La venta de vehículos eléctricos creció un 195% en enero en España

Servimedia.- El mercado de vehículos eléctricos en España inició 2016 con unas ventas de 242 unidades durante el mes de enero, lo que muestra un crecimiento del 195,1% en relación con el mismo periodo del año anterior. Según comunicó la patronal del sector Anfac, en un solo mes se han vendido ya el 10% de todos los vehículos eléctricos que se vendieron en 2015.

Por su parte, las ventas de vehículos híbridos fueron de 2.127, lo que representa un crecimiento del 44,6%. Anfac destaca que por primera vez en la historia los vehículos de combustión alternativa alcanzaron el 3% del mercado total.  «La evolución de estos vehículos debe seguir en aumento. También es importante seguir reforzando las infraestructuras de recarga en las ciudades, para que la incorporación al mercado de estos vehículos sea cada vez más rápida», apunta Anfac.

Smartflower lanza un girasol fotovoltaico que permite recargar vehículos eléctricos

Europa Press.- Smartflower ha presentado Smartflower POP-e, un sistema fotovoltaico con una estación de recarga para vehículos eléctricos. El dispositivo tiene 18 metros cuadrados de paneles solares que se despliegan en abanico, en forma de girasol, para generar una media de 5.500 kilovatios hora al año. La compañía destaca que esto supone una producción de energía un 40% superior a la obtenida a partir de paneles solares tradicionales sobre tejado. La energía generada por el dispositivo puede ser consumida directamente y la sobrante, en su caso, ser vertida a la red eléctrica.

Arias Cañete critica que España está «infrautilizando» el Plan Juncker para impulsar proyectos de eficiencia energética

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, animó al Gobierno y a los Ejecutivos autonómicos de España a solicitar fondos del Plan Juncker, dotado con 300.000 millones de euros, de cara a impulsar proyectos de eficiencia energética que deberían, a su juicio, presentarse agrupados «como ha hecho Francia». En este sentido, Cañete lamentó que España está «infrautilizando» este plan cuando tiene en materia de eficiencia energética «enormes posibilidades».

Según explicó, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)es gestor de estos fondos y le resulta «más fácil» financiar «grandes proyectos» de eficiencia energética con un mayor presupuesto, pero estos se suelen presentar «pequeños», por lo que instó a agruparlos siguiendo el ejemplo francés. Cañete hizo hincapié en la importancia de trabajar en este punto, sobre todo en lo que respecta a electrodomésticos y edificios, ya que en la Unión Europea un 80% de estos son ineficientes y además es «donde más se incumple la normativa».

El comisario europeo también resaltó la necesidad de diseñar un mercado eléctrico que mire a las renovables. «El cambio hacia la energía limpia es imparable. Las energías fósiles van a convivir con nosotros durante mucho tiempo pero el proceso de sustitución de energías fósiles por renovables es imparable», subrayó Cañete, que apuntó que el mercado eléctrico debe favorecer la movilización de inversiones, dar más espacio a los consumidores y otorgar más peso a las renovables.

París es una «revolución radical»

Cañete destacó los objetivos «ambiciosos» marcados en la Cumbre de París, que suponen «una revolución radical» en los actuales sistemas energéticos, ya que «no son políticas cortoplacistas sino a largo plazo». «Ni en los momentos más optimistas se esperaba esto», aseveró. Concretamente, se busca reducir el 40% las emisiones de gases invernadero, conseguir un 27% en eficiencia energética y alcanzar un 27% en energías renovables. Tras París, según Cañete,la Unión Europea quiere liderar el crecimiento económico basado en las energías renovables con base en la generación de empleo. Para esto, «lo más complicado» es cambiar el marco regulador para que despeguen las energías limpias.

En su opinión, Europa carece de un mercado eléctrico interior y mantiene 28 sistemas nacionales diferentes y mal conectados, y deberá afrontar las dificultades de transformar el actual sistema energético «centralizado» y en manos de pocos operadores a otro más diversificado por el crecimiento de las energías renovables. Con todo, recordó que las inversiones previstas en la COP21 para la descarbonización de la economía mundial ascenderán a unos 13.500 billones de dólares, un presupuesto en el que la Unión Europea debe de ser protagonista con una apuesta por la innovación.

En este sentido, Cañete indicó que en España no se es consciente «del impacto» que van a tener las nuevas políticas energéticas comprometidas en la COP21. «La Cumbre de París no ha tenido un debate en España como en otros países europeos, pero los cambios en favor de una economía descarbonizada van a ser irreversibles», advirtió el comisario. Por ello, confesó que «siempre» tiene «espinas clavadas en el corazón» respecto de la implementación en España de las políticas comunitarias y volvió a lamentar que las administraciones españolas no estén aprovechando sus oportunidades en el caso de las nuevas directrices energéticas.

Carmena dice que los vehículos diésel son «extraordinariamente peligrosos» mientras que la Comunidad incorpora 15 nuevos autobuses de gas natural

Europa Press / EFE.- Madrid y el transporte. Mientras la Comunidad de Madrid ha incorporado a la flota de autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes 15 vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) que prestarán servicio en Leganés y Aluche, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, indicó ante una posible prohibición de los coches diésel en 2020, que estos vehículos son «extraordinariamente peligrosos por las partículas que generan».

La primera edil ha explicado que todo está relacionado con el nuevo protocolo para luchar contra la contaminación que se presentará en el pleno de este miércoles. El País publicó que el Ayuntamiento prohibirá los coches diésel contaminantes en Madrid para 2020, además de restringir el acceso a todo el centro en 2017, llevar los parquímetros a barrios de fuera de la M-30 y ampliar la bicicleta pública con nuevos contratos al margen de BiciMad.

15 autobuses de gas natural

Por su parte, en la presentación de los 15 nuevos vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) del Consorcio Regional de Transporte, que prestarán servicio en una línea urbana de Leganés y otras dos que unen el municipio madrileño con Aluche, el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, subrayó que estos autobuses emiten un 88% menos de monóxido de carbono y un 20% menos de dióxido de carbono, además de que la contaminación acústica que producen es de la mitad. Con su incorporación, según Rollán, se cumple el compromiso electoral del PP de reducir «las emisiones en el transporte de viajeros y mercancías dentro de la estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático, Plan Azul+».

El consejero indicó que el 71% de los autobuses interurbanos de Madrid, unos 1.800 autobuses, «operan ya con energías no contaminantes», entre las que incluyó al GNC y a los vehículos híbridos, y aseguró que el objetivo es que «el 100% de la flota sea eficiente y propulsada por una energía limpia». Por su parte, el alcalde de Leganés, Santiago Llorente, ha valorado la incorporación de los nuevos autobuses que permiten que el 61% de la red de la Empresa Martín en la ciudad del sur madrileño esté propulsada por GNC, lo que «coincide con las apuestas del Gobierno municipal». Las empresas concesionarias han invertido 3.450.000 euros más IVA en la incorporación de estos autobuses.

La Comunidad Valenciana pone en marcha sus planes renove de calderas y ventanas

EFE.- La Consejería de Economía Sostenible inició los planes renove para facilitar la renovación de las ventanas de viviendas por otras de mejor aislamiento térmico y de las calderas por otras de condensación, lo que ayudará a reducir la factura energética. El objetivo perseguido es renovar las calderas de calefacción y agua caliente actuales por otras de alta eficiencia energética, que utilicen como combustible gas natural o gases licuados del petróleo, que estén dotadas de una potencia entre 15-70 kW y sean de alta eficiencia energética (de condensación).

Esta iniciativa permitirá renovar el parque de calderas que cuenten con una mayor antigüedad, lo que contribuirá a lograr una mayor eficiencia energética y una disminución de la factura energética de los hogares, según la Consejería. Los ciudadanos que sustituyan sus viejas calderas recibirán un descuento de 50 euros que realizará la empresa instaladora y una ayuda de 250 euros del Ivace Energía. El ahorro que puede obtenerse por el cambio de una caldera actual por una de condensación para una vivienda de 100 metros cuadrados en un municipio del interior de la Comunidad Valenciana asciende a 350 euros anuales.

En el caso del plan renove de Ventanas, la empresa instaladora realizará un descuento de 15 euros por metro cuadrado de ventana y los 75 euros restantes los aportará Ivace Energía, mediante transferencia bancaria. Mediante la renovación de ventanas en viviendas se puede conseguir una reducción de las necesidades de calefacción entre un 25 y un 30%, lo que supone una reducción de la factura energética de la vivienda en torno al 135 euros anuales. De esta forma, se podrá solicitar las ayudas para la renovación de ventanas y puertas acristalas exteriores que cumplan con una serie de características técnicas.

Castilla-La Mancha convoca ayudas dotadas con 2,5 millones de euros para mejorar la eficiencia energética

EFE.- La primera de esta línea de ayudas, dotada con 1,85 millones de euros, tiene como finalidad el impulso del ahorro energético y sus destinatarios son los ayuntamientos y las industrias de Castilla-La Mancha, que tienen un plazo de dos meses para solicitar dichas ayudas. Así, los ayuntamientos castellano-manchegos disponen de 1,3 millones de euros para la renovación y auditorías del alumbrado público exterior, mientras que la cantidad restante será para que las pymes puedan mejorar sus procesos industriales y realizar auditorías energéticas.

La segunda de las ayudas, dotada con 973.150 euros, tiene como objetivo fomentar el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha y de ellas se podrán beneficiar tanto las personas físicas como los ayuntamientos y las pymes. La tercera línea de ayudas, dotada en total con 700.000 euros, está destinada a la adquisición de vehículos eficientes energéticamente e impulsados por energías alternativas (350.000 euros), la instalación de puntos de recarga eléctricos (200.000 euros) y la transformación de vehículos existentes a otros que utilicen motores que empleen gas licuado del petróleo, gas natural comprimido o gas natural licuado (150.000 euros).

La Universidad de Almería y el CIESOL buscan generar electricidad con calor residual de las empresas

EFE.- La Universidad de Almería (UAL) y el CIESOL investigan nuevas formas de producir electricidad a partir del calor residual de las empresas, en un proyecto coordinado por WIP, una entidad alemana dedicada a la consultoría energética. También participan las universidades de Palermo, Edimburgo y la Politécnica de Cataluña y las empresas Fujifilm y Redstack.

En este sentido, el CIESOL, centro mixto entre Plataforma Solar de Almería del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Estado y la UAL, lidera esta iniciativa para producir energía eléctrica con calor a bajas temperaturas, de menos de 100 grados. «Se trata de recuperar el calor residual que se genera en muchas industrias para producir electricidad», explicó el investigador Guillermo Zaragoza, quien apunta que la generación de electricidad se conseguiría utilizando un dispositivo de electrodiálisis inversa. El investigador ha dicho que «se parte de un proyecto anterior, donde ya demostramos este dispositivo, utilizando agua de mar y agua de mar concentrada, por ejemplo salmuera de una desaladora».

El proyecto actual, aprobado por la Unión Europea del programa Horizonte 2020, pretende «mejorar este proceso de electrodiálisis inversa utilizando otro tipo de sales: hemos visto que se mejora mucho, y hacerlo en un circuito cerrado». De esta forma, «hay que regenerar las sales para devolverles la concentración original que pierden durante el proceso y para ello hace falta calor a bajas temperaturas», ha precisado. El investigador ha dicho que se trata de ofrecer una alternativa para aquellas industrias que generan calor residual y que puedan convertirlo en electricidad, ya que «es un calor que se pierde, que les cuesta dinero porque a veces tienen que enfriar consumiendo agua e incluso electricidad, y lo que nosotros ofrecemos es darle valor».

El mercado de vehículos eléctricos cierra 2015 con un crecimiento del 28,5%

Servimedia.- El mercado de vehículos eléctricos en España cerró 2015 con un crecimiento del 28,5%, alcanzando las 2.342 unidades vendidas.  La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles Turismos y Camiones (Anfac) indicó además que las ventas en el caso de vehículos híbridos registraron en 2015 un volumen de 19.231 unidades, lo que representa un crecimiento del 54,54%. Los vehículos de combustión alternativa tienen cada vez más presencia dentro del mercado español y representan ya un 2% del mercado en el año 2015.

Anfac indicó que «es necesario seguir trabajando en iniciativas para el desarrollo de los vehículos de nuevas energías de combustión alternativa y su incorporación a las ciudades y seguir ahondando en las medidas de apoyo a la red de infraestructuras de recarga para conseguir una mayor presencia de estos vehículos en el mercado«. «La industria está en constante desarrollo de innovación para encontrar métodos que mejoren la calidad del aire de las ciudades», añadió. En este sentido, Anfac presentó un Plan de Movilidad donde propone 7 medidas para reducir hasta un 70% las emisiones en ciudades, valorando su dimensión medioambiental, dimensión económica y dimensión social».

La plataforma Empresas por la eficiencia energética ahorra más de 3 millones de toneladas de CO2 en 4 años

Europa Press.- La Plataforma Empresas por la eficiencia energética, promovida por Endesa en 2011 e integrada por 10 grandes compañías, ha reducido las emisiones de CO2 en más de 3 millones de toneladas en 4 años, lo que supone mejorar en un 20% el compromiso adquirido por la plataforma para 2015, según Endesa.

Las 10 compañías que integran la plataforma son Endesa, Cepsa, Philips Ibérica, Renfe, Meliá, Telefónica, Toyota España y Unibail Rodamco España, que fundaron la plataforma, junto con Cemex y Mango, que se unieron posteriormente, con el objetivo de aunar esfuerzos para conseguir una mayor eficiencia energética. También se impulsan acuerdos de colaboración. En este sentido, la Fundación Juan XXIII ha logrado ahorrar, gracias al apoyo de la plataforma, hasta un 40% en su consumo gracias a una iluminación más eficiente.

Industria convoca ayudas por valor de 12 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de las desaladoras

EFE / Servimedia.- El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha convocado un programa de ayudas por valor de 12 millones de euros destinadas a la adopción de medidas para mejorar la eficiencia energética de las desaladoras. Las ayudas serán compatibles con otras ya concedidas y se encuentran cofinanciadas con fondos europeos Feder, según se aprecia en una resolución publicada por el Ministerio de Industria en el BOE.

La iniciativa responde a las directivas comunitarias sobre ahorro y eficiencia energéticas, y se aplica conforme al Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética español para el periodo 2014-2020, en el que se establece un objetivo de ahorro energético de 15,9 millones de toneladas para todo el periodo. El objeto de las ayudas es incentivar y promover la realización de actuaciones en desaladoras que disminuyan las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos de ahorro y eficiencia energética, contribuyendo a alcanzar con ello los objetivos de reducción del consumo de energía final que fija la Unión Europea.

Para poder acogerse al programa, las actuaciones deberán encuadrarse en la mejora de la tecnología en equipos y procesos de desalación, y en la implantación de sistemas de gestión energética. El programa está dotado inicialmente con un presupuesto máximo que asciende a la cantidad total de 12 millones de euros, con origen en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En caso de agotamiento del presupuesto disponible, siempre que no hubiera expirado la vigencia del programa y previa la aprobación de dotación adicional de fondos a cargo del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el IDAE, mediante acuerdo de su Consejo, podrá ampliar el presupuesto del programa.