Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Oxford (Reino Unido) instala 100 puntos de carga para coches eléctricos y se convertirá en un «laboratorio viviente» de movilidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Oxford (Reino Unido) ha anunciado que instalará un centenar de puntos de recarga de baterías de vehículos eléctricos y que convertirá la ciudad en un «laboratorio viviente» de movilidad, en el marco del programa Go Ultra Low Oxford (GULO), que busca fomentar la implantación de vehículos eléctricos.

El programa se realizará entre el Ayuntamiento y el County Council, después de obtener una subvención de 800.000 libras de la Oficina del Gobierno para los Vehículos de Bajas Emisiones, como parte de un proyecto del Gobierno de 40 millones de libras para impulsar la transición hacia vehículos eléctricos. El programa comprende 6 tecnologías de carga diferentes y de forma inicial se instalarán 30 estaciones de recarga, 10 de ellas para el público general, 10 para el club de coches compartidos Co-wheels y otros 10 para particulares. El Co-wheels es un club de automovilistas que opera en todo Reino Unido y proporciona a los conductores con vehículos de bajas emisiones, híbridos y eléctricos un servicio de «paga según lo uses».

Según Climate Action, la fase piloto servirá de experiencia futura para hallar qué solución funciona mejor para las necesidades de los residentes en Oxford y tendrá una duración de un año. La instalación de las estaciones de carga comenzará este mes y estarán listas para su uso en octubre. Una vez terminen las pruebas y se decida la mejor tecnología, se instalará en la ciudad un centenar de puntos de carga que se espera que esté en funcionamiento en 2018.

Así, los residentes que utilicen estas estaciones de recarga de prueba proporcionarán información después de su uso durante un año, que será recogida y analizada por los investigadores de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford. Los resultados serán presentados posteriormente al Gobierno de Reino Unido para que sirvan de información a las autoridades sobre las decisiones de inversión futura y los investigadores de la Universidad de Oxford publicarán los resultados en publicaciones científicas y académicas.

El concejal local para un Oxford Limpio y Verde, John Tanner, ha confiado en que alrededor de 2027 la mayoría de la población podría comprar más coches eléctricos que de gasolina o diésel por lo que este proyecto servirá a la ciudad para prepararse para ese futuro. Por su parte, el director de la Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, el doctor Tim Schwanen, subrayó la importancia de este programa, el primero de estas características a nivel mundial, porque servirá de lección y experiencias aprendidas que serán útiles para el futuro de la movilidad eléctrica mundial.

La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa, ahorra 3,5 millones de toneladas de CO2 en 5 años

Europa Press.- La plataforma Empresas por la Eficiencia Energética, liderada por Endesa y de la que son miembros compañías como Cepsa, Telefónica o Carrefour, ha conseguido ahorrar 3,5 millones de toneladas de CO2 en cinco años, según indicó la energética. En concreto, el objetivo de la plataforma, promovida en 2011, es alcanzar para 2030 la reducción de 5,5 millones de toneladas de CO2. La plataforma es un referente en España en materia de eficiencia energética y reducción de la huella de carbono.

Un proyecto piloto devolverá a los colegios de Valencia su ahorro energético

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia implantará en el curso 2017-2018 una experiencia piloto para que 5 colegios públicos de la ciudad recuperen el ahorro energético que hayan generado y, del cual, la mitad podrán invertirla en necesidades de la escuela y el resto en acciones para crear más ahorro. El programa de ahorro energético 50/50 se implantará en una primera fase en los colegios públicos Arquitecte Santiago Calatrava, Cervantes, Doctor López Rosat, Luis Vives y Sant Isidre, elegidos en función del compromiso de la comunidad educativa con el proyecto.

Esta iniciativa involucra a las concejalías de Energías Renovables y Cambio Climático y la de Gobierno Interior y pretende involucrar en el ahorro energético a la comunidad educativa y a los estudiantes. El diagnóstico municipal en el que se basa la implementación de esta iniciativa son los datos del consumo energético (electricidad, gas y gasóleo) del Ayuntamiento que, en 2015 ascendió a casi 22 millones de euros, de los cuales el 10,16% corresponde a gastos en centros escolares (2.227.843 euros).

«Se trata de lograr un cambio de hábitos y de comportamiento en el uso de la energía, no solo en lo que se refiere al personal docente sino también al alumnado, de cara a generar ahorros, algo que los niños saben trasladar muy bien a sus familias«, según ha señalado el alcalde, Joan Ribó. Los colegios seleccionados para participar en esta iniciativa mostraron su compromiso a través de una carta de motivación y fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios técnicos relativos al consumo y antigüedad y tipo de las instalaciones.

Asesorados por los funcionarios municipales

La decisión sobre las inversiones a realizar es una de las funciones de los equipos energéticos que se constituirán en cada colegio y que decidirán «con total libertad y asesoría de funcionarios municipales», las acciones de ahorro a realizar, basándose en el ahorro producido al final del año. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Valencia devolverá a los centros el ahorro generado, con el compromiso de que la mitad sea reinvertida en más acciones de ahorro y el resto de beneficios económicos los podrán destinar a otras necesidades del propio colegio.

El alcalde ha señalado que «el proyecto busca implicar a toda la comunidad educativa en la reflexión de cómo consumimos como comunidad». «Actualmente, somos máquinas de malgastar energía, y por eso es necesario impulsar un proceso de reflexión sobre cómo se debe utilizar para que sea un consumo responsables y sostenible», ha agregado. Por eso, ha incidido en la «importancia de impulsar está acción en el contexto educativo de las escuelas, puesto que suma al proceso de ahorro en sí una doble vertiente de sensibilización y concienciación y de irradiación de ideas de consumo responsable hacia las familias del alumnado».

El concejal de Gobierno Interior de Valencia, Sergi Campillo, ha puesto de relieve «la necesidad de caminar hacia un modelo social y energético basado en el ahorro de la energía y en la apuesta por las energías renovables«. Por ello, ha considerado «imprescindible promover una cultura energética que implique tanto a las personas como a las organizaciones». «Y en este proceso de toma de conciencia, el papel de la comunidad educativa es fundamental, especialmente entre los niños y las niñas de esta ciudad», ha concluido.

CLH invirtió más de 22 millones de euros en proyectos de I+D+i en los últimos tres años

Servimedia.- El Grupo CLH ha invertido más de 22 millones de euros en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre 2014 y 2016 con el objetivo de «reforzar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de sus actividades, además de potenciar la calidad de sus servicios«. Según la compañía, entre las principales iniciativas desarrolladas en el último año, ha patentado un nuevo sistema para realizar la carga de productos petrolíferos en los camiones cisterna de un modo más seguro y respetuoso con el medio ambiente.

CLH implementó este nuevo sistema en 12 instalaciones, con la previsión de ponerlo en marcha en el resto de plantas de la compañía en un plazo aproximado de dos años. Además, el grupo señaló que continúa trabajando en la plena implantación del nuevo Centro de Control de Instalaciones. Para ello, ha reforzado los sistemas de comunicación y control de 24 plantas, que podrán ser supervisadas y gestionadas desde el Centro de Control de Instalaciones, lo que hace posible replicar el funcionamiento de las instalaciones, reforzando la seguridad de las operaciones y favoreciendo una respuesta ágil e inmediata cuando sea necesario.

Las placas fotovoltaicas de su propia cubierta autoabastecen de energía al taller ferroviario del TRAM de Alicante en El Campello

EFE.- La energía producida por las placas fotovoltaicas instaladas en la cubierta de los talleres de El Campello del TRAM de Alicante permite el autoabastecimiento del consumo de electricidad necesario. Según la Generalitat, estas placas también dejan un importante superávit de kilowatios hora (kwh) que se pueden utilizar en otras dependencias.

Los 991.799 kwh obtenidos mediante la instalación de placas solares han sido suficientes para cubrir las necesidades del taller de El Campello, que en 2016 necesitó 715.767 para llevar a cabo su actividad. De esta manera, el exceso de producción, cifrado en 276.032 kwh, se ha podido emplear en el consumo eléctrico de las oficinas, que fueron de 314.784, lo que supone que solo fue necesaria la contratación de 38.752 kwh (un 12,3% del total) para abastecer a las oficinas.

La energía solar fotovoltaica basa su funcionamiento en transformar la energía del sol, inagotable y limpia, en energía eléctrica mediante la incidencia de la luz en los paneles de silicio. La corriente continua generada por los módulos se transforma en corriente alterna en el inversor y el transformador eleva el voltaje hasta el nivel de tensión de la red eléctrica a la que se exporta.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) acabó de instalar en 2008 un total de 3.600 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de El Campello, que se conectaron y comenzaron a producir energía en 2015. Esta instalación se realizó sobre una superficie de 6.100 metros cuadrados, que sumados a los paneles de las instalaciones de FGV en Valencia supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunidad Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

El Corte Inglés redujo su consumo eléctrico en más de un 4% durante 2016

Redacción.- El Grupo El Corte Inglés ha conseguido reducir el consumo eléctrico en algo más de un 4% durante el 2016, lo que supone casi un 25% tomando como base el año 2008. La eficacia en la gestión de la energía constituye una de las principales estrategias medioambientales de la compañía. El objetivo es optimizar al máximo el consumo eléctrico dando prioridad a aspectos como la iluminación, el frío comercial, la climatización y los sistemas de control.

El Corte Inglés ha dado un importante impulso al plan de renovación de la iluminación de los centros comerciales con la implantación de tecnología de LED, sustituyendo así casi 160.000 luminarias, ahorrando más de 12.000 Kw. En cuanto al frío comercial, hay que destacar que la compañía sigue dotando de puertas a los muebles de productos refrigerados y congelados, con el objetivo de hacerlos más eficientes. Actualmente, el 100% de los muebles de congelado y un 15% de muebles de refrigeración cuentan con puertas, que alcanzará el 100% en 2018.

El factor de mayor incidencia en el cálculo de las emisiones de gases invernadero lo constituyen las emisiones indirectas asociadas al consumo energético. Las medidas adoptadas han permitido reducir las el consumo energético, lo que ha supuesto evitar la emisión de más de 7.500 toneladas de CO2 equivalente. El Grupo también ha apostado en 2016 por las energías renovables, que representan el 27% del total de la energía eléctrica utilizada.

EMT amplia puntos de repostaje de Gas Natural para abastecer su flota futura

EFE.- La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid ampliará los puestos de repostado de Gas Natural Comprimido (GNC) en sus terminales de Fuencarral, Carabanchel y Entrevías para abastecer de combustible alternativo a los cerca de 1.400 autobuses que prevé tener para comienzos de 2019.

En una nota de prensa remitida hoy, el Ayuntamiento de Madrid informa de que la EMT ha adjudicado las obras de ampliación de estas estaciones de GNC por un importe de 5,28 millones de euros, unos trabajos que previsiblemente se prolongarán hasta finales de año.

«El objetivo del proyecto es el de abastecer a todos los autobuses propulsados por este carburante menos contaminante que supondrá el cien por cien de la flota municipal en unos cinco años junto con los autobuses eléctricos e híbridos«, dice la nota.

Según el Ayuntamiento, la potenciación del repostado de gas natural es necesaria para poder dar servicio a la flota completa de autobuses pertenecientes a cada uno de estos centros en un futuro muy cercano.

Una vez ampliada su capacidad, las tres estaciones podrán suministrar gas a más de 1.200 autobuses en tiempos inferiores a los cuatro minutos, dice el Ayuntamiento.

La flota actual de gas natural de la EMT es de 945 autobuses, que pasarán a ser unos 1.400 a comienzos de 2019, según los planes de adquisición de nuevos vehículos más limpios diseñados por la EMT y el Ayuntamiento de Madrid.

La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para impulsar la eficiencia en los municipios mineros

EFE.- La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para ahorrar costes y mejorar la eficiencia energética en los 21 municipios mineros del norte de la provincia de Palencia. «El objetivo es promover el ahorro energético, reducir sus gastos corrientes y favorecer inversiones en materia de eficiencia», ha asegurado la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, que suscribió un convenio con la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén.

El convenio establece tres ejes de actuación para optimizar el suministro de energía eléctrica en las poblaciones incluidas en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros. Según Del Olmo, para empezar se elaborará un inventario de centros de consumo y puntos de suministro eléctrico en esas localidades y se establecerá un sistema de monitorización de su gasto energético. Después se analizarán los contratos vigentes con las comercializadoras para comprobar si las potencias y tarifas contratadas se ajustan a las necesidades y consumos reales de los ayuntamientos y, en su caso, plantear las modificaciones oportunas. Y por último, el convenio prevé el diseño y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y mejora continua de las instalaciones energéticas.

Para llevar a cabo estas iniciativas, la Junta va a poner a disposición de los pueblos la herramienta telemática OPTE, que ha sido desarrollada por el Servicio de Informática del Ejecutivo autonómico y gestiona el EREN, organismo adscrito a la Consejería de Economía. El director del EREN, Ricardo González, ha explicado que esta aplicación ofrece un diagnóstico de los hábitos de consumo de cada centro o edificio y propone la solución más óptima para reducir el gasto fijo de facturación eléctrica, hacer un uso responsable de la energía e, incluso, proponer la mejora de los contratos de suministro, lo que redunda en mayores ahorros económicos.

Además la consejera de Economía ha hecho un balance del éxito que ha supuesto ya el uso de esta herramienta que ha analizado 1.830 contratos de luz y gas correspondientes a 1.730 edificios públicos como hospitales, centros de salud, colegios y otras dependencias, y permitió ahorrar 2,5 millones de euros durante 2016 solo en concepto de costes fijos del recibo.

Por último, la presidenta de la Diputación palentina, Ángeles Armisén, subrayó que «si la experiencia es buena» la Diputación solicitará la aplicación de la herramienta en el resto de municipios de Palencia para «mejorar la gestión de los recursos«. En el mismo sentido se colabora con la institución provincial de León, que trabajará con la Junta para poner en marcha mejoras de eficiencia en los municipios mineros de este territorio.

El Gobierno autonómico de las Islas Canarias subvenciona 18 proyectos de ahorro y eficiencia en la isla de La Palma

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento de las Islas Canarias financiará este año en La Palma la puesta en marcha de 18 proyectos de ahorro y eficiencia energética promovidos por los ayuntamientos de la isla. Así lo ha adelantado el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza. Adrián Mendoza ha explicado que los proyectos de La Palma están recogidos en la convocatoria de ayudas lanzada este año para financiar hasta el 50% del coste de estos proyectos.

El viceconsejero destacó que el ahorro y la eficiencia energética constituyen una de las principales líneas de trabajo que el Gobierno de Canarias impulsa para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y mejorar la competitividad de la economía de las islas. La Consejería también ha anunciado la puesta en marcha, a partir de 2018, de una nueva línea de préstamos a bajo coste financiados con fondos europeos que tienen como objetivo promover el desarrollo de proyectos de ahorro energético y renovables entre las empresas.

En relación con el impulso de las energías renovables en el sur de La Palma, el viceconsejero propuso a los miembros de la Mesa Insular de Energía de La Palma analizar las opciones actuales y buscar la solución más adecuada con las redes de transporte y distribución que existen en la actualidad y que apuesten por un sistema de generación distribuida basada en las renovables.