La Fundación Iberdrola destina 220.000 euros para mejorar las 200 luminarias de la iluminación ornamental de la catedral de Ávila

EFE.– La Fundación Iberdrola destinará 220.000 euros al proyecto de iluminación ornamental exterior de la catedral de Ávila, la primera seo gótica de España, para lo que se emplearán en torno a 200 luminarias. Para ello han firmado un convenio de colaboración el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el deán de la Catedral, Fernando Gutiérrez.

Castresana indicó que el objetivo es que los trabajos puedan estar concluidos para el final de las celebraciones del Año Jubilar Teresiano, que tendrá lugar el 15 de octubre. Antes, será necesario contar con el visto bueno de los técnicos del Ayuntamiento y de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta para comenzar a ejecutar el proyecto a primeros de julio, para que las actuaciones finalicen a finales de septiembre o principios de octubre, después de un mes y medio de trabajos. Según el presidente de la Fundación, para llevar a cabo la iluminación ornamental del principal templo abulense, será necesario instalar en torno a 200 luminarias de diferentes potencias, teniendo en cuenta los «aspectos específicos» del histórico edificio.

Además, el teniente de alcalde responsable de Turismo, Héctor Palencia, ha explicado que esta intervención incluirá la retirada de los focos situados en los grandes leones de granito que rodean la catedral. Por su parte, el alcalde explicó que esta actuación «especialmente relevante» permitirá la puesta en marcha del proyecto de iluminación ornamental del templo. Por su parte, el deán de la catedral, Fernando Gutiérrez, ha recibido con «mucha alegría» este convenio de colaboración que «mejorará la presencia visual de la Catedral en la ciudad«, situándola al mismo nivel de la basílica de San Vicente.

Iberdrola, Gas Natural, EDP, Enagás, Unesa y Sedigas se unen en una plataforma para mejorar la calidad del aire urbano

EFE.- Organizaciones públicas y empresas privadas han lanzado la Plataforma X Aire Limpio, que tratará de identificar, adaptar e impulsar las mejores prácticas y políticas para mejorar la calidad del aire de las ciudades, junto con las administraciones locales. Dentro del sector energético destaca la presencia en la plataforma de compañías como EDP España, Enagás, Gas Natural, Iberdrola, Sedigas y Unesa, que se unen para generar debate sobre la urgente necesidad de mejorar la calidad del aire de las ciudades españolas.

La Plataforma X el Aire Limpio tratará de implementar medidas eficientes junto a las administraciones locales que se adapten a las circunstancias concretas de cada ciudad. Para sus fines, la entidad ha formado un comité asesor liderado por el científico e investigador del CSIC, Xavier Querol, y que cuenta con la participación de la Fundación ECODES, el SEPAR y el CIEMAT. El presidente de la Plataforma X Aire Limpio, José María Arceluz, señaló que es «una responsabilidad compartida entre todas las partes» para dar respuesta a la demanda que la sociedad civil «exige cada vez con mayor fuerza e insistencia por un aire más limpio«.

Asimismo, Querol ha explicado los 5 pilares básicos y eficaces sobre los que actuar para la mejora de la calidad del aire: impulsar el transporte público, actuar sobre el tráfico, el establecimiento de zonas de bajas emisiones, abordar la distribución urbana de mercancías y dar lugar a un cambio urbanístico. El reto de la calidad del aire ya representa un eje propio dentro de las políticas de las grandes urbes europeas y lo está siendo de forma incipiente en España.

Por su parte, la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha destacado que es «fundamental la colaboración institucional entre todas las partes para afrontar el reto de manera efectiva». En este sentido, señala que la Unión Europea ya ha urgido España para que acometa las medidas necesarias para reducir los niveles de contaminación, con el condicionante de la imposición de multas si no se logra mejorar la calidad del aire. El reto pasa por encontrar las políticas más eficaces para que el consumo energético en los entornos urbanos sea eficiente, la movilidad transite hacia un escenario de bajas emisiones o se sensibilice sobre los usos y consumos con una perspectiva de sostenibilidad del entorno.

Los integrantes de la plataforma ven necesario un espacio de conversación que permita a todos los implicados encontrar palancas comunes de impulso con la clara orientación de servicio a las entidades locales españolas y como punto de encuentro para otras entidades sociales y científicas. La Plataforma x Aire Limpio tratará de identificar, divulgar e impulsar las políticas más eficientes y las mejores prácticas para la mejora de la calidad del aire, ya sean nacionales como también de otras ciudades del planeta a la vanguardia de la reducción de la contaminación.

El Comité Asesor desempeñará un rol clave a la hora de aportar criterios científicos que conduzcan a la adopción de aquellas medidas necesarias y adaptadas a cada municipio. El comité estará presidido por Querol y estará integrado por el catedrático y coordinador de programa de doctorado en Ingeniería Ambiental de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao-UPV/EHU, Lucio Alonso; el doctor en Ciencias Físicas y científico titular del Instituto de Salud Carlos III, Julio Díaz Jiménez; la directora de conversaciones de la Fundación ECODES, Cristina Monge; la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Los Fondos de Inversión Climática muestran los avances de su programa de energías renovables y eficiencia energética en Chile

EFE.- La gerente de la unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, realizó una gira por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático.

«Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible», apuntó Duarte. El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho «están teniendo un impacto muy concreto» contra las alteraciones climáticas, añadió.

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía. En concreto, en Chile se han desarrollado 5 programas gracias a los CIF, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

«Tenemos varios proyectos en Chile pero visitamos 2, uno de geotermia en el desierto de Atacama y un proyecto de eficacia energética de alumbrado público en las inmediaciones de Santiago de Chile», expresó Duarte. «Son dos de los proyectos de los que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional», agregó.

Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo. Ello incluye la financiación de acciones transformativas para tecnologías que tengan un alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte así como programas de energías renovables.

Dos fontaneros inventan un dispositivo que ahorra energía y 500 euros en agua al año

EFE. – Dos fontaneros valencianos han inventado un dispositivo que neutraliza el malgasto que supone el tradicional gesto de abrir el grifo y esperar a que el agua fría salga caliente, un movimiento que pasa desapercibido pero que cuesta a las familias españolas unos 500 euros al año. Además lo que realmente revoluciona este nuevo sistema es que ahorra energía.

Los profesionales Rafael Rodrigo y Francisco Pelegero constataron que durante esa pequeña espera se desperdician de ocho a quince litros de agua, una «catástrofe» en un país azotado por la sequía, lo que les impulsó a crear «SmartWater», un artilugio que acaba con ese problema con solo pulsar un botón y con el que un hotel, por ejemplo, podría ahorrar 4.000 euros al año.

El dispositivo es sencillo: cuando el usuario quiere agua caliente, debe accionar un pulsador instalado junto al grifo y automáticamente este se ilumina de color azul, momento en el que el agua que antes se iría por el desagüe se canaliza a un depósito donde queda guardada. En el momento en el que el calentador haya hecho por fin su trabajo, la luz del botón pasa a ser roja, lo cual indica que el agua caliente está lista para ser usada. De esta manera, cuando se abre el grifo, el líquido sale ya a la temperatura idónea mientras que el agua fría queda almacenada para, por ejemplo, usar el lavavajillas o la lavadora y vaciar el inodoro.

 

Ahorra energía

A diferencia de otros dispositivos desarrollados con el mismo fin, el invento de los valencianos no va acoplado al sistema eléctrico de la casa sino que funciona con cuatro pilas doble A, que duran dos años. Esto significa un ahorro de dinero al consumidor, que no tiene que pagar más por la factura de la luz, pero al mismo tiempo también implica la reducción del 30% de las emisiones de dióxido de carbono: «Instalar SmartWater en cincuenta viviendas equivale a plantar trece árboles cada año», asegura Rodrigo.

Según un estudio del Centro de Tecnologías Físicas de la Universidad Politécnica de Valencia-Campus de Gandía, el ahorro de agua y luz que propicia el nuevo artilugio hace que su precio sea amortizado en menos de tres años. Según sus cálculos, podría ahorrar 500 euros al año a un domicilio particular, 1.000 euros a una peluquería, 3.000 a un gimnasio y 4.000 a un hotel.

El dispositivo, que ha sido desarrollado y fabricado en Valencia, ya ha sido probado en ochenta instalaciones con resultados satisfactorios, y ha obtenido el certificado C en España y el BCC en Estados Unidos.

 

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.

Palma de Mallorca acogerá en abril el congreso nacional anual de especialistas en eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones deportivas

EFE.- El Palacio de Congresos de Palma acogerá los días 19 y 20 de abril el Congreso Nacional de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Instalaciones Deportivas, al que asistirán especialistas en la materia de todo el país. El congreso se centrará en las instalaciones respetuosas con el medio ambiente, el ahorro energético y las mejores condiciones salubres, según indicó la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares.

El programa abarca la temática desde todos los puntos de vista, desde las nuevas pautas para las instalaciones de consumo casi nulo que promulga la Unión Europea a la movilidad eléctrica, el autoconsumo fotovoltaico y las tecnologías más punteras y sus aplicaciones. También contará con casos de éxito en instalaciones como el Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid o las piscinas Son Hugo en Palma.

DS Automobiles defiende planes de calidad del aire para las ciudades con criterios «unificados» para toda España

Europa Press.- La firma automovilística DS, del Grupo PSA, considera que se debe poner en valor el papel del automóvil como elemento «clave» para resolver el problema medioambiental que recae sobre las ciudades, por lo que defiende y ve «fundamental» que los planes de calidad del aire de las metropolis tengan criterios «unificados» en todo el territorio nacional y sean «coherentes» con el nivel contaminador.

El director de Desarrollo de DS Automobiles en España y Portugal, Borja Sekulits, ha asegurado que el etiquetado de la Dirección General de Tráfico (DGT), que cataloga a los vehículos en cuatro niveles dependiendo de su potencial contaminador, es un «buen ejemplo» para identificar a los automóviles con menor nivel de emisiones. Desde que estalló el caso del software que alteraba las emisiones de algunos modelos con motor diésel del grupo Volkswagen, este tipo de combustible ha sido objeto de debate y “criminalizado”, hasta el punto de que varias ciudades alemanas, Roma o Baleares, en el caso de España, plantean limitaciones al tráfico para los vehículos impulsados por este carburante.

Sekulits, que coincide con la opinión de sus homólogos en otras firmas, ha afirmado que los automóviles de combustión interna que cumplen con la última normativa europea (Euro 6) son un «factor clave» para conseguir los objetivos de reducción de emisiones que fija Europa. «El parque automovilístico español es el más antiguo de Europa con 12 años de media, como consecuencia, hay gran cantidad de vehículos circulando por nuestras carreteras y ciudades muy contaminantes y poco seguros. Ahora, los de bajas o cero emisiones constituyen un elemento clave para mejorar la calidad del aire», apuntó.

Apostar por los vehículos alternativos

En este sentido, ha opinado que es «importante» que el Gobierno siga apostando por planes de incentivo a la compra de vehículos propulsados por energías alternativas, como el último Plan Movalt, aunque con una mayor continuidad en el tiempo y sin olvidar que para que este mercado pueda desarrollarse es «fundamental» que las administraciones impulsen «activamente» una infraestructura de recarga adecuada. Por otro lado, en un sector de la automoción que evoluciona hacia una movilidad eléctrica y autónoma, Sekulits ha explicado que el Grupo PSA se focaliza en el desarrollo de sus modelos mediante dos plataformas mundiales, modulares y multienergía.

El consorcio automovilístico francés utiliza la Common Modular Platform (CMP) para la producción de vehículos urbanos, berlinas de elevando volumen de ventas y todocaminos compactos, mientras que la versión eléctrica e-CMP está destinada para la fabricación de eléctricos con una autonomía de hasta 450 kilómetros. Hasta 2021, PSA tendrá en su cartera de producto cuatro versiones 100% eléctricas. La primera llegará en 2019 y será un DS. Por su parte, con la llegada de la Efficient Modular Platform (EMP) el año que viene, la multinacional ensamblará en 2019 sus primeros modelos híbridos de gasolina enchufables.

Por otro lado, el directivo ha afirmado que, a partir de 2020, el coche autónomo será una «realidad». «A largo plazo, ayudará a la fluidez del tráfico gracias a la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, reducirá el consumo y las emisiones de los vehículos, permitirá una movilidad para todos y en todas partes y reducirá el número de plazas de aparcamientos», ha indicado.

La gallega Norvento inaugura su centro de innovación en Lugo como uno de los edificios «más avanzados» en energías renovables

EFE.- La empresa lucense Norvento presentó las instalaciones de su Centro de Innovación Norvento Enerxía (CINE), uno de los edificios «más avanzados e innovadores de todo el mundo», en palabras de su fundador, Pablo Fernández Castro, dado que la tecnología desarrollada por la propia compañía le permite autoabastecerse de toda la energía que necesita para funcionar, 100% renovable y sin estar conectado a ninguna red externa.

Ubicado en el polígono industrial de As Gándaras, en el municipio de Lugo, el nuevo edificio es el resultado de 6 años de trabajo, desde su diseño hasta su construcción, con una inversión total de 12 millones de euros. Tiene capacidad para acoger a una plantilla de 200 trabajadores y, además de ser el principal centro de operaciones de la compañía energética y de monitorización de sus parques eólicos, incluye también un laboratorio para experimentación.

Dada su capacidad para autobastecerse de la energía necesaria para funcionar de forma independiente, Pablo Fernández destacó que el edificio CINE es un claro exponente de cómo la tecnología desarrollada por Norvento puede «ayudar al sector industrial» a seguir el mismo camino. Desde su punto de vista, es «cuestión de tiempo», pero el camino a seguir por parte de la industria pasa, precisamente, por su plena capacidad de autoabastecimiento y autogestión energética mediante fuentes renovables.

El diseño del edificio, que ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, ha sido obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Es un proyecto de máximos», apuntó Fernández, «para probar hasta donde pueden llegar nuestros ingenieros», de modo que la «totalidad de sus necesidades energéticas», tanto de electricidad como de generar frío o calor, se obtienen «mediante fuentes renovables in situ», gracias a la integración de baterías que «permiten almacenar energía» cuando hay alta producción. «Queremos lanzar un mensaje al conjunto del sector industrial y empresarial: hoy ya es posible avanzar hacia una verdadera transición energética en nuestras economías», añadió el presidente y fundador de Norvento.

En cuanto a la compañía, que lleva 35 años operando en el sector de las energías renovables, su fundador recordó que es una «de las pocas empresas que actúan en toda la cadena de valor», lo que ha permitido alcanzar una facturación de 42 millones de euros en 2017, una cifra que espera ver incrementada en un 60% en 2020, con inversiones por valor de 150 millones. «No son muchas las compañías con un modelo de negocio similar al nuestro», insistió, además de destacar la «gran vocación internacional» que tiene la empresa. En cuanto al mercado eólico, recordó que Norvento está gestionando 7 parques eólicos en Galicia, a los que equipará con la tecnología más moderna y eficiente, apuntó Fernández.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que CINE viene a probar que «Galicia tiene recursos, sabe innovar en el ámbito de las renovables y tiene capacidad para cumplir las directrices europeas antes de los plazos marcados«. «Estamos en un edificio de energía 0, no solo autónomo en cuanto al autoconsumo, sino que consigue, además, que ese consumo sea el menor posible gracias a su diseño arquitectónico», añadió, con lo que «prueba también que ese objetivo es posible».

Desde su punto de vista, esta construcción proyecta el mensaje claro de que «el crecimiento económico no es incompatible con la generación de energías limpias». Recordó, además, que «estamos ante una industria que está irrumpiendo con fuerza y trae consigo cambios trascendentales, no solo para la forma de vivir, sino también para el sistema productivo industrial». Feijóo destacó la apuesta de Norvento por la energía eólica, con la previsión de instalar un total de 8 parques eólicos en Galicia, 7 en la provincia de Lugo y 1 en la de Pontevedra, con una potencia instalada 128 MW y una inversión de 155 millones de euros

Logroño inicia el funcionamiento del nuevo servicio de alumbrado público, un método más preventivo y eficiente

EFE. – El concejal de Medio Ambiente y Eficiencia Energética de Logroño , Jesús Ruiz Tutor, presenció la entrada en funcionamiento del nuevo contrato del servicio de alumbrado público, que deja de ser correctivo para convertirse en preventivo con «actuaciones sin esperar a que se produzcan averías».

El edil ha recordado en una comparecencia de prensa que este contrato fue adjudicado el pasado mes de febrero a la empresa Etralux por un periodo de dos años y un importe global cercano al millón de euros. Para el mandatario, este nuevo contrato «lleva implícito un cambio de filosofía, ya que venimos de un sistema de mantenimiento correctivo, según el cual si había un problema se reparaba y lo facturaban, y pasamos a un contrato preventivo».

En este sentido, Ruiz Tutor ha insistido en que con este servicio «el mantenimiento es constante, ya que se sustituyen los elementos cuya eficiencia es reducida y si hay una avería se repara, pero no se factura aparte porque va incluido en el contrato».

 

Más eficiente

El nuevo servicio incluye la integración del alumbrado en la plataforma «Smart Logroño» para la supervisión continua del alumbrado y de esta forma «garantizar su eficiencia». Además el edil ha indicado que se trata de un «cambio sustancial», ya que, «el espíritu de este nuevo contrato de carácter preventivo es buscar la eficiencia energética, reducir el gasto y bajar la emisión de gases de efecto invernadero».

En este sentido, como ha reconocido el dirigente, «el alumbrado se gestiona de forma totalmente electrónica, lo que garantiza el correcto funcionamiento de los más de 27.000 puntos de luz distribuidos por la ciudad, con mejor control de horas de encendido y apagado, así como de los reguladores de flujo».

El nuevo contrato consta de dos bloques: el de mantenimiento y conservación preventivo, que prevé un gasto anual de algo más de 418.000 euros; y una bolsa de cerca de 80.000 euros para averías, daños en instalaciones o situaciones excepcionales y de emergencia.

Por último, el concejal ha querido destacar que «las farolas deberán iluminar dónde tienen que hacerlo, a la calles y a los vecinos, y con una intensidad justa para no deslumbrar ni afectar al cielo», un cambio que ha confiado en que sea «valorado por todos los ciudadanos», ya que supone «un paso más en la eficiencia energética».

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.