Legalizan un bloque de viviendas como la primera instalación de autoconsumo eléctrico compartido en España

Europa Press. – Un bloque de viviendas de Rubí, en Barcelona, cuenta con la primera instalación legalizada de autoconsumo eléctrico compartido de España, que entró en funcionamiento el pasado día 11 de julio a pesar de que llevaba colocada en el edificio un año.

Holaluz, la comercializadora eléctrica que realizó la instalación, ha criticado en un comunicado que los trámites de legalización por parte de la empresa distribuidora deberían haber durado unas semanas en lugar de un año, como ha sucedido en su caso.

Para esta entidad, «pone de manifiesto las dificultades que existen en el sector energético español, que sigue sin facilitar el desarrollo de las energías renovables y el cambio de paradigma» en la generación de energía.

Aún así, la legalización de las viviendas ha sido posible gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional que anuló la prohibición del Gobierno de las instalaciones de autoconsumo utilizadas por varios vecinos de un mismo edificio.

En conclusión, esta sentencia ha abierto ahora la posibilidad de llevar el autoconsumo compartido a otras urbanizaciones y viviendas del país, aunque Holaluz ha manifestado que «no ha satisfecho del todo al sector», ya que esperaba, entre otras medidas, la eliminación del impuesto al sol.

 

El Ayuntamiento de Valencia instalará tecnología led en 7.975 farolas para reducir el 85% del consumo energético del alumbrado público

EFE. –  El Ayuntamiento de Valencia ha licitado el segundo plan de intervención en el alumbrado público IDAE II con una inversión de cuatro millones de euros para instalar la tecnología led en 7.975 farolas, lo que supone una reducción del 85% del consumo energético.

Según informaciones del Ayuntamiento de Valencia, el objetivo de la intervención es «racionalizar y reducir el consumo, impulsar la sostenibilidad y reducir la factura energética». Así, a través de un préstamo a un interés del 0% y un periodo máximo de vigencia de 10 años, se actuará sobre 6.036 farolas del modelo Valencia y sobre 1.939 del modelo Fernando VII, con lo que se logrará un ahorro económico anual superior al millón de euros.

Con esta actuación, además de cambiar el sistema de bola por las bombillas del tecnología LED, se aplicarán las recomendaciones de los expertos y se enfocará la iluminación de todas las farolas hacia abajo.

A día de hoy, se ha cambiado más del 50% de la instalación del alumbrado público de Valencia. Así, según el concejal Sergi Campillo, se ha conseguido hacer de Valencia «una ciudad más eficiente, consiguiendo un ahorro económico importantísimo para la ciudadanía y avanzando decididamente en el camino de la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático».

Europa dice adiós en septiembre a las bombillas halógenas con el desconocimiento de más de la mitad de los consumidores

EFE.- El 54% de los consumidores europeos desconoce que a partir del 1 de septiembre próximo dejarán de fabricarse bombillas halógenas en cumplimiento de la legislación comunitaria y que serán reemplazadas por lámparas de LED.

Según un estudio llevado a cabo por la empresa de iluminación Ledvance, un 67% de los consumidores escucharon algo acerca de esa decisión, pero desconocen cuáles son las consecuencias de una medida que se adoptó en 2009 para poner fin a las fuentes de luz ineficientes.

La legislación impide comercializar en Europa este tipo de bombillas fabricadas a partir de 2009, aunque permite vender todas aquellas unidades que los establecimientos tengan como excedente.

También impulsa el uso de estas fuentes de iluminación, siguiendo así con la estrategia fijada en el protocolo de Kioto, que en 2005 estableció medidas para paliar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y conseguir una iluminación más eficiente y sostenible.

Las bombillas LED, aparte de la durabilidad, tienen como ventaja el ahorro energético, ya que consumen un 90% menos que una incandescente.

«Una lámpara de LED de 8 watios sustituirá a una halógena de 60 watios, y se quedarán unas bombillas que tienen una clasificación energética A y B, desapareciendo aquellas que tengan un clasificación desde la F hasta la C», indicó el director comercial de distribución profesional de Ledvance España, Alfonso Canorea.

Además, las nuevas bombillas LED, equipadas con la última tecnología de filamentos, se pueden utilizar como reemplazos directos de las antiguas bombillas, lo que facilita al usuario final su sustitución.

«La iluminación LED corrige además ciertas incomodidades como los deslumbramientos, los reflejos o el calor de las lámparas«, señaló por su parte la secretaria de la junta la directiva de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), Alicia Perea.

Bruselas autoriza a Alemania a apoyar con 500 millones de euros la inversión en eficiencia energética en el sector ferroviario

Europa Press.- La Comisión Europea ha autorizado el plan de 500 millones de euros con el que Alemania quiere impulsar la inversión en eficiencia energética por parte de compañías del sector ferroviario al entender que provocará un trasvase del transporte por carretera al tren y contribuirá a reducir las emisiones de CO2.

El esquema diseñado busca apoyar la inversión en tecnologías que ayuden a que el transporte ferroviario sea más eficiente tanto desde el punto de vista energético como en costes. El presupuesto del plan asciende a 500 millones entre 2018 y 2022. En virtud de este plan, Alemania compensará con fondos públicos hasta el 50% de los gastos asumidos por empresas de servicios del sector ferroviario por electricidad al adoptar medidas para aumentar la eficiencia energética, como la adquisición de material rodante moderno, incluidas locomotoras híbridas.

Las compañías beneficiadas por los fondos públicos dentro de este esquema de ayuda tendrán que demostrar una mejora de la eficiencia energética del 1,75% cada año. Este porcentaje tendrá que crecer al menos hasta el 2% a partir de 2020. El Ejecutivo comunitario ha concluido que este plan de ayudas beneficia tanto al medio ambiente como a la movilidad de Alemania porque impulsa el transporte ferroviario, que es «menos contaminante» que el transporte por carretera. También ha determinado que se trata de un esquema «proporcionado y necesario». En consecuencia, Bruselas autorizó su puesta en marcha.

Los hogares españoles ahorrarán 340 millones de euros anuales en costes de calefacción con la transposición de la normativa europea

Europa Press.- Los hogares españoles podrán ahorrar hasta 340 millones de euros en la factura anual de calefacción cuando se trasponga la directiva europea de eficiencia energética que obligará a instalar repartidores de costes de calefacción, esto es, contadores individuales en cada radiador, en las viviendas con calefacción central, de forma que cada usuario pague por lo que consume, según la Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción (Anirca).

En concreto, esta medida afectará a, al menos, 1,7 millones de viviendas en España y supondrá un ahorro de 200 euros al año para el consumidor español, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar. Al mismo tiempo se evitará el despilfarro energético y la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año. El 47% de la energía consumida en el hogar corresponde a la calefacción.

A principios del pasado junio, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente esta normativa y no se ha aprobado aún el Real Decreto cuyo borrador se sometió a consulta pública el pasado abril y en el que se anunciaba como fecha límite 2021 para que todos los hogares con calefacción central tengan instalados estos dispositivos.

La mayoría de los países de la Unión Europea ya transpusieron la directiva, por lo que la asociación confía en que el Ejecutivo, en su compromiso de reducir las emisiones de CO2 y promover la eficiencia energética, «incorpore la normativa comunitaria cuanto antes al ordenamiento jurídico español para que puedan empezar a ponerse en marcha las medidas necesarias para reducir el consumo de energía en el sector residencial», señala el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes.

El mayor uso de aire acondicionado por el calor incrementará hasta 170 euros la factura de la luz de 2018

Europa Press.- El aumento del uso de aparatos de aire acondicionado y de otros productos similares para combatir la subida de las temperaturas que se está registrando en España en las últimas semanas ha provocado un incremento del consumo de energía de los hogares, que podría dispararse hasta un 30% este año y situarse en una subida de 170 euros en la factura eléctrica de los españoles.

Así se desprende de un estudio realizado por el comparador de seguros Acierto.com, que pone de manifiesto que la subida de la factura de la luz dependerá, en buena medida, de lo caluroso que sea el verano, así como del aparato que se utilice para rebajar las temperaturas, entre otros factores. El documento apunta, no obstante, que el aire acondicionado será el principal «culpable» de este mayor consumo energético, puesto que un aparato de este tipo de 2.200 frigorías consume una media de 1.350 vatios a la hora, una cifra que se eleva hasta 2.900 vatios en el caso de los equipos de mayor antigüedad.

Por todo ello, desde Acierto.com recomiendan elegir un equipo de climatización adecuado para reducir el consumo de electricidad, por lo que aconsejan informarse de cuál es el que mejor se adapta a las necesidades del cliente, así como instalarlo en el lugar correcto y seleccionar la potencia más conveniente. Igualmente, el comparador de seguros indica la conveniencia de revisar que las puertas y ventanas están cerradas en el momento de encender el aparato de aire acondicionado. Además, también aconseja utilizar el aparato de refrigeración a la temperatura adecuada, así como evitar algunos malos hábitos en la vivienda como encender demasiadas luces o usar bombillas de bajo consumo, entre otros consejos.

9 equipos españoles compiten en el Shell Eco-marathon para romper los récords de eficiencia de combustible

Europa Press.- Alrededor de 150 equipos de 24 países de todo el mundo, entre ellos 9 de España, participaron en el Shell Eco-marathon Europe 2018. Los estudiantes pusieron a prueba sus habilidades de ingeniería y diseño para ver quién puede recorrer una mayor distancia con la menor cantidad de energía, según recordaron los organizadores del evento.

Este año, la competición, que busca establecer nuevos récords con prototipos de coches de bajo consumo, se celebró dentro del evento Make the Future Live, un festival gratuito de innovación donde se dan cita gobiernos, empresas, emprendedores y estudiantes. Durante la competición del 2017 el equipo francés Microjoule-La Joliverie alcanzó 2.503,9 kilómetros / litro, el equivalente a conducir ida y vuelta de Londres a Marsella con un litro de combustible.

En España, 9 equipos de estudiantes se prepararon para poder superar los récords existentes en las categorías de vehículo prototipo, automóviles capaces de reducir la resistencia y maximizar la eficiencia del motor, favoreciendo también el desarrollo de diseños futuristas, y concepto urbano, con automóviles siguiendo los criterios más convencionales. En concreto, los estudiantes de diversos institutos y de las universidades Miguel Hernández, Politécnica de Valencia, Católica de San Antonio y Politécnica de Cartagena, participaron para mostrar sus innovaciones en la categoría de prototipos. Por su parte, el C.I.P.F.P. Benicarló participó con un vehículo basado en el concepto urbano. Los diferentes estudiantes han utilizado la gasolina, las baterías eléctricas y el etanol como fuente de energía.

«El Shell Eco-marathon muestra que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas se encuentran en su mejor momento, y es una muestra importante de la respuesta de nuestra compañía a los desafíos modernos que plantea la movilidad sostenible», señaló la presidenta de Shell España, Natalia Latorre. «El trabajo duro y la pasión que los estudiantes ponen en el diseño de vehículos es realmente emocionante. Durante más de 30 años, la competición ha ayudado a inspirar a algunas de las mentes jóvenes más brillantes del mundo para diseñar y construir nuevos vehículos eco-sostenibles», concluyó.

La Unión Europea fija un objetivo de eficiencia energética del 32,5% para 2030 con posible revisión al alza en 2023

Europa Press / EFE.- Los Gobiernos de la Unión Europea y la Eurocámara alcanzaron un acuerdo para fijar un objetivo de eficiencia energética del 32,5% en 2030, así como para introducir una cláusula de revisión al alza en 2023, para cumplir el acuerdo de París. Además, los negociadores han llegado a un segundo acuerdo para establecer los mecanismos de trabajo para la Unión de la Energía y crear un marco en el que los Estados miembro puedan operar y cumplir con los objetivos europeos.

Este acuerdo provisional obliga a los países a incrementar su ahorro energético un 0,8% anual durante el periodo 2021-2030, lo que «podría impulsar la renovación de edificios y el uso de tecnologías más eficientes» para la climatización. Además, cada Estado miembro deberá presentar cada 10 años un «plan nacional integral de energía y clima» para avanzar en esa transición energética e introduce «flexibilidad» para respetar las «especificidades nacionales», según la Comisión Europea. El informe incluirá objetivos nacionales, contribuciones, políticas y medidas para cada una de las 5 dimensiones de la Unión de la Energía: descarbonización, eficiencia energética, seguridad, mercado interior e investigación, innovación y competitividad.

El plazo de entrega del primer plan es el 31 de diciembre de 2019 y la primera fase de los planes cubrirá hasta 2030, teniendo en cuenta también la perspectiva a largo plazo que determinará su visión política hasta 2050. Para cumplir con los objetivos, el acuerdo pide a los gobiernos nacionales que utilicen todos los instrumentos de cooperación regional.

Además, por primera vez se introduce la obligación de que los países destinen una parte de la eficiencia energética a ayudar a los clientes vulnerables, como aquellos afectados por la pobreza energética. Por tanto, los planes nacionales deberán incluir un recuento del número de hogares que la sufren y, si es una cifra significativa, medidas y políticas sociales para reducirla.

La Comisión será la encargada de evaluar estos planes energéticos y climáticos y hacer recomendaciones o adoptar medidas para enmendar los problemas si considera que el país no ha hecho suficientes progresos. Según el vicepresidente de la Comisión para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, esta nueva gobernanza «reforzará la transparencia para beneficio de todos los actores e inversores. Simplificará la monitorización y notificación de las obligaciones bajo la Unión de la Energía, priorizando la calidad sobre la cantidad».

Paquete europeo de transición energética

Este acuerdo, alcanzado tras una larga negociación entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos, el llamado trílogo, llega después del que fija un objetivo vinculante de 32% en el uso de energías renovables para 2030. También hay un objetivo de reducción de emisiones de gases contaminantes. En el marco del acuerdo de París, la Unión Europea se comprometió a reducir sus emisiones contaminantes al 40% en 2030 respecto a los niveles de 1990.

«Después de pactar sobre las energías renovables, este acuerdo es otro gran logro en nuestra transición hacia la energía limpia», ha señalado el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete. «Europa es la mayor importadora de energías fósiles en el mundo. Ponemos fin a esto. Nuevo objetivo de eficiencia energética para 2030», destacó en Twitter. Estos acuerdos provisionales deberán ahora ser refrendados por el Pleno del Parlamento Europeo y por los ministros de los Estados miembro.

La organización ecologista WWF se mostró escéptica ante el acuerdo, que considera insuficiente, aunque celebra que «finalmente la Unión Europea está despertando ante el reto del cambio climático», expresó la responsable de Cambio Climático y Energía de la ONG, Imke Lübbeke. Desde Los Verdes europeos, el eurodiputado húngaro Benedek Jávor, portavoz energético, consideró que las medidas «no son suficientes para cumplir los compromisos» de París pero celebró que «pese a la falta de ambición de los gobiernos nacionales» se ha logrado el objetivo de reducción del 32,5%, por debajo de la meta inicial del Parlamento Europeo pero superior a la propuesta de la Comisión Europea.

Según Jávor, esto «abre la oportunidad a la creación de miles de puestos de trabajo en torno a la economía verde, oportunidades muy necesarias en gran parte de Europa». También reaccionaron al pacto los socialistas europeos, que consideraron que es «un buen acuerdo por los ciudadanos, que generará importantes reducciones en el consumo de energía, reduciendo así las facturas y mejorando la salud y el bienestar, y ayudando a combatir la pobreza energética«, defendió el eurodiputado del grupo Miroslav Poche.

ATA Navarra y Gas Natural firman un acuerdo para impulsar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos

EFE.- Gas Natural Servicios y la Asociación de Trabajadores Autónomos de Navarra han firmado un acuerdo para poner a disposición de los afiliados de esta federación una «amplia» oferta de energía, servicios y soluciones energéticas destinada a «mejorar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos».

Mediante este acuerdo, Gas Natural Servicios asesorará a los autónomos de la Comunidad Foral en materia de suministro energético, confort, eficiencia energética, movilidad e iluminación, poniendo a disposición de los socios, ofertas específicas con descuentos en gas, electricidad y servicios, tanto para los negocios de los trabajadores autónomos como para sus hogares.

Además, orientará en soluciones energéticas para mejorar la eficiencia con la tecnología más avanzada, facilitando la adquisición de vehículos propulsados a gas mediante bonos y descuentos en combustible.

El acuerdo ha sido firmado por Miguel Ángel Giráldez, en su condición de delegado de Gas natural Fenosa en la Zona Noreste, y Juan Carlos Equiza, presidente de ATA Navarra, según indicaron tanto la empresa como la asociación.

Los cogeneradores piden al Gobierno que adecúe la regulación del sector para poder reinvertir y renovar las instalaciones

EFE.- El presidente de la Asociación para la Promoción de la Cogeneración (Cogen), Julio Artiñano, ha reclamado al nuevo Gobierno una adecuación regulatoria del sector para que pueda hacerse el proceso de reinversión necesario, que tiene que pasar por la renovación de las instalaciones.

Artiñano ha indicado que el nuevo Ejecutivo tiene por delante hacer adecuaciones de la regulación eléctrica para que el país se adapte a los nuevos objetivos de eficiencia energética.

Julio Artiñano ha recordado que el sector de la cogeneración lleva años reclamando a los reguladores que se adopten medidas para que pueda haber una reinversión en el sector, que pasa por renovar instalaciones y también por que arranquen las que están paradas en espera de esa nueva regulación que les permita volver a hacer las inversiones necesarias.

El presidente de Cogen ha afirmado que en el sector de cogeneración están convencidos de que la adecuación de la normativa «se tiene que dar ya» para hacer frente al final de la vida de instalaciones que se va a dar hasta 2021 y a cubrir las necesidades de los que hicieron inversiones en cogeneración sin ver una compensación.

Ha añadido que el sector que va a tirar más en cogeneración es la industria, que supone el 90% de la cogeneración, y tendrá que hacer las inversiones que no ha podido hacer en los últimos seis años.

El director general de la Asociación Española de Cogeneración, Acogen, Javier Rodríguez, que ha intervenido en sustitución del presidente, Antonio Pérez Palacio, ha indicado que para España es bueno mantener y aumentar la cogeneración, pues ahorra en emisiones de CO2, en infraestructuras, tiene beneficios para el mercado eléctrico, ayuda a mantener la calidad de suministro en las zonas donde está implantada y mejora la eficiencia energética.

Por eso, se ha mostrado convencido de que «se van a tomar decisiones muy pronto» para adecuar la regulación de la cogeneración.

También Juan Antonio Alonso, de Cogen y que ha moderado una mesa redonda sobre transición energética y cambio climático, ha pedido un cambio normativo que propicie las inversiones en cogeneración y cuente con un marco para ello como tuvo anteriormente.