Cambia Logroño (Izquierda Unida/Equo) aboga por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas para potenciar la eficiencia energética

EFE.– Cambia Logroño ha abogado por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas en Logroño encaminada a potenciar la eficiencia energética y a paliar la pobreza energética que sufren muchas familias. Esta formación recuerda que el pasado mes de octubre una moción suya al Pleno propició medidas como los convenios con empresas energéticas para evitar cortes de suministro por impago o el facilitar información sobre cooperativas de energía verde.

«Se han dado pasos desde entonces, pero para seguir avanzando hacia una solución definitiva debemos abordar sus tres causas: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia», considera Cambia Logroño. Ese planteamiento, unido al aumento de solicitudes de ayudas a la rehabilitación, «deben servir para aprovechar la oportunidad de implantar medidas de eficiencia energética».

Cambia Logroño considera que la ciudad carece de un proyecto integral destinado a promover las medidas necesarias para asegurar la eficiencia energética de las viviendas. De hecho critican que las ayudas por rehabilitación destinadas a partidas que ahorran energía sólo se conceden a las viviendas del Casco Antiguo. Por ello piden «un proyecto integral» en esa línea, en todos los barrios de la ciudad, en el que se les apliquen «medidas y bonificaciones concretas», como la exención o rebaja del pago de licencia de obra.

También la introducción de criterios ambientales en el IBI con bonificaciones de hasta el 20% a la cuota para viviendas eficientes (de acuerdo con su clasificación energética tipo A) o la aplicación de una bonificación de hasta el 20% de la cuota íntegra del IBI para viviendas con sistemas de aprovechamiento de la energía solar, autoconsumo eléctrico o geotermia .

Coria (Cáceres) apuesta por la sostenibilidad con la compra de 8 vehículos eléctricos

EFE.– El Ayuntamiento de Coria (Cáceres), en un intento por reducir las emisiones de su parque móvil, ha adquirido 8 vehículos eléctricos que sustituirán a la antigua flota de coches municipales de 12 años de antigüedad. El alcalde del municipio, José Manuel García, presentó los nuevos vehículos de los que dispondrá a partir de ahora el Consistorio cauriense para los distintos servicios. García indicó que esta actuación se enmarca dentro de la política ambiental y de ahorro energético que desarrolla el Gobierno local.

En este sentido, explicó que la inversión realizada ha sido de 150.000 euros. «Ha sido una operación muy rigurosa y que será positiva para la ciudad, ya que el ayuntamiento va a ahorrar dinero, porque la amortización va a ser de 25.000 euros anuales y, quitando esa flota de coches antiguos que teníamos de más de 12 años, vamos a conseguir un ahorro anual de más de 33.000 euros», indicó. El alcalde de Coria destacó que se trata de una iniciativa pionera en Extremadura. «Además, la contaminación acústica es prácticamente nula gracias a las características de estos vehículos eléctricos», resaltó el primer edil de Coria.

El avión Solar Impulse II logra dar la vuelta al mundo al llegar a Abu Dhabi 16 meses después

EFE.- El avión Solar Impulse II culminó una histórica vuelta al mundo, después de 16 meses de aventura, propulsado únicamente con energía solar, tras aterrizar en el aeropuerto de Al Batín, en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos. Tras un vuelo de 48 horas desde El Cairo, el piloto suizo Bertrand Piccard superó la última etapa y aterrizó en suelo emiratí, donde le vitoreó numeroso público.

A pie de pista se encontraba su compañero André Borschberg, el piloto también suizo que tomó los mandos del avión solar el 9 de marzo de 2015 para comenzar esta hazaña en el mismo aeropuerto donde aterrizó Piccard. Con la bandera de Emiratos Árabes Unidos ondeando sobre el horizonte, Borschberg abrazó a su compañero Piccard nada más salir de la aeronave. «Buenos días, Abu Dabi», dijo eufórico Piccard al público que le vitoreó en una recepción oficial desplegada en la misma pista del aeropuerto. A ella asistieron el príncipe Alberto de Mónaco y el jeque Sultán Al Jaber, ministro de Estado de Emiratos y presidente de Masdar, el instituto de energías renovables en el que se ensambló el avión solar.

Piccard subrayó el hito que supone para la energía el hecho de haber culminado la vuelta al mundo con el Solar Impulse II. «Hay suficiente tecnología y soluciones, y no debemos aceptar un mundo contaminado: tenemos que ir más allá, el futuro es limpio», enfatizó. El avión solar necesitó 23 días completos de vuelo, 558 horas y 6 minutos exactamente, para superar su periplo de 43.041 kilómetros de distancia. Un recorrido en 17 etapas sin usar ni una gota de combustible, con el que pretendió demostrar que las renovables pueden emplearse incluso para mover aeronaves.

Pequeña aviación con energía solar

«Hemos volado 40.000 kilómetros sin combustible, pero aún queda mucho por hacer para fomentar las tecnologías limpias y motivar al mundo a que reduzca su dependencia de los combustibles fósiles «, resaltó Piccard. Desde su punto de vista, las energías limpias son una alternativa de futuro en los medios de transporte aéreos. «Estoy seguro de que dentro de 10 años veremos aviones eléctricos que transportarán 50 pasajeros en vuelos cortos y de media distancia», añadió.

El Solar Impulse II ha atravesado Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio. Borschberg aseguró que el «mayor reto» fue «cruzar el océano Pacífico», el periodo «más largo en vuelo». Sin embargo, reconoció que la última etapa, de Egipto a Emiratos, también resultó todo un desafío para los pilotos por las altas temperaturas en Arabia Saudí, que obligaron a los ingenieros a «reajustar parte del equipo del avión». El príncipe Alberto de Mónaco, presente allí en calidad de patrocinador del viaje, señaló que el Solar Impulse II ha «marcado historia». «Ahora podemos avanzar hacia una economía baja en carbono y cumplir con nuestra obligación de proteger el planeta», apuntó.

El Solar Impulse II, equipado con más de 17.000 células fotovoltaicas, está fabricado con fibra de carbono, pesa igual que un automóvil familiar vacío y se sustenta gracias a una envergadura alar mayor que la del Boeing 747. Su velocidad de travesía se sitúa entre 45 y 90 kilómetros por hora y alcanzó una altitud de 8.500 metros. El aterrizaje supone la culminación de más de 10 años de cálculos, simulaciones y pruebas que los miembros del equipo no dudaron en celebrar con pancartas, como la de «40.000 kilómetros sin combustible, un logro para la energía, ¡podemos ir más lejos!».

El 100% de vehículos de limpieza de interiores de los mercados utiliza combustibles “limpios”

Europa Press.– El total de la flota de limpieza de interiores de los mercados y el 70% de exteriores utilizan ya combustibles respetuosos con el medio ambiente, según Mercamadrid. Además, este año se han incorporado 9 vehículos eléctricos a la flota a los que se añadirán otros 7 antes de finalizar el año.

La distribuidora alimentaria ha celebrado el cumplimiento del Pacto por la Sostenibilidad rubricado por las asociaciones mayoristas y detallistas de la Unidad Alimentaria por impulsar una gestión responsable y respetuosa con el medio ambiente. Al portazo a los combustibles fósiles se suma la incorporación de 9 vehículos eléctricos a la flota de limpieza, a los que se sumarán otros 7 a lo largo del año.

Estas acciones posibilitarán aumentar la tasa de valorización de residuos mediante la recuperación de energía o de su reciclado en nuevos materiales, a la vez que se reduce el volumen de residuos que termina en el vertedero. Mercamadrid ha estimado la retirada anual de las carreteras de más de 5.000 camiones de transporte de residuos hasta Valdemingómez gracias a este nuevo modelo de gestión de la limpieza y los residuos. Otras medidas que se han puesto en marcha son la sustitución de todas las luminarias del recinto por LED de larga duración y consumo mínimo de energía, la ubicación de puntos de carga eléctrica en las instalaciones a disposición de las flotas de vehículos de las empresas instaladas en Mercamadrid.

Consum adquiere 9 camiones a gas natural que reducen las emisiones un 30%

EFE.- La cooperativa valenciana Consum ha incorporado a su parque logístico 9 camiones propulsados por gas natural que reducen las emisiones de dióxido de carbono un 30%. El objetivo de esta iniciativa, puesta en marcha con la colaboración del operador logístico Transnugón, es implantar una línea de transporte ecológica que preste servicio para el reparto a las tiendas, desde los proveedores a las plataformas logísticas y entre plataformas, con los vehículos menos contaminantes.

Consum se suma, de esta manera, a la iniciativa que está llevando a cabo desde hace más de un año su proveedor de agua mineral Manantiales del Portell Agua de Chóvar que ha creado un «corredor ambiental» con más de 650.000 kilómetros anuales que cubren estos vehículos menos contaminantes. El incremento del coste por la adquisición de este tipo de camiones se compensará, según Transnugón, con la reducción del consumo y el abaratamiento del combustible.

Fruto de las buenas prácticas en materia de eficiencia energética, «la huella de carbono de la cooperativa, que fue certificada en 2015 por un auditor externo, disminuyó un 2,6%». Desde la implantación del plan de ahorro y eficiencia energética, la cooperativa ha dejado de emitir más de 33.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, cifra que ha supuesto un ahorro de 16 millones de euros.

Una pieza clave ha sido la ampliación de la red de supermercados ecoeficientes, que ha alcanzado los 317 centros, lo que representa el 73% de la red comercial propia. Además, el 70% del consumo energético de la cooperativa procede de fuentes de origen renovable. Consum también recogió 58,95 toneladas de pilas, un 35,5% más que en el ejercicio anterior, recicló 17.416,8 toneladas de cartón, un 7,5% más que en 2014, y 1.500 toneladas de plástico.

EDP inaugura en Gijón la primera Ecoestación del norte de España para vehículos eléctricos y de gas

Europa Press.– La compañía energética EDP inauguró en Gijón la primera Ecoestación del norte de España. Esta nueva instalación permitirá el repostaje de vehículos de energías alternativas, gas natural y electricidad. Esta nueva estación está situada en la Avenida de Oviedo, número 176, en el barrio de Roces de la ciudad gijonesa. La inauguración contó con la asistencia del consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco; el vicealcalde de Gijón, Fernando Couto, y el consejero delegado de EDP en España, Miguel Stilwell de Andrade.

El polígono industrial de Santoña cuenta con una nueva iluminación LED

EFE.- El polígono industrial de Santoña ya cuenta con las nuevas luminarias LED de ahorro energético que sustituyen a los anteriores dispositivos que, tras 20 años en funcionamiento, se encontraban deteriorados y opacos por la acción ultravioleta y la suciedad acumulada. El consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, José María Mazón, inauguró la instalación junto al alcalde de Santoña, Sergio Abascal.

Mazón ha subrayado que se trata de una obra realizada a petición del Ayuntamiento de Santoña y ejecutada dentro del programa destinado a las actuaciones municipales con un coste de 31.549 euros. «Se trata de una inversión muy rentable que permitirá ahorrar en energía, ofrece una mayor luminosidad y reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, algo que beneficiará mucho al Ayuntamiento de Santoña por los costes de consumo y de mantenimiento«, ha añadido.

En esta misma línea, Abascal ha remachado que la instalación prolonga «por cuatro o por cinco la vida útil de las luminarias» y ha estimado en unos 5.000 euros el ahorro anual que supondrá para las arcas municipales. Y es que la tecnología led de las luminarias reduce el consumo de electricidad y, de forma indirecta, facilita la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera, al tiempo que permite un ahorro en la facturación al poderse ajustar la potencia contrata.

Las luminarias están dotadas de una tarjeta para controlar por radiofrecuencia el régimen de funcionamiento diario de cada una de ellas en base al horario. Asimismo, se procedió a la mejora de los dos cuadros eléctricos que alimentan la instalación mediante la inclusión de un reloj astronómico para el encendido y apagado, un diferencial de rearme automático con la idea de evitar apagones intempestivos y una protección contra sobretensiones eléctricas.

País Vasco quiere fijar por ley una reducción energética del 25% en las instituciones de la comunidad autónoma

EFE.- El Gobierno del País Vasco aprobó el Proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, en el que recoge que las instituciones de Euskadi deben reducir en un 25% su factura energética para el año 2025. La consejera de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Arantza Tapia, detalló esta iniciativa, que no se podrá tramitar en el Parlamento autonómico por falta de tiempo ya que esta legislatura, previsiblemente, acabará en octubre.

Tras el Consejo de Gobierno, Tapia explicó que este proyecto tiene como objetivo la reducción del consumo energético, el impulso de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente mediante la implantación de instalaciones de energía renovable en edificios públicos. «Queremos ser una administración pública responsable, ejemplar y referente en cambio climático«, ha defendido la consejera, quien ha destacado que para lograr la implicación de todos los agentes en este camino es preciso impulsar «una acción ejemplarizante desde todos los órganos de la administración pública».

El proyecto afecta a todas las administraciones vascas, así como a sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y sociedades públicas. La iniciativa persigue que todas estas instituciones alcancen una reducción del consumo de energía del 25% en 2025. Asimismo, contempla que cada una de ellas logre para ese año que al menos un 25% de sus edificios disponga de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables. Para ello, en las licitaciones para compra de energía eléctrica se valorará especialmente el origen renovable de la misma y se podrá exigir que el 10% de la energía adquirida sea verde, siempre y cuando sea «económicamente razonable».

Un plan de actuación energética

El texto señala que todos los edificios deberán disponer de un Certificado de Eficiencia Energética en el plazo de dos años y que todas las administraciones tienen que elaborar un plan de actuación energética con un diagnóstico en el que se desglosen las fuentes de consumo y medidas de sostenibilidad energética acordes a lo dispuesto en el proyecto de ley.

En el área de movilidad, a partir de 2020 todos los vehículos que adquieran las administraciones deberán utilizar combustibles alternativos. Esta medida no afecta a departamentos que por razones de seguridad pública precisen de un mínimo de vehículos de transporte impulsados por combustibles derivados del petróleo. Las administraciones municipales deberán facilitar para 2025 que exista en cada municipio un punto de recarga de vehículos eléctricos por cada 2.000 habitantes. Este punto tendrá que instalarse en los edificios de nueva construcción.

La iniciativa también contempla que se avance de manera progresiva hacia el uso de transportes públicos con combustibles alternativos. Para ello, los pliegos de adjudicación tendrán en cuenta que el 100% de la flota renovada deberá usar este tipo de combustibles a partir de 2020. Además, también se plantea que los municipios podrán prohibir o restringir el acceso a determinadas zonas de vehículos que no usen combustibles alternativos o que sobrepasen determinados niveles de emisión.

Metro de Madrid inicia un proyecto de ahorro energético en las subestaciones

EFE / Europa Press.– Metro de Madrid ha iniciado un proyecto piloto en la subestación de Campo de las Naciones para ahorrar el equivalente al consumo eléctrico de 1.000 personas al año. Tras analizar su impacto, este proyecto se extenderá previsiblemente a 10 subestaciones del suburbano, según el Gobierno regional. En total, hay 116 subestaciones eléctricas distribuidas por varias zonas de Madrid, que dotan de energía al Metro y permiten que los trenes puedan circular y las estaciones den el servicio adecuado.

El sistema aprovecha la parte de energía que tradicionalmente se pierde para devolverla a otros trenes que estén circulando en zonas cercanas, bien sea a la red de Metro de Madrid o bien a la red de distribución de la compañía eléctrica. En la subestación de Campo de las Naciones se obtuvo un promedio de ahorro semanal de aproximadamente 19.500 kilovatios hora, por lo que se estima que el ahorro anual será de más de 1 millón de kilovatios hora.

El objetivo de Metro de Madrid es «transformar el potencial del subsuelo en energías limpias y renovables», para lo que se ha aliado con la asociación Madrid Subterra, formada por organizaciones públicas y privadas, que trabaja para conseguir un consumo energético “más autónomo”. Entre las medidas que ya se pusieron en marcha en este ámbito en el suburbano, destacan los ajustes en la reducción de la tensión de salida de las subestaciones eléctricas o en trabajos realizados en la vía.

Enertika se adjudica el contrato de alumbrado público en Marrakech por 54 millones de euros

EFE.- La compañía española de servicios energéticos Enertika se ha adjudicado el contrato de alumbrado público en Marrakech (sur de Marruecos), por un importe de 54 millones de euros, informó la empresa en un comunicado.

El contrato, que fue firmado hoy entre la municipalidad de Marrakech y Enertika en Marrakech, consiste en renovar en dos años más de 60.000 puntos de luz del municipio de la ciudad ocre mediante la tecnología LED, que optimiza el ahorro energético.

También implica la monitorización y telecontrol de todo el parque de iluminación, así como el mantenimiento y la gestión energética durante los próximos diez años, siguiendo los estándares internacionales aplicados en las metrópolis europeas.

«El proyecto nace de la necesidad de las autoridades locales de impulsar la sostenibilidad medioambiental a través de la eficiencia energética y reducir el consumo de la ciudad en más del 40%«, precisó la nota.

La primera etapa de este proyecto consiste en reemplazar 10.000 puntos de luz, de cara a preparar Marrakech para la próxima cumbre climática COP22 prevista entre el 7 y 18 de noviembre.