Las empresas de servicios energéticos ya facturan 1.170 millones de euros anuales en España, según Anese

Europa Press.- Las empresas de servicios energéticos, conocidas como ESE, facturan al año unos 1.170 millones de euros en España, según los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Entre las conclusiones también se destaca que las ESE españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico entre los clientes para los que trabajan.

La directora de Anese, Elena González, indicó durante la presentación del estudio que «el mercado de los servicios energéticos es ya una realidad, con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España». Las ESE, indica el observatorio, proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales, así como un 0,11% del PIB. En cuanto a su perfil, el 85% de las ESE son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones. Un 29% de estas empresas trabaja en toda España.

Los operadores petrolíferos ven un «impuesto encubierto» en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Europa Press / EFE.- El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, considera que el Fondo Nacional de Eficiencia Energética diseñado por el Gobierno es una «mala transposición de las directivas» europeas que, a efectos prácticos, funciona como un «impuesto encubierto». «Hay bastante coincidencia en los bufetes de los afectados», indicó Mazarrasa, que recordó que la regulación sobre el Fondo de Eficiencia «es una de las más recurridas por los agentes económicos del sector», que aportan más de 200 millones de euros anuales.

«Creemos que no es la mejor forma de mentalizar a la sociedad acerca de la necesidad del ahorro y la eficiencia. Los minoristas deberían ser los sujetos obligados, pero el Ministerio optó por la vía fácil, con lo que la señal de concienciación social queda diluida», señaló, antes de recordar que el sector petrolífero debe aportar el 50% del fondo. Mazarrasa hablaba así del fondo, creado en 2014 para desarrollar medidas de mejora de la eficiencia en diversos sectores, al que tienen que hacer aportaciones las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados del petróleo al por mayor, cuyo reparto se hace en función de las ventas de energía de los sujetos obligados.

Mazarrasa señaló que los operadores petrolíferos están muy concienciados sobre la importancia de la eficiencia energética, pues en un sector donde el 60% de los costes de transformación son energéticos y en el que, si no se es eficiente, «estás muerto». Las órdenes ministeriales en las que se fija el reparto de aportaciones al fondo, ante las que el director general de la AOP dijo sentir «indefensión», son recurridas por empresas como Repsol, Engie (GDF Suez), Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o Disa, entre otras. En su análisis de las denuncias, el Tribunal Supremo acordó plantear una cuestión prejudicial sobre la normativa ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, aseguró que las eléctricas han contribuido «de manera muy amplia» a los planes de ahorro y eficiencia, hasta el punto de que, en el periodo comprendido entre 2006 y 2017, han aportado 2.250 millones de euros. Montes se mostró partidario de avanzar en el desarrollo de iniciativas como las de empresas de servicios energéticos o programas adecuados de financiación de proyectos de este tipo.

Montes indicó que la eficiencia energética «es uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía», junto a las energías renovables, que el año pasado ya representaron el 39% de la producción de electricidad. Además, ha apostado por la electrificación de la economía en general», pero especialmente en el transporte, tanto en ferrocarril como en automóviles, para seguir avanzando en eficiencia en España.

También se anunció el lanzamiento, por parte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, de una convocatoria de 220 millones de euros destinados a proyectos de ahorro y eficiencia energética, cuyos fondos provendrán en buena parte del Fondo de Eficiencia Energética, según el director de la división de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Pedro Antonio Prieto. Prieto destacó la amplia acogida de la convocatoria anterior para el desarrollo de proyectos del mismo tipo, en la que se ofrecieron estímulos por valor de 200 millones de euros y que, en la mayor parte de los casos, se encontró con solicitudes muy superiores al importe de la convocatoria.

Dentro de la nueva convocatoria, 29 millones de euros se destinarán a actuaciones de alumbrado, que se sumarán a los 65 millones comprometidos en la primera convocatoria, en la que se presentaron proyectos valorados en más de 100 millones. El IDAE calcula que la media de estos proyectos de alumbrado, mucho de ellos relacionados por municipios, ronda el millón de euros, y que el ahorro energético alcanza tasas del 65%. En lo referido a actuaciones de carácter industrial, se prevé una convocatoria adicional de 64 millones, que se sumará a los 195 millones incluidos en el anterior programa de estímulos.

Otro de los ámbitos en los que se centrará la convocatoria será el de los edificios. Si la edición anterior estaba dotada con 200 millones, para los que se recibieron solicitudes por importe de 250 millones, en esta convocatoria las ayudas serán de 125 millones. En este caso, los proyectos incluyen ayudas a fondo perdido equivalentes a entre el 20%-30% del proyecto, mientras que el resto se articula a través de financiación en condiciones ventajosas.

Por otro lado, el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, aludió a la importancia de reducir la dependencia energética y se mostró partidario de incluir una nueva fiscalidad orientada al principio de que «quien contamina paga». También reclamó una transposición urgente de las directivas europeas sobre la materia y un «papel ejemplarizante» de las administraciones públicas. «Lo más eficiente al margen del ahorro es consumir lo nuestro, que es gratuito», señaló, en alusión a las renovables. Asimismo, apuesta por el autoconsumo eléctrico, pendiente de que se regule por ley en España.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, defendió la cogeneración como tecnología caracterizada precisamente por su alta eficiencia. La cogeneración es «el calor de la industria» y ahorra un 2% de la energía del país, al tiempo que procura a nivel europeo el 10% de la electricidad y se desarrolla, en el caso español, en instalaciones que aportan el 20% del PIB. Joaquín Carrasco, presidente del Comité de Promoción del Uso del Gas (Prodigas), dependiente de la patronal gasista Sedigas, que ha recordado que sólo el 30% del territorio español está gasificado, ha señalado que los sistemas de calefacción por gas jugarán un papel importante en la mejora de la eficiencia energética.

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.

JoinUp presenta el primer taxi eléctrico modelo Tesla que da servicio en España

Europa Press.- La empresa española JoinUp, que ofrece servicio de taxi a cerca de 200 empresas, ha dado un paso más, esta vez de la mano de sus colaboradores en Bilbao, Class Taxi, al ofrecer a sus clientes viajar en el primer taxi Tesla de España, 100% eléctrico. La incorporación del taxi eléctrico a su flota es una apuesta de JoinUp por la sostenibilidad y reducir emisiones de CO2.

JoinUp, que ofrece actualmente servicio en España, Francia y Portugal, cuenta con una flota de más de 6.000 taxis solo en el territorio español, con un importante número de vehículos híbridos, además de taxis eléctricos modelo Nissan Leaf. «Es cierto que nuestra tecnología es única en el mercado, pero eso no es suficiente. En JoinUp buscamos ofrecer a nuestros clientes la excelencia en el servicio», según la CEO de JoinUp, Elena Peyró. «Sin ninguna duda trabajamos con las mejores flotas de taxi del país, y esto nos ha permitido no dejar de avanzar con ellas, y estar siempre a la vanguardia. Class Taxi Bilbao es un verdadero ejemplo de cómo hacer bien las cosas en el sector del taxi», añade.

Gas Natural Fenosa destinó 59,2 millones de euros a innovación en 2016

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante el año pasado en proyectos destinados a generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial. Según indicó la compañía, esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la empresa y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El plan de innovación de Gas Natural, que acompaña a la visión estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios propios. Para desarrollar este plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados por la empresa. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

En materia de innovación dirigida al cliente, Gas Natural Fenosa forma parte del proyecto europeo GrowSmarter, que consiste en aplicar diferentes tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en un proyecto en Galicia que busca recuperar el biometano de la depuradora de Bens, con lo que se incrementa el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y, en consecuencia, se reduce su impacto ambiental.

Repsol participa en el desarrollo del primer autobús para el mercado europeo impulsado al 100% con AutoGas

Servimedia / EFE.– Repsol participa en el desarrollo del primer modelo de autobús para el mercado europeo que emplea al 100% como carburante el AutoGas o gas licuado del petróleo (GLP) de automoción, combustible alternativo mezcla de propano y butano. El consorcio que impulsa este proceso está formado por el fabricante español de motores Begas y el de autobuses chino King Long, con el apoyo del Centro de Tecnología Repsol y la Universidad Politécnica de Valencia.

Este motor a GLP, desarrollado en su totalidad en España, será «pionero» también en eficiencia gracias al innovador sistema de inyección de gas, explicó Repsol. El prototipo del nuevo autobús se está realizando para el Ayuntamiento de Valladolid y se entregará el próximo mes de junio con el compromiso de que su precio sea similar a un autobús equivalente propulsado con diésel. Valladolid cuenta con vehículos de transporte urbano que utilizan GLP y ahora necesita renovar su flota. El motor a GLP del autobús se desarrolla en su totalidad en España y contará con un innovador sistema de inyección de gas que mejora la eficiencia.

Más de 25 millones de vehículos en todo el mundo, 15 millones en Europa, emplean como carburante el AutoGas, que reduce las emisiones de NOx en un 70% y hasta en un 90% las de partículas respecto a los combustibles convencionales. En España están matriculados unos 50.000 vehículos a AutoGas y se emplea mayoritariamente en el sector del taxi, que supone el 50% del consumo de este combustible en las estaciones de Repsol. “Este carburante tiene todavía mucho potencial», señala el director Ejecutivo de GLP de Repsol, Jaime Fernández-Cuesta. «La única energía alternativa lista actualmente por infraestructura, autonomía y flexibilidad es el AutoGas», agregó Fernández-Cuesta.

El ahorro de 300 millones de euros en iluminación es el argumento más usado para justificar el cambio de hora

EFE / Servimedia.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) cifra en unos 300 millones de euros el ahorro energético en iluminación conseguido con el adelantamiento de los relojes en una hora para cumplir la directiva de cambio horario, alrededor del 5% del consumo eléctrico aprovechando la luz solar, de obligado cumplimiento para los miembros de la Unión Europea y que fue incorporada al ordenamiento jurídico español en 2002.

De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que los 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector servicios y en la industria. El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz y consumir así menos electricidad en iluminación.

En 1981, se comenzó a aplicar como una directiva europea, que ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años. Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la Hora de Verano (en el que, como ahora, se adelanta el reloj una hora) y su finalización (cuando se retrasa el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Esta medida también tiene detractores

Sin embargo, también hay detractores de esta medida que esgrimen razones de conciliación, así como de índole sociológica. El presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) José Luis Casero, ha asegurado que los estudios elaborados a finales del siglo XX y sobre los cuales se basó la normativa «reflejaban una realidad distinta a la actual y además no cuantificaban todas las variables, como el gasto en aire acondicionado» por lo que «el impacto real en el consumo energético es pequeño«.

En el mismo sentido, el astrónomo del Real Observatorio de Madrid, Pere Planesas, asegura que los informes que avalaron el cambio de hora arrojaban «unas cifras de ahorro insignificantes, en torno a los 6 euros por persona«. Además, en el caso español, el debate de los últimos años se refiere a la posibilidad de recuperar el horario que le corresponde de manera natural: el mismo que tienen Portugal o Gran Bretaña, en lugar del centroeuropeo, adoptado en marzo de 1940.

El horario no se cambió pese al resultado de la segunda guerra mundial porque, como recuerda Planesas, «estamos ante una cuestión de índole política que obedece a la necesidad de armonizar nuestros horarios respecto a los países con los que tenemos mayor actividad comercial…, que son los de la Unión Europea«. A ello hay que sumar que «no existe en la opinión pública española un clamor por regresar al horario que nos corresponde» porque la sociedad «parece disfrutar de disponer de esa hora extra de luz solar destinada al ocio y el consumo» y en la que «el ahorro energético pasa a un segundo plano».

La app de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug capta 125.000 euros a través de Crowdcube

EFE.- La plataforma de inversión en internet Crowdcube ha canalizado una ronda de financiación de 125.000 euros para la aplicación de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug. Un total de 101 inversores privados han participado en este proyecto a cambio del 24% del capital de la empresa, y la inversión media se ha situado en 1.237 euros, señaló Crowdcube.

Place to Plug es una aplicación que permite a los conductores de vehículos eléctricos conocer el estado de los puntos de recarga de una población y activarlos desde un teléfono inteligente. Place to Plug hace posible la interoperabilidad entre los diferentes puntos de recarga, de manera que el usuario de la aplicación puede saber si una estación está operativa, libre u ocupada y reservarla. La plataforma incluye actualmente información de más de 50.000 puntos de carga en todo el mundo. Con la inversión conseguida, la compañía quiere ampliar los acuerdos de colaboración que tiene con operadoras y ayuntamientos locales y extranjeros. En este sentido, la app ya ha despertado el interés de ayuntamientos como los de Barcelona, Oslo y Amsterdam.

La Unión Europea acuerda simplificar las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos y volver a la escala A-G

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para volver a una escala única de A a G y eliminar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++, así como para crear una base de datos de productos que facilite las actividades de supervisión en los países del bloque comunitario.

Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea alcanzaron este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, considera que la revisión del etiquetado energético puede suponer un ahorro para los hogares de 500 euros al año e incrementar los ingresos de vendedores y fabricantes en 65.000 millones al año. En concreto, el acuerdo establece un calendario definido para abandonar las categorías A+, A++ y A+++ y reajustar la etiquetas actuales a una escala única entre A y G para mejorar la información disponible para consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos.

El acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. La Comisión estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, dado el «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

Ferrovial Agroman incorpora coches 100% eléctricos en Heathrow (Reino Unido) para que sea «el aeropuerto más sostenible»

Europa Press.- Ferrovial Agroman ha sumado a sus obras de construcción del Aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, una flota de coches 100% eléctricos con el objetivo de convertir a este aeródromo en «el más sostenible del mundo». Así, la empresa incorporó los primeros vehículos de su nueva flota. Se trata de vehículos impulsados por baterías recargables instaladas en su interior, que no generan emisiones de escape y que suponen un elemento esencial para la mejora de la calidad del aire en la zona.

Según el director de proyecto de Ferrovial Agroman, Juan Pablo Pérez, la incorporación de los vehículos con cero emisiones que se van a usar en todos los proyectos durante el periodo regulatorio Q6 pone de manifiesto el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente. «En Ferrovial Agroman atribuimos mucha importancia a la excelencia y el respeto, y estos vehículos son una demostración adicional de ello», subrayó. Los nuevos vehículos tienen una autonomía de 120 kilómetros por hora y solamente necesitan 30 minutos para cargar sus baterías al 80% si se utiliza el modo Carga rápida. Además, utilizarán puntos innovadores de carga móviles en vez de usar gasolina o gasoil como combustible y su transmisión es automática.

La empresa calcula que la reducción de costes en precios de combustible permitirá que Ferrovial Agroman se concentre más en el gasto de los proyectos, por ejemplo, en tecnologías innovadoras y en prácticas sostenibles. El departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido prevé que para 2020 el carbón suministrará el 11% de la electricidad del Reino Unido, por lo que los vehículos eléctricos serán una «opción cada vez más viable para un futuro respetuoso con el medio ambiente».