Seat impulsa sus planes para avanzar en la movilidad eléctrica con un coche 100% eléctrico antes de 2020

EFE.- El presidente de Seat, Luca de Meo, considera que ha llegado el momento de que la marca mire al futuro con «ambición» y anunció una estrategia para lanzar un coche nuevo cada seis meses hasta 2020, entre ellos, un híbrido enchufable y el primer modelo 100% eléctrico.

De Meo avanzó que Seat pondrá en marcha en 2020 sus proyectos de electrificación con el lanzamiento de una versión híbrida enchufable del nuevo León, que se construirá en Martorell, y de su primer eléctrico, que se ensamblará enla fábrica del Grupo Volkswagen en Zwickau (Alemania). Por tanto, los planes para arrancar la ofensiva eléctrica llevarán a la planta de Martorell (Barcelona) a aumentar la plantilla a corto plazo para poder mantener el crecimiento.

La versión híbrida del enchufable del nuevo Seat León tendrá una autonomía de, al menos, 50 kilómetros y su fabricación, prevista para 2019, tendrá un impacto relevante en la planta de Martorell ya que implicará un proceso intenso de formación de la plantilla dado que se trata de una nueva tecnología. Respecto al primer eléctrico de Seat, llegará al mercado a un precio «competitivo», según el presidente de la compañía. Este eléctrico, que corresponderá al segmento A (similar al León), contará con una autonomía de 500 kilómetros y tendrá los sistemas de conectividad y de infoentretenimiento más avanzados del mercado.

Además, De Meo ha apuntado que Seat «liderará el proyecto de desarrollo técnico de los vehículos de GNC (gas natural comprimido) dentro del Grupo Volkswagen«. Asimismo, el máximo directivo de la marca española ha dejado la puerta abierta incluso a una posible ampliación de la capacidad de producción de Martorell en función de las necesidades y no ha descartado que se pueda llegar a ensamblar un eléctrico en el futuro. La ofensiva de nuevos modelos y el desarrollo de nuevos servicios en el ámbito de la digitalización, la conectividad y la movilidad inteligente ha supuesto para Seat una inversión de más de 3.300 millones de euros entre 2013 y 2017.

Las eléctricas quieren participar con el desarrollo de las infraestructuras para el coche eléctrico

Europa Press. – Las empresas distribuidoras de Unesa se han ofrecido a colaborar con la Administración en la definición de una red suficiente de recarga en vía pública y en el desarrollo de estas infraestructuras para impulsar el vehículo eléctrico.

Según un comunicado de la patronal, formado por Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, considera que si España apuesta por posicionarse con los principales países europeos en el desarrollo de estas infraestructuras, «el distribuidor es un agente necesario para contribuir al éxito de la movilidad eléctrica como facilitador del vehículo eléctrico en la red».

Estas importantes eléctricas recuerdan que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su reciente informe sobre la propuesta de Real Decreto respecto al gestor de cargas considera que el desarrollo de las infraestructuras de recarga debería englobarse dentro de una estrategia nacional de impulso al vehículo eléctrico, se ofrecen así a colaborar con la Administración «en la elaboración de dicha estrategia nacional».

Así, según la patronal eléctrica, los distribuidores cuentan con la capacidad técnica, experiencia y medios para llevar a cabo actuaciones a gran escala en las redes de distribución, por lo que su participación «facilitaría el despliegue de la infraestructura de recarga pública, garantizando un desarrollo ordenado y homogéneo».

Unesa asegura que el vehículo eléctrico es «una eficaz herramienta» para reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes producidos por la actividad del transporte y supone una mejora en la eficiencia energética, considera que «una de las principales barreras» para su despliegue en España es la ausencia de una infraestructura «suficiente» de recarga en la vía pública, tanto en ciudades como en la red de carreteras. Además, «esta limitación» está suponiendo «una barrera» a la compra de vehículos eléctricos, ya que su uso se ve restringido a las ciudades y a trayectos cortos.

Iberdrola instalará 25.000 puntos de recarga para coches eléctricos hasta 2021

EFE. – Iberdrola prevé instalar 25.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en España hasta el año 2021, 16.000 en hogares y 9.000 en empresas que quieran ofrecer este servicio a sus empleados o clientes.

Así, la eléctrica en su compromiso de impulsar la movilidad sostenible, lanza su nuevo plan «Smart Mobility«, una solución integral que incluye la compra del punto de recarga, su instalación y el contrato de suministro. Además, la solución permite también operar el punto de recarga en tiempo real y a distancia a través de una aplicación disponible para dispositivos IOS y Android (App Smart Mobility Hogar).

Iberdrola ha diseñado un plan de electricidad específico para la recarga del vehículo eléctrico en los hogares que aprovecha el periodo más barato del día, entre la 1:00 de la madrugada y las 7:00 de la mañana. La compañía calcula que, de media, la recarga eléctrica es diez veces más barata que la gasolina, además de ser cien por cien de origen verde.

 

Palma de Mallorca acogerá en abril el congreso nacional anual de especialistas en eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones deportivas

EFE.- El Palacio de Congresos de Palma acogerá los días 19 y 20 de abril el Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, al que asistirán especialistas en la materia de todo el país. El congreso se centrará en las instalaciones respetuosas con el medio ambiente, el ahorro energético y las mejores condiciones salubres, según indicó la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares.

El programa abarca la temática desde todos los puntos de vista, desde las nuevas pautas para las instalaciones de consumo casi nulo que promulga la Unión Europea a la movilidad eléctrica, el autoconsumo fotovoltaico y las tecnologías más punteras y sus aplicaciones. También contará con casos de éxito en instalaciones como el Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid o las piscinas Son Hugo en Palma.

DS Automobiles defiende planes de calidad del aire para las ciudades con criterios «unificados» para toda España

Europa Press.- La firma automovilística DS, del Grupo PSA, considera que se debe poner en valor el papel del automóvil como elemento «clave» para resolver el problema medioambiental que recae sobre las ciudades, por lo que defiende y ve «fundamental» que los planes de calidad del aire de las metropolis tengan criterios «unificados» en todo el territorio nacional y sean «coherentes» con el nivel contaminador.

El director de Desarrollo de DS Automobiles en España y Portugal, Borja Sekulits, ha asegurado que el etiquetado de la Dirección General de Tráfico (DGT), que cataloga a los vehículos en cuatro niveles dependiendo de su potencial contaminador, es un «buen ejemplo» para identificar a los automóviles con menor nivel de emisiones. Desde que estalló el caso del software que alteraba las emisiones de algunos modelos con motor diésel del grupo Volkswagen, este tipo de combustible ha sido objeto de debate y “criminalizado”, hasta el punto de que varias ciudades alemanas, Roma o Baleares, en el caso de España, plantean limitaciones al tráfico para los vehículos impulsados por este carburante.

Sekulits, que coincide con la opinión de sus homólogos en otras firmas, ha afirmado que los automóviles de combustión interna que cumplen con la última normativa europea (Euro 6) son un «factor clave» para conseguir los objetivos de reducción de emisiones que fija Europa. «El parque automovilístico español es el más antiguo de Europa con 12 años de media, como consecuencia, hay gran cantidad de vehículos circulando por nuestras carreteras y ciudades muy contaminantes y poco seguros. Ahora, los de bajas o cero emisiones constituyen un elemento clave para mejorar la calidad del aire», apuntó.

Apostar por los vehículos alternativos

En este sentido, ha opinado que es «importante» que el Gobierno siga apostando por planes de incentivo a la compra de vehículos propulsados por energías alternativas, como el último Plan Movalt, aunque con una mayor continuidad en el tiempo y sin olvidar que para que este mercado pueda desarrollarse es «fundamental» que las administraciones impulsen «activamente» una infraestructura de recarga adecuada. Por otro lado, en un sector de la automoción que evoluciona hacia una movilidad eléctrica y autónoma, Sekulits ha explicado que el Grupo PSA se focaliza en el desarrollo de sus modelos mediante dos plataformas mundiales, modulares y multienergía.

El consorcio automovilístico francés utiliza la Common Modular Platform (CMP) para la producción de vehículos urbanos, berlinas de elevando volumen de ventas y todocaminos compactos, mientras que la versión eléctrica e-CMP está destinada para la fabricación de eléctricos con una autonomía de hasta 450 kilómetros. Hasta 2021, PSA tendrá en su cartera de producto cuatro versiones 100% eléctricas. La primera llegará en 2019 y será un DS. Por su parte, con la llegada de la Efficient Modular Platform (EMP) el año que viene, la multinacional ensamblará en 2019 sus primeros modelos híbridos de gasolina enchufables.

Por otro lado, el directivo ha afirmado que, a partir de 2020, el coche autónomo será una «realidad». «A largo plazo, ayudará a la fluidez del tráfico gracias a la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, reducirá el consumo y las emisiones de los vehículos, permitirá una movilidad para todos y en todas partes y reducirá el número de plazas de aparcamientos», ha indicado.

La gallega Norvento inaugura su centro de innovación en Lugo como uno de los edificios «más avanzados» en energías renovables

EFE.- La empresa lucense Norvento presentó las instalaciones de su Centro de Innovación Norvento Enerxía (CINE), uno de los edificios «más avanzados e innovadores de todo el mundo», en palabras de su fundador, Pablo Fernández Castro, dado que la tecnología desarrollada por la propia compañía le permite autoabastecerse de toda la energía que necesita para funcionar, 100% renovable y sin estar conectado a ninguna red externa.

Ubicado en el polígono industrial de As Gándaras, en el municipio de Lugo, el nuevo edificio es el resultado de 6 años de trabajo, desde su diseño hasta su construcción, con una inversión total de 12 millones de euros. Tiene capacidad para acoger a una plantilla de 200 trabajadores y, además de ser el principal centro de operaciones de la compañía energética y de monitorización de sus parques eólicos, incluye también un laboratorio para experimentación.

Dada su capacidad para autobastecerse de la energía necesaria para funcionar de forma independiente, Pablo Fernández destacó que el edificio CINE es un claro exponente de cómo la tecnología desarrollada por Norvento puede «ayudar al sector industrial» a seguir el mismo camino. Desde su punto de vista, es «cuestión de tiempo», pero el camino a seguir por parte de la industria pasa, precisamente, por su plena capacidad de autoabastecimiento y autogestión energética mediante fuentes renovables.

El diseño del edificio, que ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, ha sido obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Es un proyecto de máximos», apuntó Fernández, «para probar hasta donde pueden llegar nuestros ingenieros», de modo que la «totalidad de sus necesidades energéticas», tanto de electricidad como de generar frío o calor, se obtienen «mediante fuentes renovables in situ», gracias a la integración de baterías que «permiten almacenar energía» cuando hay alta producción. «Queremos lanzar un mensaje al conjunto del sector industrial y empresarial: hoy ya es posible avanzar hacia una verdadera transición energética en nuestras economías», añadió el presidente y fundador de Norvento.

En cuanto a la compañía, que lleva 35 años operando en el sector de las energías renovables, su fundador recordó que es una «de las pocas empresas que actúan en toda la cadena de valor», lo que ha permitido alcanzar una facturación de 42 millones de euros en 2017, una cifra que espera ver incrementada en un 60% en 2020, con inversiones por valor de 150 millones. «No son muchas las compañías con un modelo de negocio similar al nuestro», insistió, además de destacar la «gran vocación internacional» que tiene la empresa. En cuanto al mercado eólico, recordó que Norvento está gestionando 7 parques eólicos en Galicia, a los que equipará con la tecnología más moderna y eficiente, apuntó Fernández.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que CINE viene a probar que «Galicia tiene recursos, sabe innovar en el ámbito de las renovables y tiene capacidad para cumplir las directrices europeas antes de los plazos marcados«. «Estamos en un edificio de energía 0, no solo autónomo en cuanto al autoconsumo, sino que consigue, además, que ese consumo sea el menor posible gracias a su diseño arquitectónico», añadió, con lo que «prueba también que ese objetivo es posible».

Desde su punto de vista, esta construcción proyecta el mensaje claro de que «el crecimiento económico no es incompatible con la generación de energías limpias». Recordó, además, que «estamos ante una industria que está irrumpiendo con fuerza y trae consigo cambios trascendentales, no solo para la forma de vivir, sino también para el sistema productivo industrial». Feijóo destacó la apuesta de Norvento por la energía eólica, con la previsión de instalar un total de 8 parques eólicos en Galicia, 7 en la provincia de Lugo y 1 en la de Pontevedra, con una potencia instalada 128 MW y una inversión de 155 millones de euros

Logroño inicia el funcionamiento del nuevo servicio de alumbrado público, un método más preventivo y eficiente

EFE. – El concejal de Medio Ambiente y Eficiencia Energética de Logroño , Jesús Ruiz Tutor, presenció la entrada en funcionamiento del nuevo contrato del servicio de alumbrado público, que deja de ser correctivo para convertirse en preventivo con «actuaciones sin esperar a que se produzcan averías».

El edil ha recordado en una comparecencia de prensa que este contrato fue adjudicado el pasado mes de febrero a la empresa Etralux por un periodo de dos años y un importe global cercano al millón de euros. Para el mandatario, este nuevo contrato «lleva implícito un cambio de filosofía, ya que venimos de un sistema de mantenimiento correctivo, según el cual si había un problema se reparaba y lo facturaban, y pasamos a un contrato preventivo».

En este sentido, Ruiz Tutor ha insistido en que con este servicio «el mantenimiento es constante, ya que se sustituyen los elementos cuya eficiencia es reducida y si hay una avería se repara, pero no se factura aparte porque va incluido en el contrato».

 

Más eficiente

El nuevo servicio incluye la integración del alumbrado en la plataforma «Smart Logroño» para la supervisión continua del alumbrado y de esta forma «garantizar su eficiencia». Además el edil ha indicado que se trata de un «cambio sustancial», ya que, «el espíritu de este nuevo contrato de carácter preventivo es buscar la eficiencia energética, reducir el gasto y bajar la emisión de gases de efecto invernadero».

En este sentido, como ha reconocido el dirigente, «el alumbrado se gestiona de forma totalmente electrónica, lo que garantiza el correcto funcionamiento de los más de 27.000 puntos de luz distribuidos por la ciudad, con mejor control de horas de encendido y apagado, así como de los reguladores de flujo».

El nuevo contrato consta de dos bloques: el de mantenimiento y conservación preventivo, que prevé un gasto anual de algo más de 418.000 euros; y una bolsa de cerca de 80.000 euros para averías, daños en instalaciones o situaciones excepcionales y de emergencia.

Por último, el concejal ha querido destacar que «las farolas deberán iluminar dónde tienen que hacerlo, a la calles y a los vecinos, y con una intensidad justa para no deslumbrar ni afectar al cielo», un cambio que ha confiado en que sea «valorado por todos los ciudadanos», ya que supone «un paso más en la eficiencia energética».

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.

El consumo de autogás, gas licuado del petróleo utilizado en automoción, crece un 7,9% en 2017 al haber más vehículos

EFE.- El consumo del autogás, gas licuado del petróleo utilizado en automoción, superó el año pasado las 51.000 toneladas, un 7,9% más que en el ejercicio precedente, por la expansión de la red de puntos de repostaje y el creciente parque de vehículos que lo utilizan, según datos de la Asociación de Operadores de GLP (AOGLP).

El autogás supone ya el 3,4% de los 1,52 millones de toneladas de GLP que se consumen en España. El 95% de las ventas de este carburante en 2017 fueron a granel, según AOGLP. El parque de vehículos de autogás aumentó en cerca de 9.000 unidades y la compra de este tipo de coches se triplicó, hasta 4.800 matriculaciones. Las adaptaciones de vehículos usados para circular con este combustible en España se multiplicaron por cuatro.

La CNMC pide limitar el papel de las distribuidoras de electricidad en el desarrollo de infraestructuras para el coche eléctrico

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que se debe limitar el papel de las distribuidoras eléctricas en el desarrollo de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos a circunstancias «muy específicas y excepcionales«, para que su coste no se cargue sólo sobre los consumidores eléctricos.

En un informe sobre el decreto que modifica la normativa que regula la actividad de gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética, remitido sobre el Ministerio de Energía para simplificar los requisitos para la figura del gestor de carga, la CNMC defiende que, si bien la propuesta del Ministerio no entra sobre el papel que debe tener el distribuidor de electricidad en el sector de la recarga, el desarrollo de las infraestructuras debería realizarse «en un contexto de competencia».

El regulador señala que, en el trámite de audiencia en el que participaron Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, EDP España, REE, Unesa, Aedive, Hispacoop, así como distintos Gobiernos regionales, varias empresas distribuidoras han planteado la posibilidad de responsabilizarse del desarrollo de las redes para atender el suministro de estas nuevas infraestructuras de recarga, especialmente en suelo no urbano o para servicios de recarga de gran tamaño en suelo urbano, «para que el coste del despliegue de estas infraestructuras no suponga un coste para el gestor de carga ni una barrera al desarrollo del vehículo eléctrico».

Además, la CNMC indica que algunas distribuidoras plantean la necesidad de permitir el desarrollo de estas infraestructuras, no solo las redes sino también los propios postes de recarga, en la vía pública como activos regulados de distribución, lo que supondría incluir los costes dentro de sus inversiones, siendo encargadas de su ejecución y mantenimiento con cargo a la retribución regulada.

A este respecto, el organismo presidido por Marín Quemada se niega a esta pretensión de las distribuidoras ya que considera que el desarrollo de las infraestructuras de recarga deberá englobarse dentro de la estrategia nacional de impulso al vehículo eléctrico y del uso de energías alternativas en el ámbito del transporte, «en el que se involucre a todos los sectores afectados y se desarrolle de manera eficiente el reparto de costes entre todos los implicados y no sólo con la única contribución del sistema eléctrico».

Asimismo, señala que la normativa europea del Paquete de Invierno «únicamente» prevé que las distribuidoras desarrollen los puntos de recarga en unas determinadas condiciones muy particulares como, por ejemplo, cuando otras empresas no hayan manifestado su interés en una licitación. Además, destaca que el Paquete de Invierno considera que la participación de las distribuidoras eléctricas en esta actividad debe «suprimirse progresivamente», entendiendo que debería ser tan solo de «‘último recurso’«.

En su informe, la CNMC considera que la propuesta de real decreto supone una simplificación de los requisitos de la figura del gestor de cargas, lo que podrá permitir un mayor despliegue de las infraestructuras necesarias para permitir el desarrollo de vehículo eléctrico, aunque cree que la Ley 24/2013 establece una serie de limitaciones relativas a la obligación de constituirse en sociedad mercantil, y a la posibilidad de permitir únicamente al gestor de cargas revender electricidad, que siguen limitando el establecimiento de puntos de recarga.