción de la planta fotovoltaica de Talaván en Cáceres, de 300 megavatios y considerada como uno de los grandes proyectos de energías renovables no solo en Extremadura sino en España.

Así, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una resolución de la Delegación del Gobierno en Extremadura, por la que se convoca el levantamiento de actas previas a la ocupación de determinadas fincas afectadas por la construcción de la instalación fotovoltaica «Talasol Solar» y sus infraestructuras de evacuación.

En este sentido, el levantamiento de actas tendrá lugar el 20 de septiembre en los Ayuntamientos de Hinojal (10:00 horas), Santiago del Campo (11:30 horas), y de Casas de Millán (13:00 horas).

La planta, que ocupará una superficie total de 511 hectáreas en los términos municipales de cuatro localidades cacereñas, cuenta con un presupuesto de 331,8 millones de euros.

Declarado de utilidad pública, el proyecto incluye una subestación 400/30 kV y la línea aérea de alta tensión a 400 kV para evacuación de energía eléctrica, en los términos municipales de Talaván, Santiago del Campo, Hinojal y Casas de Millán, en la provincia de Cáceres. 

La empresa valenciana Aigües de l’Horta reduce un 16% su huella de carbono usando la energía de forma más eficiente

EFE.- La empresa valenciana Aigües de l’Horta ha reducido un 16% su huella de carbono en el último año gracias a iniciativas que han permitido un control sistematizado de los consumos, una mayor eficiencia en el uso de energía y combustible y reducción de impactos medioambientales.

Según explicó la empresa, los principales descensos en las emisiones atmosféricas vienen asociados «a la incorporación de vehículos eléctricos, el consumo de electricidad de origen renovable, la formación en buenas prácticas ambientales a los trabajadores y la adquisición de equipos para mejorar la eficiencia energética«. Cabe destacar además, que a través de la GOT, una nueva aplicación software para la Gestión de Operaciones sobre el Terreno, «se ha reducido la huella de carbono al eliminar el uso del papel y mejorar la eficiencia de las operaciones evitando desplazamientos de vehículos».

El gerente de Aigües de l’Horta, Salvador Santamaría, ha explicado que la compañía reforzó «su gestión medioambiental y su compromiso con la sociedad y el entorno» a través de la implantación de la norma ISO 14001 en 2015, y amplió el alcance de la certificación a la Estación Depuradora de Torrent en 2017. «Una vez logrado este objetivo, y buscando la excelencia de la gestión, se estudió la implantación del cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero», añade Santamaría.

Según el informe, para el cálculo de estas emisiones atmosféricas, «se ha analizado el consumo de combustibles, las emisiones derivadas del proceso de depuración de la EDAR de Torrent y el consumo eléctrico». Estos datos han sido auditados de acuerdo a la Norma UNE-ENISO 14064-1: 2012 Gases de efecto invernadero y se ha realizado el registro de la Huella de Carbono en el Ministerio. Finalmente, Aigües de l’Horta alinea estas medias con la estrategia medioambiental que promueve un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y energéticos, «mediante inversiones responsables y proporcionando la información y los recursos necesarios para contribuir a la reducción de los impactos medioambientales y la lucha contra el cambio climático».

París y otras 18 ciudades del mundo se comprometen a tener edificios de «energía cero» en 2030

EFE. –  París y otras 18 ciudades del mundo se han comprometido a que para 2030 todos los nuevos edificios construidos sean de «energía cero», lo que implica que cubren con fuentes renovables sus necesidades energéticas y, por lo tanto, no emiten dióxido de carbono (CO2).

Así, el acuerdo incluye que las edificaciones deberán cumplir ese objetivo para 2050, indicó en un comunicado el grupo de ciudades contra el cambio climático (C40), al que pertenecen las 19 firmantes. Según el comunicado, «se utilizará la energía de forma eficaz y responderá a las necesidades no cubiertas a partir de fuentes (de energía) sin combustibles fósiles».

Para llevar a cabo el plan, se pondrán en marcha un conjunto de incentivos y programas de apoyo, se evaluará el actual gasto energético de los edificios para ver cómo reducirlo y se establecerá una hoja de ruta que no fue detallada.

El grupo de ciudades C40 asegura que informarán anualmente sobre el progreso realizado y contemplarán la viabilidad de informar sobre otros tipo de emisiones más allá de las de carbono, como las de los gases refrigerantes.

Las ciudades firmantes de esta iniciativa, que representan a 130 millones de personas, son París, Copenhague, Johannesburgo, Londres, Los Ángeles, Montreal, Nueva York, Newburyport, Portland, San Francisco, San José, Santa Mónica, Estocolmo, Sydney, Tokyo, Toronto, Tshwane, Vancouver y Washington.

En este sentido, los edificios situados en zonas urbanas son una de las fuentes «más importantes» de emanación de gas y generan, de media, más de la mitad de las emisiones de una ciudad; en ciudades como París, Londres y Los Ángeles, ese porcentaje se eleva a más del 70% de estas emisiones.

Por último, el C40 manifiesta que el cumplimiento de estos compromisos exigirá la colaboración de todos los entes implicados, incluido el sector privado, porque las administraciones municipales no tienen un «control directo» sobre todos los edificios de una ciudad.

Arroyomolinos (Comunidad de Madrid) ahorrará 500.000 euros anuales con su nuevo alumbrado público con 14.000 luminarias LED

EFE.- El Ayuntamiento de Arroyomolinos ha puesto en marcha un nuevo proyecto de Renovación y Mejora de Eficiencia Energética del Alumbrado Público Exterior, lo que supondrá la instalación de casi 14.000 luminarias LED que permitirán al municipio ahorrar «en torno a 500.000 euros anuales».

Durante agosto ha comenzado la sustitución de las primeras luminarias en uno de los proyectos «vertebradores» de esta legislatura, lo que concluirá con «una iluminación pública íntegra mediante tecnología LED y la conversión energética del municipio de F-G a A«, destaca el Consistorio. La inversión para la implantación de la tecnología LED alcanza los 3.223.000 euros, que serán financiados con un préstamo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con Fondos FEDER de la Unión Europea.

Este proceso de renovación del alumbrado público supondrá la implantación de casi 14.000 luminarias de tecnología LED, además de proceder a la nueva iluminación de «todos los pasos de peatones de la ciudad mediante esta tecnología», una novedad que «conllevará una mejora de la seguridad vial». Además, ha resaltado el Ayuntamiento, la implantación de esta nueva tecnología LED traerá otras «importantes ventajas» como una mejora medioambiental al evitar las emisiones a la atmósfera de 1.281 toneladas de CO2 al año «como consecuencia del ahorro del consumo eléctrico que trae aparejado el uso de esta tecnología».

Antes de acabar el año

En este sentido, está previsto que se produzca un ahorro de «3.204 MWh al año», lo que económicamente se traducirá también en «un ahorro sustancial en la factura del alumbrado público», con una estimación de ahorro «en torno a 500.000 euros anuales aproximadamente«. Además, los costes económicos de mantenimiento también se reducen al ser mayor la vida útil de esta tecnología, contando también con que los dos primeros años están dentro del periodo de garantía.

La iluminación va a ser dirigida por la telegestión y control punto a punto desde los centros de mando y con los requerimientos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), por lo que cada luminaria podrá gestionarse de forma individualizada para «adaptarse a las necesidades de la mejor manera posible». La sustitución de las luminarias se está realizando en turnos de 24 horas, por lo que la previsión es que los trabajos de sustitución e implantación de la tecnología LED estén acabados «a finales de 2018».

El nuevo alcalde de Arroyomolinos, Andrés Martínez (Cs), ha subrayado que este proyecto «tiene diferentes e importantes vertientes de presente y futuro para la ciudad», logrando que Arroyomolinos se convierta en «una ciudad eficiente energéticamente hablando gracias a la reducción de casi un 70% del consumo». «Las luminarias LED focalizan y concentran, con más lúmenes inclusive, la iluminación de los espacios. De ahí que, a primera instancia parezca que hay menos luz cuando, en realidad, hay menos contaminación lumínica», ha añadido el regidor, quien espera que este aspecto no suponga muchas molestias a los vecinos.