Gamesa construirá un parque eólico en India e instalará en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia

Servimedia / EFE.– Gamesa firmó un contrato para instalar en Tailandia 33 aerogeneradores con una potencia total de 67,5 megavatios (MW) en el parque Sarahnlom construido por el promotor PowerChina ZhongNan. Se trata, según indicó Gamesa, de los aerogeneradores más altos de Asia con torres de 153 metros de altura. Asimismo, Gamesa cerró un nuevo contrato en India con el promotor ReNew Power para la construcción bajo la modalidad llave en mano de un parque eólico de 50 megavatios (MW) ubicado en el estado de Karnataka.

El proyecto supondrá la instalación de 25 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S. Con una altura de torre de 106 metros, la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, con el objetivo de «maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento«. Al tratarse de un parque llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para marzo de 2017.

Aerogeneradores más altos de Asia

Con sus 153 metros de altura, los aerogeneradores que instalará Gamesa en Tailandia miden aproximadamente lo mismo que el edificio de Torre Picasso en Madrid y serán las turbinas de mayor altura que haya suministrado la compañía hasta la fecha. Además, a eso se sumaría la longitud de sus palas de 56 metros, lo que da una altura de punta de pala de unos 210 metros. El parque está situado en Nakhon Ratchasima. El suministro de las máquinas se completará durante los tres primeros meses de 2017 y se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de ese mismo año.

Además, Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 10 años. Este es el segundo contrato que Gamesa firma en Tailandia, tras cerrar el año pasado el suministro de 60 MW para este mismo cliente. Además de Tailandia, Gamesa está presente en otros países asiáticos como Vietnam, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Sri Lanka, China o India, donde ha instalado más de 7.760 MW.

Iberdrola cierra contratos centrados en renovables y redes en Reino Unido por una cifra récord de 3.530 millones de euros

La filial de Iberdrola en Reino Unido, Scottish Power, prevé realizar contrataciones por la cifra récord de 3.000 millones de libras (3.530 millones de euros) en 2016, debido a su mayor interés inversor en renovables, contadores inteligentes y redes eléctricas.

El anuncio de este hito en el volumen de contratación de la empresa, al que también contribuyen las subestaciones previstas en Escocia y en el Norte de Gales, ha corrido a cargo del consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, quien ha descrito las actuaciones previstas en una reunión con proveedores. El directivo ha explicado que ya se han cerrado en lo que va de año contratos por importe superior a los 2.200 millones de libras (casi 2.600 millones de euros), con lo que la empresa cerrará un año récord.

Entre los mayores proyectos en los que trabaja la compañía figura la construcción de ocho parques eólico en Escocia, así como el parque de eólica marina de East Anglia One, de 714 megavatios (MW), en la costa de Suffolk. Durante este año se emplearon además más de 540 millones de libras (636 millones de euros) en fortalecer las redes eléctricas y las subestaciones con las que la empresa da servicio a más de 2,5 millones de clientes. Scottish Power también trabaja en un plan de despliegue de contadores digitales telegestionados a través del cual instala a diario cerca de 1.000 nuevos aparatos en Reino Unido.

Condena a Iberdrola en Murcia

Iberdrola deberá retirar para evitar daños un poste de luz colgado del tejado de un inmueble y soterrar el tendido eléctrico, según una sentencia de la Audiencia de Murcia. La resolución estima el recurso de los propietarios contra la de un juzgado de primera instancia que en enero rechazó su demanda y además los condenó al pago de las costas.

La demandada pidió la desestimación del recurso y presentó un informe en el que se indicaba que precisamente la zona donde estaba colocado el poste era la que menores daños presentaba, por lo que no era el causante de los desperfectos observados. La sala ha estimado el recurso para la retirada del poste y el soterramiento del tendido, pero no la petición de indemnización de 18.600 euros o, subsidiariamente, la reparación de los daños, que también habían reclamado los demandantes.

Ferrovial compra una empresa de transmisión eléctrica en Chile por 64 millones de euros

EFE / Servimedia.- Ferrovial cerró la compra de la sociedad Transchile Charrúa Transmisión, propietaria de una línea eléctrica de 204 kilómetros en Chile, por 72 millones de dólares (unos 64 millones de euros). Transchile es actualmente propiedad de las compañías brasileñas Alupar y Companhia Energetica de Minas Gerais (Cemig).

Transchile, constituida en 2005, se encargó de la ejecución y tiene el derecho de explotación de una línea eléctrica de doble circuito a 220 kilovoltios (kV) entre las subestaciones de Charrúa y Cautín, que entró en funcionamiento en enero de 2010. Ferrovial explicó que el mercado de transmisión eléctrica fue identificado dentro de su estrategia de diversificación de negocio y agregó que la adquisición de Transchile le proporciona una «base para futuros proyectos tanto en Chile como en otros países con procesos abiertos para la construcción y operación de líneas».

Nordex suministra aerogeneradores para Brookfield Renewables en Irlanda

EFE.- El grupo Nordex suministrará 11 aerogeneradores a Brookfield Renewables para un parque eólico de 27,5 megavatios (MW) en la costa occidental de Irlanda. Está previsto que el parque se ponga en marcha en 2017 y Nordex se encargará también de los trabajos de cimentación para la instalación. Brookfield Renewables suma 10.000 MW en centrales en todo el mundo. En Irlanda, Brookfield posee y opera más de 200 MW de aerogeneradores Nordex. Acciona Windpower y Nordex se fusionaron en octubre de 2015 para dar lugar al quinto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo.

Gas Natural Fenosa se hace con el control de Gas Natural Chile y desinvierte en Gasco

EFE / Servimedia.– Gas Natural Fenosa se ha hecho con el control del 94,5% de Gas Natural Chile tras adquirir al Grupo Pérez Cruz 63,6 millones de acciones de la empresa gasista, representativas del 37,8% del capital, por 306 millones de euros. Paralelamente, la multinacional española vendió a dicho grupo empresarial el 56,6% que poseía en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) del país sudamericano, por 220 millones de euros.

Gas Natural Fenosa anunció el pasado 6 de julio esta operación, que le permite enfocar su negocio en Chile en la distribución de gas natural. La compañía que preside Salvador Gabarró lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) para hacerse con la totalidad de las acciones que no controlaba de GN Chile. Una vez vencida la opa, Gas Natural Fenosa Chile, sociedad chilena perteneciente al grupo Gas Natural Fenosa, ha pasado a incrementar el control que tiene en GN Chile con una participación total directa e indirecta del 94,499% de las acciones de la firma.

Simultáneamente, el Grupo Pérez Cruz lanzó una OPA por la totalidad de las acciones que no controlaba de Gasco, de la que hasta ahora poseía un 22,4%. Así, Gas Natural Fenosa ha vendido las acciones de Gasco que poseía a través de sus filiales, un 56,6% del capital, por un total de 220 millones, según explicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Varios gobernadores de Colombia piden intervenir una filial de Gas Natural Fenosa, que reitera su compromiso con el país

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa reiteró su compromiso con Colombia y con el desarrollo de la región costera de ese país, donde opera su filial Electricaribe, tras la intención expresada por algunas fuerzas políticas colombianas de intervenir dicha filial por los fallos en el servicio en la distribución de electricidad, aunque eso afecte a las relaciones con España.

«Si las relaciones diplomáticas se van a romper con España, por parte del Caribe, pues que se rompan», apuntó el gobernador del departamento de Bolívar, Dumek Turbay, Los mandatarios de la costa atlántica de Colombia, que participaron en una reunión de Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), exhibieron carteles con la leyenda: Que intervengan Electricaribe ya por los reiterados fallos en la prestación del servicio. Los habitantes del Caribe colombiano se quejan desde hace meses de los constantes apagones y las deficiencias en el servicio de electricidad que presta la compañía que, según alegan, causan grandes pérdidas económicas a las empresas de la región.

«No podemos aceptar que una empresa abusiva como Electricaribe, tenga la desfachatez de amenazarnos con que el Gobierno de España está muy molesto por lo que estamos haciendo», añadió Turbay. A juicio del gobernador, «el Gobierno de España deberían estar preocupados por la molestia que la empresa española causa» a los habitantes de la costa. El mandatario puntualizó que la única salida posible es que se intervenga a Electricaribe «para poder normalizar y remozar» su infraestructura y que la región disfrute de un mejor servicio. «El Caribe paga y paga muy bien», añadió en referencia al argumento de que parte de las dificultades de la empresa se deben al alto número de conexiones ilegales y al impago de grandes clientes.

La Defensoría del Pueblo de Colombia advirtió de que si no se garantiza el pago de la deuda que tienen los departamentos con Electricaribe, «la posibilidad de suspender el suministro será latente en todo momento». Según la entidad, la deuda de los entes territoriales de los departamentos con esta compañía, que supera los 5,2 millones de euros, «implica un riesgo para la prestación del servicio» en La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Magdalena. Asimismo, aseguró que, según un informe del pasado mayo, las entidades nacionales adeudan  1,3 millones de euros a la compañía.

La Electrificadora del Caribe (Electricaribe) distribuye y comercializa electricidad en siete departamentos de la costa atlántica de Colombia, región en la que atiende a 2,5 millones de clientes. El gobernador de Bolívar advirtió además sobre una supuesta intención de Electricaribe de demandar a Colombia. «Están preparándose para demandar al Estado colombiano; significa que además de prestarnos un mediocre servicio, de atropellarnos, de ser un enemigo constante del Caribe, les vamos a quedar debiendo», apuntó. Turbay criticó que Electricaribe no tenga «recursos para cambiar los transformadores, para cambiar las redes, no tienen recursos para mejorar la subestaciones, pero sí para contratar al mejor bufete de abogados y demandar al Estado colombiano».

«Esta empresa amenaza la competitividad de nuestros territorios», afirmó, por su parte, el alcalde de la ciudad de Valledupar, Augusto Ramírez. Hace unos días el director de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, advirtió que la costa se enfrenta al riesgo de un apagón por la situación financiera de Electricaribe que, aseguró, tiene una deuda de unos 650 millones de euros con los bancos.

Mantiene el compromiso con Colombia

Por su parte, Gas Natural Fenosa reiteró su compromiso con Colombia y con el desarrollo de la región costera de ese país, donde opera su filial Electricaribe. La gasista española considera que Colombia es un mercado en crecimiento que precisa de soluciones estructurales, algo que ha planteado reiteradamente a todos los agentes del mercado colombiano. Dichas soluciones tendrían el objetivo de garantizar la viabilidad del sistema, buscando a su vez la protección de las inversiones.

Gas Natural Fenosa compra el 100% de la comercializadora irlandesa Vayu

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa cerró la compra del 100% de la comercializadora irlandesa de gas y electricidad Vayu Limited, según comunicó la multinacional, que no hizo público el importe de la operación. Vayu es, desde 2003, una compañía que comercializa gas y electricidad a clientes comerciales e industriales y que también realiza la compraventa de energía renovable con pequeños productores.

La firma, que opera en Irlanda y Reino Unido, cuenta con una cuota de comercialización de grandes clientes industriales y comerciales de gas en Irlanda del 15%, mientras que la de comercialización de electricidad es de alrededor del 6%. Gas Natural Fenosa asegura que esta adquisición se enmarca en el cumplimiento del nuevo plan estratégico, que contempla el crecimiento en el negocio de comercialización en Europa, donde ya está presente en Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Alemania y Luxemburgo.

Iberdrola espera elevar su beneficio más de un 10% en 2016 mientras asegura estar protegida frente al efecto del Brexit

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que el 100% del beneficio neto de 2016 tiene coberturas ante variaciones de tipo de cambio, y que la diversificación de monedas en las cuentas de la eléctrica ayuda a mitigar el impacto del Brexit. En este sentido, la compañía prevé que su beneficio neto crezca este año por encima de los dos dígitos, es decir más del 10%, elevando así las previsiones de incremento del 5% planteadas en el primer trimestre.

Según Sánchez Galán, los efectos negativos en la primera mitad del año se van a ir diluyendo y la expectativa es que el crecimiento del beneficio neto sea de «dos dígitos» manteniendo la política de dividendos. La eléctrica ha vuelto a reiterar sus objetivos de incremento de ebitda y de beneficio, que a principios de año había señalado en el 5% para ambos y que ha elevado para el beneficio neto. Iberdrola terminó 2015 con un beneficio de 2.422 millones de euros y un ebitda de 7.306 millones de euros.

Sánchez Galán también insistió en las coberturas financieras que protegen el resultado anual ante las fluctuaciones de tipo de cambio, ante la devaluación de la libra esterlina, que se compensa con el dólar estadounidense, y ha señalado el equilibrio de divisas de Iberdrola que «mitiga» los posibles efectos del Brexit para la empresa, con importante presencia en Reino Unido. Más del 75% del resultado bruto de explotación o ebitda del Reino Unido viene de negocios regulados o renovables con esquemas de remuneración indexados a la inflación. Sánchez Galán también apuntó que el Gobierno británico tiene “la oportunidad” de poner en marcha medidas adicionales para atraer inversión en el país tras el Brexit, lo que le permitiría garantizar mayor estabilidad económica.

Del total del ebitda de Iberdrola a cierre de 2015, el 27,7% se generó en el Reino Unido. De cara a 2016, se espera que el peso de la libra en el ebitda sea del 21,5%. En cuanto al plan de inversiones, 6.400 millones de libras (7.600 millones de euros al cambio actual) hasta 2020, la eléctrica señala que el 75% no tiene riesgo moneda y un 21% adicional tiene fórmulas de revisión de precios. El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados (la mayoría renovables) y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en unos 30.000 millones de euros.

Acuerdo de Gamesa y Gobierno

Galán se refirió también al acuerdo de fusión entre Gamesa, empresa de la que Iberdrola es accionista de referencia, y Siemens, de la que destacó que ambas empresas son «altamente complementarias». Sobre su participación en la compañía, aseguró que se trata de «una inversión a largo plazo», ya que la empresa resultante se convertirá en el mayor proveedor mundial de aerogeneradores. Por último, valoró el acuerdo de accionistas alcanzado por Iberdrola y Siemens, cuyo objetivo, aseguró, es preservar los intereses de los accionistas minoritarios, y destacó que gracias al dividendo pagado por la fusión, la eléctrica recibirá más de 200 millones de euros en 2017.

Sobre la situación política española, Galán confía en que se conforme un Gobierno que dé la estabilidad que precisa el país para continuar con las reformas necesarias. «Vamos a dejar que los políticos hagan su trabajo», apuntó el presidente de Iberdrola, al tiempo que se mostró «seguro» de que en España «vamos a conseguir un buen Gobierno”. Por otro lado, se refirió al cambio en el Impuesto de Sociedades propuesto por el Gobierno en funciones para evitar la multa de Bruselas por el incumplimiento del déficit. Según Galán, dicha modificación «se puede gestionar fácilmente», ya que se trata de un adelanto de impuestos que será compensado en la liquidación final.

Unos menores extraordinarios reducen un 3,3% el beneficio de Iberdrola, que ganó 1.457 millones de euros en el primer semestre

Redacción / Agencias.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.456,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al semestre de 2015, lo que atribuye a unos menores extraordinarios de 220 millones de euros por un asunto de índole fiscal. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), excluyendo los extraordinarios registrados en 2015, el beneficio neto aumentaría un 13%.

En concreto, el beneficio neto recurrente aumenta un 13,8%, hasta los 1.427 millones de euros, impulsado por la buena evolución operativa de los negocios y la reducción del gasto financiero, que cae un 30,3%. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.892 millones de euros, un 1,4% más que en el 2015. Sin tener en cuenta factores atípicos y tipo de cambio, se incrementa un 5,8%. Del importe total de Ebitda, el 74% procede de negocios regulados o con contratos de venta de energía a largo plazo: redes (48%), renovables (21%) y generación regulada (5%). Por su parte, los ingresos de la compañía disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones.

En el primer semestre, las inversiones alcanzaron los 1.859 millones de euros, un 42,73% más. Del total, un 68% se destinó a crecimiento y un 82% a negocios regulados. Por negocios, el de redes registró un Ebitda de 1.894,5 millones de euros, un 4,3% más. Destaca el buen comportamiento en Estados Unidos, con una mejora del 36,2%, hasta los 550,2 millones de dólares, y de España, donde el Ebitda se ha situado en 783,9 millones de euros, un 3,5% más.

Generación y comercial alcanzó un Ebitda de 1.226 millones de euros. Esto supone un 3% menos, en contraste con el descenso del 18,1% registrado en el primer trimestre, con lo que se va corrigiendo el efecto negativo de los impactos atípicos de comienzos de año. En España descendió un 2,5%, hasta los 756,3 millones de euros, con un aumento de la producción de electricidad del 22%, que no llega a compensar los menores resultados procedentes del negocio de gas natural. En datos operativos, la producción neta de la eléctrica aumentó un 5%, hasta los 71.859 gigavatios-hora (GWh). Iberdrola sumaba al cierre del periodo una capacidad instalada de 44.241 megavatios (MW).

Renovables obtuvo un Ebitda de 836,5 millones de euros, un 3% menos, debido principalmente a la menor producción en Reino Unido. Destaca especialmente el buen comportamiento del negocio en España, con una mejora de su Ebitda del 22,7%, hasta los 319,7 millones de euros, impulsada por un aumento de la producción del 7%. Avangrid, la filial americana de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto ajustado de 295 millones de dólares, un 45% más. La compañía acumula una revalorización del 27% desde su debut en Wall Street el pasado diciembre y recientemente incorporó a su consejo al expresidente de México Felipe Calderón.

El flujo de caja operativo se situó en 3.226,8 millones de euros, con lo que se incrementa un 6,5% respecto a los seis primeros meses del ejercicio anterior. La deuda financiera neta se sitúa en 27.978 millones de euros, reduciéndose en 576 millones de euros en términos proforma respecto al mismo periodo de 2015. En cuanto al empleo, durante el primer semestre del año el grupo realizó 1.287 nuevas contrataciones. En las cuentas también ha impactado la evolución de las divisas de referencia de la empresa: la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño no se vieron compensadas por un dólar más estable.

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.