La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.

El coche eléctrico tendrá un crecimiento «exponencial» y la red debe prepararse para el aumento de la demanda, según expertos

EFE.– El vehículo eléctrico tendrá un crecimiento «exponencial» en los próximos años y la red eléctrica debe prepararse para afrontar la demanda de energía que provocará, según coincidieron varios expertos sobre el sistema eléctrico del futuro como, entre otros, Blanca Losada, presidenta de la Plataforma Española de Redes Eléctricas (FutuRed); Eduardo García Sánchez, jefe del departamento de redes inteligentes de Red Eléctrica de España, y Helena Lapeyra, socia de PwC España.

Un informe de Bloomberg calcula que 2022 será el de la «explosión» de estos vehículos; se espera que para el año 2030 el 80% de la demanda de coches en España serán eléctricos. El aumento enorme de la demanda eléctrica que generará va a conllevar el problema de garantizar el suministro. La solución es mejorar el almacenamiento, campo en el que todavía ninguna tecnología cumple con todas las necesidades de la red. Una de las apuestas actuales son las baterías de ión-litio, cuyo coste ha bajado un 65% desde 2010.

También obligará a ganar eficiencia a la red, porque, según Eduardo Garcia, «los consumidores recargarán sus coches eléctricos en las horas valle, pero cada persona es un mundo y recargará cuando le venga bien, por lo que la red debe ser muy flexible para cubrir la demanda«. Las novedades no pasan sólo por el coche eléctrico, sino por los contadores inteligentes, que hacen que el consumidor elija el suministro «a la carta», o las smart grid (red eléctrica inteligente), con dispositivos conectados que intercambian información.

«Todos los electrodomésticos que tengamos en casa van a tener un sensor que dará información al consumidor, pero también a la red, lo que va a llevar a una gestión infinitamente más compleja», señaló Lapeyra. Esto exigirá unas enormes inversiones: se calcula que para 2050 en España habrá que invertir entre 330.000 y 385.000 millones de euros para «descarbonizar» la economía y duplicar la actual capacidad instalada de generar energía.

El primer ponente de la jornada ha sido Haresh Kamath, director de programa de almacenamiento de energía en el Instituto de Investigación de la Energía Eléctrica (EPRI). Kamath presentó el estudio The Integrated Grid, en el que se analiza la posibilidad y costes de una desconexión total de la red, es decir, la viabilidad para los consumidores que opten por desconectarse y producir energía con sistemas aislados (paneles solares, baterías…).

El estudio considera que estos consumidores perderán servicios que la red eléctrica garantiza a bajo coste como son la fiabilidad, la calidad de onda, la capacidad de arrancar electrodomésticos grandes o el control del voltaje. «Disponer de estos servicios de forma aislada les supondrá realizar inversiones en equipamientos adicionales de los que los otros consumidores ya disfrutan por simplemente estar conectados», señaló este experto. Kamath indicó que el futuro no está en la sustitución de la red por sistemas de generación aislada, sino en la integración de la generación distribuida y la generación eléctrica centralizada.

BP España es la primera empresa en recurrir las aportaciones obligatorias al Fondo de Eficiencia Energética de 2016

Europa Press / EFE.- La sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso de BP España en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta admisión a trámite,publicada en el BOE, es la primera que realiza el Supremo en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que el pasado 21 de marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

El recurso de BP, que ya denunció como hizo un amplio número de empresas las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el 2015, se dirige contra la orden ministerial 259/2016, en la que se fija una contribución de esta empresa al fondo por cerca de 19 millones. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Según el BOE, se abre un plazo de 9 días para que pueda personarse como demandada cualquier persona con interés legítimo.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Contra la orden de 2015

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y la propia BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía, que también ha recurrido la orden de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016.

Airbus y Siemens firman un acuerdo para desarrollar la propulsión híbrida eléctrica

EFE.- Airbus Group y Siemens informaron de que han firmado un acuerdo de cooperación a largo plazo en los sistemas de propulsión híbrida eléctrica, para lo cual crearán un equipo de desarrollo de cerca de 200 empleados. El objetivo del proyecto es desarrollar innovaciones en el ámbito de la movilidad eléctrica aeroespacial, según ambas empresas.

«Los consejeros delegados de ambas compañías, Tom Enders (Airbus) y Joe Kaeser (Siemens), han lanzado de esta forma un importante proyecto conjunto para que la aviación eléctrica sea una realidad y con el objetivo de demostrar la viabilidad técnica de distintos sistemas de propulsión híbrida y eléctrica en 2020», según el comunicado.

Ambas compañías harán importantes aportaciones al proyecto y ya han formado un equipo con alrededor de 200 empleados para impulsar el liderazgo de Europa en innovación y el desarrollo de aeronaves propulsadas con energía eléctrica.

«El vuelo eléctrico e híbrido eléctrico supone uno de los mayores retos industriales de nuestra época para lograr una aviación con cero emisiones», dijo Enders.

«Creemos que en 2030 los aviones comerciales con menos de 100 plazas podrían volar con sistemas de propulsión híbridos y estamos decididos a explorar esta posibilidad junto con socios de talla mundial como Siemens», apostilló Enders.

Kaeser, presidente y consejero delegado de Siemens, destacó que «al entrar en el campo de la tecnología altamente innovadora de propulsión de aeronaves, abrimos un nuevo capítulo en la movilidad eléctrica». Además, el presidente de Siemens consideró que «la colaboración con Airbus creará nuevas perspectivas para nuestra empresa».

Los sistemas de propulsión híbrido eléctricos pueden reducir considerablemente el consumo de combustible de los aviones y también su nivel de ruido.

Los objetivos medioambientales europeos prevén de aquí a 2050 una reducción de un 75 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los valores comparables registrados en 2000, recordaron las compañías.

Airbus pretende acelerar el desarrollo de los componentes y de las tecnologías de sistemas con la ampliación de las capacidades que traerá consigo la ‘E-Aircraft System House’, una unidad que tiene previsto operar en la planta de Ottobrunn/Taufkirchen (sur de Alemania).

Las reformas del Gobierno ponen de moda la figura del auditor energético

Servimedia.- La figura del auditor energético ha cobrado relevancia en los últimos meses en España tras la aprobación en febrero del Real Decreto sobre Eficiencia Energética, que transpone la directiva europea por la que las grandes empresas tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas a partir del próximo 14 de noviembre.

En un comunicado, la Asociación Española para la Calidad (AEC) recordó este jueves que a través de su Centro de Registro y Certificación de Personas (Cerper) emite certificados de auditor energético desde 2013, certificando ahora la experiencia y los conocimientos de los auditores energéticos que necesiten cumplir con los requisitos establecidos en la nueva normativa.

La AEC lo hace en colaboración con A3E (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética), cuyo gerente, Antonio López-Nava, intervino en la Jornada sobre Eficiencia Energética que la AEC organizó en su sede y que fue inaugurada por su directora general, Marta Villanueva.

López-Nava incidió en que «la certificación no habilitará por sí misma al auditor, sino que constituirá un plus de garantía para cumplir con los requisitos del real decreto aprobado el pasado 12 de febrero», que será el que en última instancia conceda la habilitación oficial a los profesionales auditores.

Certificación de profesionales

La AEC es la única entidad reconocida en España por la European Organization for Quality (EOQ) como su representante para certificar personas siguiendo sus esquemas de certificación, acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la certificación en los ámbitos de la calidad y el medio ambiente.

Los profesionales que quieran acceder a la certificación como auditores energéticos serán aquellos con una titulación universitaria científico-técnica en la que se hayan abordado temas relacionados con la eficiencia energética (ingenieros, ingenieros técnicos, arquitectos, aparejadores, etc.).

Endesa pone en marcha un servicio de préstamo de vehículos eléctricos en sus sedes para los empleados de la compañía

Europa Press.- Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante, según comunicó la empresa. En concreto, el servicio está compuesto inicialmente por 18 vehículos BMW i3 (eléctricos puros), que cuentan con una autonomía aproximada de 130 kilómetros y, de aquí a final de año, está previsto incorporar otras 10 unidades.

Los coches estarán ubicados en 6 sedes de la compañía: Ribera del Loira (Madrid), Borbolla (Sevilla), Villanova (Barcelona), San Juan (Palma de Mallorca), Woermann (Las Palmas) y Mayorazgo (Tenerife). Además, próximamente también estará disponible en Zaragoza. En todos los emplazamientos, la compañía está instalando puntos de recarga vinculados convencionales, con el objetivo de que todos los coches se carguen durante la noche y tenerlos preparados para los trayectos del día siguiente. Asimismo, en las sedes de la compañía en Madrid y Barcelona, hay puntos de carga rápida que permiten tener lista el 80% de la batería en aproximadamente 20 minutos.

Línea Directa ofrece 100 suscripciones y 6.000 minutos de servicio de car2go para impulsar el uso de vehículos eléctricos

Servimedia.- Línea Directa sortea 100 suscripciones y 6.000 minutos de servicio en car2go en Madrid a través de un concurso en sus canales de redes sociales que finalizará el 17 de abril, según indicó la aseguradora. Este concurso se enmarca en la colaboración entre Línea Directa y car2go, especializada en el carsharing flexible bajo demanda por minutos y que cuenta con una flota de 350 vehículos eléctricos.

Con esta acción, la aseguradora quiere dar a conocer las ventajas del vehículo eléctrico e impulsar su uso entre los conductores españoles. A pesar de las limitaciones de velocidad, la restricción de tráfico o los episodios de altos niveles de contaminación, el índice de penetración del coche eléctrico en España es aún muy bajo en comparación con países como Noruega u Holanda, apuntó Línea Directa. Sin embargo, agregó, «las cifras parecen indicar que la demanda para este tipo de energía alternativa irá en aumento en los próximos años». En 2015 se matricularon en España 2.342 vehículos eléctricos, lo que supone un crecimiento del 29% respecto al año anterior, según los datos aportados por la aseguradora.

Nissan confía en el futuro del coche eléctrico en España si se mantienen las ayudas

EFE.- El consejero director general de Nissan Iberia, Marco Toro, está convencido de que el coche eléctrico conseguirá hacerse un hueco importante en los próximos años en el mercado español si el Gobierno mantiene la apuesta por los programas de incentivos plurianuales. Durante un acto de Nissan para explicar las bondades de los coches eléctricos, Toro destacó que en los primeros dos meses de 2016 se ha incrementado en un 140% la venta de este tipo de vehículos en comparación con el mismo periodo de 2015.

«El Gobierno se comprometió ahora a renovar el plan Movea de incentivos para los vehículos eléctricos por un período de hasta 4 años. Se han echado en falta medidas como ésta en España en los últimos años, cuando los programas eran sólo para 5 o 6 meses», apuntó. El directivo de Nissan lamentó que España se encuentre aún «a la cola» de Europa en cuanto a movilidad eléctrica, ya que la cuota de mercado es del 0,2% con un total de 2.200 coches vendidos en 2015. Pese a estas cifras, Marco Toro es optimista respecto al «potencial» del mercado español.

El cambio al horario de verano de este domingo supone ahorrar un 5% en iluminación

Europa Press.- La madrugada del próximo domingo, 27 de marzo, comenzará el horario de verano ya que a las 02.00 horas se adelantarán una hora los relojes hasta las 03.00 horas. El cambio obedece a una Directiva Comunitaria dirigida a favorecer el ahorro energético. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación que genera esta medida puede suponer un 5%, es decir, 300 millones de euros de acuerdo con los precios actualmente vigentes.

El cambio de hora comenzó a generalizarse de forma desigual a partir de 1974 a raíz de la primera crisis del petróleo. Entonces algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. La directiva se aplica desde 1981 y cada 4 años se ha renovado de forma sucesiva. Esta normativa se aplica con carácter indefinido desde la aprobación de la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo.

Su carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se adoptó por entenderse que el «buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo». El horario de verano comienza cuando se adelanta una hora el reloj, en la madrugada del último domingo de marzo y finaliza cuando se retrasa una hora el reloj a la misma hora del último domingo de octubre. Con ello, todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conocen anticipadamente las fechas del cambio horario anual y pueden planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.

Según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Directiva está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y  presentado al Parlamento en 1999. El estudio concluyó que el cambio de hora tiene impactos positivos, no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

De los 300 millones de ahorro, 90 millones corresponden al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria. Sin embargo, el IDAE subraya que para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante se tendrá que adoptar un comportamiento «responsable» en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de  tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias.

Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios. Según recuerda, el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción. Además, los ciudadanos también pueden ahorrar durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Concretamente, seguir determinadas pautas o hábitos puede ahorrar 100 euros al año y evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Entre los consejos para ahorrar energía con la iluminación, destaca la importancia de aprovechar la luz natural, ya que la luz del sol es «gratis»; acordarse de apagara las luces al salir de la habitación. También aconseja la utilización de bajo consumo o fluorescentes compactas y son ideales para puntos de luz con uso diario de más de tres horas y permiten un ahorro del 80%. Otra alternativa eficiente son las lámparas halógenas LED, que pueden permitir ahorrar hasta un 80% en el consumo de energía de ese punto de luz. También destacan la iluminación localizada, que contribuye a crear ambientes más confortables y acogedores.

Industria fija en 218 millones de euros las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2016

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2016. En el texto se explica que en la presente orden se establece el objetivo de ahorro energético en el 2016, los porcentajes de reparto entre los correspondientes sujetos obligados y las cuotas u obligaciones de ahorro resultantes y su equivalencia económica.

La aportación obligatoria al fondo se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Para realizar la asignación, Industria ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas las aportaciones al fondo de eficiencia.

Así, para el 2016 se establece un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios por hora (GWh). La equivalencia financiera se establece en 67.916,58 euros por GWh ahorrado. Además, en la orden se reconocen los derechos de cobro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética a aquellos sujetos obligados cuya obligación de aportación en 2016, una vez tenidos en cuenta los ajustes correspondientes al 2015. Contra esta orden podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en dos meses, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones).

Finalmente, las empresas que tienen que aportar una cantidad mayor al millón de euros, en su mayor parte vinculadas al sector de los hidrocarburos son: la constructora y operadora de parques renovables Acciona (1,05 millones), el operador energético Axpo Iberia (1,54 millones), Carburants Axoil (1,22 millones), Disa (5,8 millones), la eléctrica portuguesa EDP (7,44 millones), la suministradora Energya VM (1,1 millones), Esergui (2,27 millones), la suministradora de grandes consumidores Fortia (2,38 millones), el grupo francés GDF Suez (1,22 millones), Meroil (1,8 millones), Petromiralles (1,94 millones), Saras (3,7 millones), la eléctrica Viesgo (3,65 millones), antigua E.ON.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo por separado o a través de asociaciones empresariales las cantidades que tuvieron que aportar. El fondo se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro energético conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para lograr el objetivo, cada Estado debe diseñar un sistema de obligaciones de eficiencia energética, en el que las empresas distribuidoras y comercializadoras asumen el compromiso de ahorrar lo equivalente a un 1,5% de sus ventas anuales de energía.