La Catedral de Mallorca, la primera con toda la energía de fuentes renovables

EFE.- La Catedral de Mallorca es la primera considerada «verde» en España porque ha recibido una certificación que garantiza que toda su energía eléctrica procede al cien por cien de fuentes renovables, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

El presidente del cabildo de la Seu, Joan Bauzà, ha recibido del responsable de Comercialización de Energía de Axpo Iberia, Víctor Ruiz, el certificado que garantiza que toda la energía que se emplea en el edificio es de origen renovable, de manera que el impacto medioambiental de su huella de carbono es cero, ha informado la Catedral en un comunicado.

Para mitigar el impacto, en la Seu se ha implantado un sistema de gestión energética basado en la norma UNE-EN ISO 50001:2011 y certificado por Aenor, «para mejorar de forma continua la gestión de los consumos energéticos y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», ha añadido el gerente.

Este sistema de control domotizado se completa y complementa con la recepción del certificado Axpo de suministro de energía cien por cien renovable.

Además, de fomentar el uso eficiente de la energía y el ahorro energético en las instalaciones, el consumo de energía verde se ha convertido en una apuesta por un uso prudente y sensato de la energía.

El responsable de Axpo, Víctor Ruiz, ha explicado que la entidad gestiona la cartera de plantas de renovables más grande de España, lo que le permite ofrecer energía de fuentes cien por cien renovables a sus clientes para ayudar a cumplir los compromisos de sostenibilidad.

La Catedral de Mallorca, declarada Monumento Histórico-artístico en 1931, cuenta con el rosetón más grande del gótico de Europa. La segunda catedral gótica de mayor altura en Europa es llamada también «la catedral de la luz» y recibe anualmente casi 900.000 visitas, siendo el monumento más visitado de Baleares y uno de los diez más conocidos y mejor valorados de España.

El Supremo admite un recurso de los colegios de peritos e ingenieros contra el decreto de eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales contra el decreto que traspone la directiva europea sobre eficiencia energética. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso fue interpuesto en la sala tercera, sección tercera del Tribunal Supremo y admitido a trámite el 10 de marzo.

El pasado febrero, el Consejo de Ministros aprobó el real decreto 56/2016, por el que se traspone la directiva europea relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas. La normativa establece la obligación de realizar auditorías energéticas para las grandes empresas de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio para mejorar su consumo energético. Este decreto busca impulsar la eficiencia energética en ámbitos, además de las auditorías energéticas, como el de la acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos o la promoción de la eficiencia del suministro energético.

Además, el real decreto establece los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos, que deberán acreditar su cualificación en materia energética mediante titulación universitaria o de formación profesional, o bien acreditando su competencia profesional teórica y práctica. Los proveedores de servicios energéticos deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil. En la sede electrónica del IDAE existirá un listado de proveedores de servicios energéticos habilitados.

Aguas de Valencia presenta en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion para incrementar la producción de biogás

EFE.- El grupo Aguas de Valencia presentó en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion, que tiene como objetivo el incremento de producción de biogás como energía renovable, coincidiendo con la celebración de la 22ª edición del Salón Internacional del Agua y Riego, SMAGUA. La aplicación práctica de las investigaciones del Life Ecodigestion mejorará el rendimiento y ahorro energético de las instalaciones de gestión del agua, según Aguas de Valencia.

El proyecto ha sido presentado por María José Tárrega, técnico de I+D+i del área de residuales del Grupo Aguas de Valencia, que ha señalado que una de las líneas maestras del plan será el reciclado eficiente de los residuos de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tárrega ha declarado que este proyecto «supone el reconocimiento internacional» a una estrategia de I+D+i que viene desarrollando en el Grupo Aguas de Valencia desde hace varios años y que persigue «ser cada vez más eficientes y autosuficientes» en la gestión de sus depuradoras.

Una iniciativa financiada por Europa

La nueva tecnología de automatización propuesta aumenta el potencial de producción de energía renovable y la valorización de los residuos en lugar de su eliminación, lo que se traduce en una reducción de los costes de tratamiento del productor. Desde Aguas de Valencia explican que el sistema Ecodigestion permitirá incrementar la producción hasta un 20% por medio de la dosificación y mezcla de los residuos más favorables, además de aumentar la proporción de metano en el biogás. Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y se prolongará hasta 2017.

Life Ecodigestion lucha contra un problema ambiental doble: en primer lugar, la escasez de combustibles fósiles y su estrecha relación con la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, la creciente producción de residuos orgánicos muy contaminantes y su desaprovechamiento como recursos. Por ello resalta que la producción de energías renovables es «tan importante de cara al futuro porque, además de reducir las emisiones de gases, contribuye a ralentizar y, en la medida de lo posible, a actuar contra el cambio climático». Esta posibilidad de producir energía sin contribuir al cambio climático es, para Tárrega, «una realidad que ya se recogen en las directivas europeas y que para nosotros es una prioridad que incorporamos a nuestra gestión».

China inicia una investigación para lanzar una planta fotovoltaica al espacio

EFE.- China ha iniciado la investigación de un proyecto que tiene como objetivo lanzar al espacio una planta fotovoltaica para que devuelva a la Tierra grandes cantidades de energía, según una publicación dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.Esta estación tendría previsto orbitar a unos 35.000 kilómetros de la Tierra, más allá de la última capa de la atmósfera, según explicó Zhang Bonan, investigador de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, al oficial Diario de Tecnología y el Espacio.

Esta estación sería capaz de generar mucha más energía que las placas fotovoltaicas terrestres, ya que operaría las 24 horas del día al estar en contacto directo con el Sol y evitaría los filtros de la atmósfera. Todavía no hay fecha para enviar al espacio esta planta de energía solar, aunque expertos citados por la prensa china consideran que no se produciría antes de 2030.

De momento, la Academia de Tecnología Espacial de China ha empezado los trabajos que pueden permitir llevar a la práctica lo que hasta ahora era una posibilidad teórica, para la que se han publicado varios diseños en revistas científicas. Entre los principales desafíos que encara el proyecto está el de encontrar una fórmula para enviar de vuelta a la Tierra toda la energía generada en el espacio. Un proyecto absolutamente innovador que se suma a la construcción de su primera central nuclear flotante en aguas marinas, siguiendo el ejemplo chino.

El Consell de Ibiza sustituye el coche oficial del presidente por uno eléctrico

EFE.- El Consell de Ibiza ha cambiado el coche oficial del presidente, Vicent Torres, por un vehículo 100% eléctrico. El presidente ya empezó a utilizar este vehículo, un Renault Zoe, que tiene una autonomía de 140 kilómetros y ha costado un total de 25.819 euros. Para su funcionamiento, se instaló en el aparcamiento del Consell un punto de recarga para dos coches eléctricos, ya que se prevé comprar dos vehículos más, un utilitario y una furgoneta, con el fin de promover el uso de energías limpias y alternativas.

Red Eléctrica de España reconoce la eficiencia energética de la central hidroeólica de El Hierro

EFE / Europa Press.- La central hidroeólica de El Hierro, un sistema de mensajería instantánea y una herramienta de gestión de residuos han sido reconocidas por Red Eléctrica de España por sus respectivos proyectos de eficiencia energética. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entregó las distinciones que concede anualmente su empresa para impulsar las iniciativas que persiguen reducir los consumos de recursos naturales y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El sello Red Eléctrica eficiente trabaja, desde hace ocho años, para promover el desarrollo de buenas prácticas sobre el uso responsable de la energía, a través de todos aquellos proyectos que las distintas unidades de la compañía desarrolla y que fomentan la sostenibilidad y la eficiencia energética como ejes estratégicos. En esta cuarta edición, los Reconocimientos Red Eléctrica Eficiente, agrupados en las categorías de implantación de medidas, innovación y comunicación, distinguieron a tres proyectos y destacaron a otros tres. El reconocimiento en la categoría de implantación de medidas ha recaído en Stock Sostenible, una herramienta que permite dar a los materiales obsoletos o excedentes una solución más sostenible que la gestión directa como residuo, con el mayor rendimiento económico posible.

La gestión automática en tiempo real de la central hidroeólica de El Hierro ha sido seleccionada dentro de la categoría de innovación. Se trata de un sistema de monitorización y de apoyo al operador del centro de control de Red Eléctrica en Canarias, que acorta el tiempo de respuesta y mejora la integración de las energías renovables «no gestionables» en el mix energético de la isla. En comunicación y sensibilización, REE eligió REDCOM, un proyecto que amplía el uso del skype empresarial de Microsoft en su número de usuarios y de funcionalidades. De esta manera, se gestionan reuniones virtuales y el uso de la mensajería instantánea, lo que permite disminuir los desplazamientos con el consiguiente descenso de emisiones de CO2.

Junto a estos proyectos, REE ha identificado tres iniciativas comprometidas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.En Implantación de Medidas, el proyecto Eficiencia en el CPD de Baleares realiza auditorías energéticas continuas de los dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ubicados en la sede de Red Eléctrica de España en Palma de Mallorca, para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en estas instalaciones.

Por otro lado, en la categoría de Innovación, se han identificado dos proyectos. El primero, Centro de Control de Vehículo Eléctrico (CECOVEL), es el centro de control de Red Eléctrica que integra, en condiciones de seguridad, el impacto que supondrá la implantación masiva de vehículos eléctricos en el sistema eléctrico. El segundo, Nuevo previsor de demanda peninsular y no peninsular, consiste en el desarrollo de nuevas herramientas de previsión de la demanda eléctrica, lo que influye directamente en la menor utilización de los servicios de ajuste del sistema; reduce los coste de operación, e implica una reducción de las emisiones.

Danosa asegura que instalar claraboyas puede reducir un 30% el consumo eléctrico y 17 euros al mes en la factura

Europa Press.- El uso de claraboyas puede contribuir a reducir la factura de la luz de los hogares hasta en 17 euros mensuales, puesto que pueden llegar a reducir en un 30% el consumo de luz y pueden evitar incluso la necesidad de encender luz artificial, según el especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible Danosa.

Danosa explica que la luz natural directa que proporcionan las claraboyas disminuye la necesidad de consumo eléctrico en algunas horas diarias. Por ello, en función de la actividad a realizar, las claraboyas permiten  evitar la luz artificial puesto que la media diaria de luz solar son unas 12 horas. Asimismo, con el color blanco o hielo de las cúpulas exteriores de las claraboyas se transmite el 75% de la luz solar, por lo que la estancia gana «sustancialmente» en luminosidad.

Danosa añade que con un correcto mantenimiento se puede lograr estas ventajas sin el inconveniente de calentamientos excesivos en verano o enfriamientos del interior en invierno. Por ello, recomienda revisarlas una vez al año por ser un producto expuesto a la intemperie y sujeto a cambios bruscos de temperatura.  El responsable técnico de Claraboyas de Danosa, Ignacio Hombrados, manifestó que el ambiente de la luz natural es más confortable que la luz artificial, pero considera que «sin duda uno de los grandes beneficios es la reducción del consumo energético y del gasto para nuestros bolsillos».

Proyectos de viviendas en Aragón y empresas agrícolas en Murcia se apuntan a la eficiencia energética

EFE.- Mientras las bodegas La Purísima y San Isidro, y las hortofrutícolas Gregal y Sacoje, y Alia, dedicada a la fabricación de piensos compuestos participan en el proyecto europeo Tesla que ha conseguido ahorrar 36 millones de kW/hora con un total de 110 empresas, un bloque de 53 viviendas aprobadas por Zaragoza Vivienda reducirá en un 60% su consumo energético.

Estas mejoras se encuentran recogidas en el proyecto europeo BuildHEAT sobre ahorro y eficiencia energética en vivienda social, un programa enmarcado dentro del Programa Europeo HORIZON2020, que tiene como objetivo mejorar instalaciones y la rehabilitación energética de edificios residenciales, según el Ayuntamiento de Zaragoza. Este proyecto, financiado entre la Unión Europea y Zaragoza Vivienda, tiene un presupuesto de 397.000 euros. Entre las medidas que el plan incluye, se contemplan vías como la «implementación de medidas pasivas de eficiencia energética», la «incorporación de fuentes de energías renovables» en las instalaciones y la «monitorización inteligente de consumos».

Se pondrán bombas de calor

También se instalarán bombas de calor en las viviendas para lograr así el aprovechamiento de los excedentes energéticos del propio sistema y conseguir un mejor almacenamiento de la energía térmica, permitiendo eliminar los radiadores, lo que mejorará la sensación de confort. Con este fin también se instalarán en la fachada del edificio distintos paneles de revestimiento, así como módulos solares y nuevas ventanas; dejando una cámara de aire entre la fachada existente y la nueva.

Murcia en proyecto europeo Tesla

El ahorro que se persigue con la participación en el proyecto Tesla supone una reducción de emisiones de 4.300 toneladas de CO2 a la atmósfera, que se ha conseguido a través de mejoras en las instalaciones de las empresas y que han sido evaluadas a través de diversas auditorías energéticas desde el año 2013. El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, destaca la participación en este tipo de proyecto que supone un avance importante en el desarrollo cooperativo de la Región de Murcia, y anima al ejecutivo autonómico murciano a apoyar estos proyectos de máximo interés.

La energía undimotriz, obtenida de las olas del mar, busca su camino en el norte de España

EFE.- El Centro Tecnológico de Componentes (CTC) de Cantabria está trabajando con la empresa vasca Zunibal en un proyecto denominada Anteia, que desarrolló una boya que va a medir «con gran precisión» y «en tiempo real» los parámetros principales de las olas. El proyecto, que se encuentra en fase de demostración, tendrá utilidad durante toda las fases de vida de un parque de energía undimotriz, que se obtiene de las olas, desde que se diseña hasta que se desmantela.

Según comunicó el CTC, los ensayos se están llevando a cabo en una zona de mar abierto, situada frente a Vizcaya y denominada Bimep, en la que se han instalado cuatro boyas que miden de forma continua el oleaje. El CTC actúa en este proyecto como socio tecnológico de Zunibal, una empresa ubicada en Derio (Vizcaya), que es pionera en la producción de boyas controladas por satélite y que está presente en once países diferentes.

El CTC asegura que con su presencia en este proyecto alcanza una solución innovadora para un mercado en emergencia, el de las energías marinas, y con un proceso de transferencia tecnológica para el que «aporta conocimientos, instalaciones y personal altamente cualificado». Zunibal reconoce que es «muy importante» contar con un centro tecnológico que asuma parte del desarrollo de la tecnología de un proyecto y señala que, además, así la empresa gana «en flexibilidad al no tener que contratar más recursos.

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla todas las normas de la directiva sobre eficiencia energética en edificios

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que cumpla con la totalidad de las exigencias recogidas en la directiva comunitaria sobre eficiencia energética en edificios, al haber encontrado algunas deficiencias en la legislación nacional que traspone la normativa comunitaria. Así, desde Bruselas se advierte de que si el Gobierno español no adopta en el plazo de dos meses las medidas exigidas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Concretamente, el análisis de la legislación española revela defectos sobre la definición de los estándares de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) y su aplicación, que así deben de ser los edificios nuevos desde 2021. Igualmente, la Comisión Europea señala que las exenciones que incluye la normativa nacional sobrepasan las previstas por la directiva comunitaria. La directiva en cuestión obliga a los Estados miembros a establecer requisitos mínimos de eficiencia energética para edificios nuevos y existentes, velar por la certificación de la eficiencia energética de los edificios y exigir la inspección regular de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.