Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

Endesa gana 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más, y asegura que cumplirá su objetivo anual de beneficio

Redacción / Agencias.- Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que los 1.206 millones del año pasado, alcanzando así el objetivo anual de beneficio de 1.300 millones, apoyada en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras integrar totalmente a Enel Green Power España. La eléctrica, de la que la italiana Enel controla el 70%, tuvo un alza del ebitda del 4,3%, hasta los 2.869 millones, y un descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones.

En las cuentas influyen algunos extraordinarios: la contribución de Enel Green Power España desde julio de 2016 y el impacto positivo extraordinario en las del año pasado de una operación de canje de derechos de emisión. Sin estos atípicos, la eléctrica apunta que el beneficio subiría un 22,3% y el ebitda, un 10,8%. Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 4,4%, hasta los 1.811 millones de euros, y un 16,7% sin extraordinarios. «Este resultado se ha conseguido gracias a la estrategia de gestión del negocio con un incremento del 16% en el margen del liberalizado, la estabilidad del regulado y a la eficacia de los planes de contención de costes», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Por negocios, en Generación y Comercialización, el beneficio subió un 20,7%, hasta los 699 millones; mientras que en Distribución se elevó un 10,8%, hasta los 624 millones. En Otros, se registraron 18 millones de pérdidas. Endesa destaca que ha conseguido elevar su margen bruto en el negocio liberalizado, con menores costes de producción y reduciendo gastos en la compra de materias primas y de energía al mercado, y ha mantenido el del negocio regulado, que supone el 60% del ebitda. Así, la reducción de costes ha compensado los bajos precios y el impacto negativo, en comparación con 2015, de un importe no recurrente de 184 millones de euros generado en 2015 por la operación de canje de derechos de emisión.

Este efecto no se ha replicado en los nueve primeros meses de 2016, lo que ha propiciado un descenso en los ingresos de 2016 al comparar ambos periodos. A su vez, los gastos de personal, descontando los efectos de la incorporación de Enel Green Power España y otros impactos derivados de las provisiones para hacer frente a las obligaciones de los expedientes de regulación de empleo y los acuerdos voluntarios de salidas en vigor, descendieron en 49 millones de euros, con un descenso del 6,8%.

En los nueve primeros meses de 2016, la demanda eléctrica peninsular se mantuvo en línea con la del 2015, con un aumento del 0,1%. En datos operativos, Endesa redujo su producción eléctrica peninsular un 13,1% por la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, mientras que la elevó un 1,3% fuera de la Península. «El periodo se ha caracterizado por precios bajos», expuso el consejero delegado. Un contexto en el que, no obstante, se logró mejorar el negocio y adelantar ante los inversores el cumplimiento de los objetivos anuales marcados en su plan estratégico, subrayó Bogas, que destacó “la fortaleza y fiabilidad de la compañía”.

Sobre alguno de los temas pendientes en el sector, Bogas señaló que esperan que se termine de clarificar el modelo de financiación del bono social, tras la reciente sentencia del Supremo. La sentencia tumba el modo de financiar este bono, que supone un descuento del 25% sobre la factura eléctrica de algunos colectivos vulnerables, y obliga a devolver lo aportado por las eléctricas, que lo llevan pagando desde 2014, unos 500 millones, de los que la mitad corresponde a Endesa. Este asunto y la nueva cuantía del margen de comercialización, que reciben las empresas que suministran electricidad en la tarifa regulada, “esperemos que se aclaren en los próximos meses una vez formado ya Gobierno”, apuntó el consejero delegado de Endesa.

Sobre la situación del carbón y de la central de Compostilla, ha reiterado que no hay una decisión definitiva pero que el actual plan no contempla inversiones en este negocio porque el entorno no es el adecuado. «No hay condiciones para seguir», sentenció Bogas. De vuelta a las cuentas, las inversiones brutas hasta septiembre de Endesa se situaron en 735 millones de euros, un 14,8% más, mientras que la deuda financiera neta al cierre del periodo era de 4.964 millones, ligeramente superior a los 4.323 millones de finales de 2015.

Cabe destacar la sólida generación de cash flow operativo, que aumenta en 861 millones de euros como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución del capital circulante, así como del menor pago de impuesto sobre sociedades, que se redujo en 328 millones de euros. La eléctrica ha subrayado que la «fuerte» generación de cash flow es la causa de que la deuda financiera neta de Endesa haya aumentado en sólo 641 millones de euros a pesar de la adquisición de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros, así como por el pago del dividendo con cargo al resultado de 2015.

En los nueve primeros meses de 2016, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 35,2% en generación peninsular, del 43,9% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.338.794 al cierre del periodo citado, con un aumento del 5% respecto del mismo periodo del año anterior.

Gas Natural Fenosa gana 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos, pero confirma sus previsiones para 2016

Redacción / Agencias.– Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 930 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un descenso del 15% con respecto al mismo periodo del 2015, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo energético indicó que, considerando la venta de su participación del 20% en GNL Quintero (Chile) a Enagás, cuyo cierre está previsto en la primera quincena de este mes de noviembre y que supondrá una plusvalía neta de 50 millones de euros, la caída del beneficio neto sería del 10,4%. Eso sí, la compañía destacó que la evolución del ejercicio, “a pesar del entorno desfavorable”, hace prever que se cierre el año en torno a los 5.000 millones de euros de Ebitda y que su beneficio alcance entre 1.300 y 1.400 millones de euros, lo que confirma la implementación de su plan estratégico 2016-2020.

Precisamente el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ratificó el nivel de ganancias previsto y también la política de dividendos de la multinacional, que destinará un 70% de sus beneficios a remunerar a sus accionistas. Villaseca asevera que Gas Natural está «perfectamente en línea» de cumplir con su objetivo de beneficios gracias, entre otros factores, a algunos ingresos extraordinarios previstos para el último trimestre del año. Asimismo, Villaseca indicó que también cabe esperar una mejor evolución tanto de los tipos de cambio de las monedas latinoamericanas, «que han tocado suelo y mejorarán claramente», y la «estabilización» de los precios de las materias primas energéticas.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de septiembre en los 3.640 millones de euros, lo que supone un 6,8% menos, debido a un entorno macroeconómico en el que los precios de las materias primas energéticas han caído de forma significativa. Además, el efecto de la depreciación de las divisas, especialmente de Brasil y Colombia, tuvo un impacto negativo de 117 millones de euros. Sin este efecto, el Ebitda hubiese descendido un 3,8%. La actividad de distribución de gas aportó el 34,9% del Ebitda, la distribución de electricidad el 27,8%, la generación y comercialización de electricidad el 20,4% y el aprovisionamiento y comercialización de gas el 17%.

Por su parte, el Ebitda de las actividades en España representó el 55,1% del total y el 44,9% restante correspondió a las actividades internacionales. El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 653 millones de euros, un 1,8% menos, mientras que el de electricidad fue de 553 millones, cifra similar a la del 2015. Gas Natural Fenosa repartió un dividendo a cuenta 0,33 euros por acción en septiembre. Este pago forma parte de la política de dividendos para 2016-2018, que prevé un pay out anual del 70% con un mínimo de un euro por acción.

Por otro lado, el ebitda de la distribución de gas natural en Latinoamérica sumó 519 millones, un 1,6% más aunque, sin considerar el efecto provocado por el tipo de cambio, el ebitda habría crecido un 9%. En cuanto al ebitda de la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo y la exploración, desarrollo, producción y almacenamiento de hidrocarburos, se elevó hasta septiembre a 221 millones, un 2,3% más. En cambio, la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 398 millones al ebitda, un 33,1% menos.

La cifra de negocios del grupo presidido por Isidro Fainé alcanzó los 16.746 millones de euros entre el periodo de enero a septiembre, un 14,6% menos. Mientras, las inversiones materiales e intangibles ascendieron a 1.294 millones de euros, con un aumento del 23,9% debido, entre otros factores, a la incorporación, en el tercer trimestre, de un buque metanero por 206 millones de euros. Sin considerar este buque, la inversión crece el 4,2%. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas natural, que representó el 36,6% del total de inversiones materiales e intangibles, frente al 32,1% de la distribución de electricidad.

En este trimestre, la energética adquirió el 37,88% de Gas Natural Chile por 306 millones de euros, elevando su participación hasta el 95%, y cerró la compra de la comercializadora irlandesa de gas y electricidad Vayu. Asimismo, el grupo indicó que en Chile está preparado para lanzar un importante plan de gasificación de acuerdo con la planificación de Gobierno, tras el inicio del proceso de reordenación y reestructuración societaria de sus actividades en el país. En lo que respecta a la filial de generación eléctrica internacional, Global Power Generation (GPG), el Ebitda alcanzó los 190 millones de euros, el 4,5% menos, debido fundamentalmente al menor Ebitda en México, que cayó un 6,1% afectado por el efecto de tipo de cambio.

A 30 de septiembre, el nivel de endeudamiento del grupo se situó en el 46,9%, porcentaje similar al de la misma fecha del 2015. La deuda financiera neta, de 16.144 millones de euros, sube un 0,7% con respecto a septiembre de 2015. El 91,1% de la deuda de Gas Natural Fenosa tiene vencimiento igual o posterior a 2018 y su vida media se sitúa en 5 años. A cierre de septiembre el grupo contaba con una disponibilidad de liquidez de 10.842 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses.

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

Red Eléctrica ganó 323,5 millones de euros en el primer semestre del año, un 4,8% más

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) logró un beneficio neto de 323,5 millones de euros en el primer semestre de 2016, un 4,8% superior al del mismo periodo de 2015, de 308,8 millones, y en línea con el objetivo de crecimiento marcado en el Plan Estratégico 2014-2019. Según comunicó REE a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Ebitda ascendió a 754,4 millones, lo que supone un 1,9% más que el obtenido en el primer semestre de 2015.

El total de inversiones del Grupo Red Eléctrica alcanzó los 364,8 millones, un 61,6% más, e incluye 199,8 millones de euros destinados a la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN. Por su parte, la cifra de negocio se situó en 968,2 millones, un 0,5% menos que durante los seis primeros meses del año pasado. Esta cifra recoge la tarifa de transporte de España correspondiente al año 2016, que fue publicada el pasado 17 de junio, y las puestas en servicio de los activos de transporte del año 2015.

Asimismo, se incorporan otros ingresos como los asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones proporcionados por Reintel, que alcanzan los 42,6 millones de euros, o los ingresos regulados relativos a la operación del sistema por 28 millones de euros. Con ello, la deuda neta al cierre del semestre ascendía a 5.060,4 millones, un 3,1% superior a la registrada a 31 de diciembre de 2015.

Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, un 14,1% menos, y prevé ganar hasta 1.400 millones este año

EFE / Servimedia.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros, frente a los 1.502 millones de ganancias que obtuvo en 2015, después de ganar 645 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 14,1% menos que en el mismo período de 2015 debido, entre otros factores, al complicado entorno energético, marcado por los bajos precios de materias primas como el petróleo.

Gas Natural Fenosa asegura que si no se tuviera en cuenta la depreciación de las divisas en países donde está presente y los impactos positivos no recurrentes que registró en el primer semestre de 2015, el resultado habría caído un 6,5%. Con todo, el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, aseveró que Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros. De esta forma, ratificó las previsiones de beneficios para este año, incluidas en el plan estratégico para el período 2016-2020, que se presentó en mayo, ya que en la segunda mitad del año aflorarán plusvalías derivadas de diversas operaciones con Enagás en Chile y en España.

En cuanto al resultado bruto de explotación o Ebitda, alcanzó los 2.457 millones de euros hasta junio, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015, una vez «re-expresado por la discontinuidad del negocio del gas licuado del petróleo en Chile». La multinacional detalla que la depreciación de monedas de países en los que opera, fundamentalmente Brasil y Colombia, le supuso un impacto de 114 millones en el Ebitda, al mismo tiempo que recuerda que en 2015 se benefició de impactos positivos por 39 millones. Considerando estos factores, Gas Natural Fenosa sostiene que el Ebitda habría caído un 0,4%, por lo que subraya que los resultados hasta junio están «en línea con lo previsto en el plan estratégico» para 2016.

Villaseca asegura que los resultados del primer semestre se han visto afectados, por una parte, por los tipos de cambio en Latinoamérica y, por otra, por los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, ya que el precio del barril Brent se usa como referencia en muchos contratos de aprovisionamiento de gas, por ejemplo. En cualquier caso, Villaseca se mostró convencido de que ambos factores no empeorarán en la segunda mitad del año. Este complicado entorno macroeconómico ha hecho que el negocio en España, cuya aportación al Ebitda creció un 2,2% en la comparación interanual, gane peso y represente el 55,7% del total, dado que las actividades internacionales aportaron al Ebitda un 15,1% menos y supusieron un 44,3%.

Por negocios, la actividad de distribución de gas aportó el 33,8% del Ebitda; la de distribución de electricidad, el 27,1%, y la de electricidad y gas, el 20,4% y el 17,2%, respectivamente. El beneficio bruto de explotación de la actividad de distribución de gas en España sumó 424 millones, un 2,8% menos, mientras que el mismo negocio en Latinoamérica cayó un 8,5%, hasta los 377 millones. La distribución de electricidad en España aportó un beneficio operativo de 303 millones, un 4,8% más, El importe neto de la cifra de negocios fue de 416 millones, un 1,7% más. En Latinoamérica la distribución de electricidad reportó 340 millones, en línea con el mismo período del año anterior.

En cuanto a la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos de gas natural licuado y el negocio de hidrocarburos, se elevó hasta los 146 millones, un 2,1% más. En cambio, el Ebitda procedente de la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 277 millones, un 39,1% menos, debido al ajuste de los precios energéticos del período. Respecto a la actividad de electricidad en España, que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro a tarifa PVPC sumó un beneficio operativo de 376 millones de euros, un 5,3% más, por el «diferente comportamiento» de los precios del pool en los períodos comparados.

Las inversiones del primer semestre ascendieron a 655 millones de euros, con un descenso del 7,5%. El principal foco inversor se situó en la distribución de gas natural, que representó el 41% del total, frente al 40% de la distribución de electricidad. El nivel de endeudamiento se situó en el 45,7% a 30 de junio, frente al 47,6% en la misma fecha de 2015. La deuda financiera neta, situada en 15.832 millones de euros, bajó un 5,4% respecto de la registrada hace un año. La compañía contaba, a cierre del semestre, con una disponibilidad de liquidez de 11.000 millones, equivalente a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses.

Por otra parte, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa aprobó el pago de un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 de 0,33 euros por acción, que será abonado íntegramente en efectivo el próximo 27 de septiembre. Según la compañía, este pago forma parte de su política de dividendos para el periodo 2016-2018, que prevé un pay-out anual del 70% en el trienio, con un mínimo de un euro por acción. La nueva política de dividendos adelanta a septiembre el pago del dividendo a cuenta, que tradicionalmente se cobraba en enero del siguiente año.

EDP Renovables gana 58,8 millones de euros en el primer semestre, un 15% menos

EFE.- La portuguesa EDP Renovables, con sede en España pero que cotiza en Lisboa, ganó 58,8 millones de euros en el primer semestre del año, un 15% menos que en el mismo periodo de 2015. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM), el resultado se vio afectado por eventos no recurrentes, especialmente en el segundo trimestre, como «la cancelación anticipada y la optimización de ciertos proyectos en Europa».

La compañía facturó en los seis primeros meses del año 889 millones de euros, un 15% más que en 2015, y sus costes operativos ascendieron a 262 millones de euros, con una subida del 9%. Por su parte, el Ebitda del semestre, el resultado antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones, subió un 18%, hasta los 648 millones de euros.

El factor de utilización, que refleja el número de horas que funcionan sus instalaciones al año, mejoró dos puntos y se situó en el 33%, y la producción total de la empresa fue de 13.314 gigavatios por hora, un 23% más que en el primer semestre de 2015. De esta producción, el 48% procedió de sus instalaciones en Europa, especialmente en España y Portugal, el 52% de Norteamérica y Brasil. Sin embargo, el precio de venta bajó un 7%, hasta los 59,9 euros el megavatio por hora. La deuda líquida del grupo se incrementó en este período un 11%, hasta los 3.303 millones de euros.

Iberdrola espera elevar su beneficio más de un 10% en 2016 mientras asegura estar protegida frente al efecto del Brexit

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que el 100% del beneficio neto de 2016 tiene coberturas ante variaciones de tipo de cambio, y que la diversificación de monedas en las cuentas de la eléctrica ayuda a mitigar el impacto del Brexit. En este sentido, la compañía prevé que su beneficio neto crezca este año por encima de los dos dígitos, es decir más del 10%, elevando así las previsiones de incremento del 5% planteadas en el primer trimestre.

Según Sánchez Galán, los efectos negativos en la primera mitad del año se van a ir diluyendo y la expectativa es que el crecimiento del beneficio neto sea de «dos dígitos» manteniendo la política de dividendos. La eléctrica ha vuelto a reiterar sus objetivos de incremento de ebitda y de beneficio, que a principios de año había señalado en el 5% para ambos y que ha elevado para el beneficio neto. Iberdrola terminó 2015 con un beneficio de 2.422 millones de euros y un ebitda de 7.306 millones de euros.

Sánchez Galán también insistió en las coberturas financieras que protegen el resultado anual ante las fluctuaciones de tipo de cambio, ante la devaluación de la libra esterlina, que se compensa con el dólar estadounidense, y ha señalado el equilibrio de divisas de Iberdrola que «mitiga» los posibles efectos del Brexit para la empresa, con importante presencia en Reino Unido. Más del 75% del resultado bruto de explotación o ebitda del Reino Unido viene de negocios regulados o renovables con esquemas de remuneración indexados a la inflación. Sánchez Galán también apuntó que el Gobierno británico tiene “la oportunidad” de poner en marcha medidas adicionales para atraer inversión en el país tras el Brexit, lo que le permitiría garantizar mayor estabilidad económica.

Del total del ebitda de Iberdrola a cierre de 2015, el 27,7% se generó en el Reino Unido. De cara a 2016, se espera que el peso de la libra en el ebitda sea del 21,5%. En cuanto al plan de inversiones, 6.400 millones de libras (7.600 millones de euros al cambio actual) hasta 2020, la eléctrica señala que el 75% no tiene riesgo moneda y un 21% adicional tiene fórmulas de revisión de precios. El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados (la mayoría renovables) y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en unos 30.000 millones de euros.

Acuerdo de Gamesa y Gobierno

Galán se refirió también al acuerdo de fusión entre Gamesa, empresa de la que Iberdrola es accionista de referencia, y Siemens, de la que destacó que ambas empresas son «altamente complementarias». Sobre su participación en la compañía, aseguró que se trata de «una inversión a largo plazo», ya que la empresa resultante se convertirá en el mayor proveedor mundial de aerogeneradores. Por último, valoró el acuerdo de accionistas alcanzado por Iberdrola y Siemens, cuyo objetivo, aseguró, es preservar los intereses de los accionistas minoritarios, y destacó que gracias al dividendo pagado por la fusión, la eléctrica recibirá más de 200 millones de euros en 2017.

Sobre la situación política española, Galán confía en que se conforme un Gobierno que dé la estabilidad que precisa el país para continuar con las reformas necesarias. «Vamos a dejar que los políticos hagan su trabajo», apuntó el presidente de Iberdrola, al tiempo que se mostró «seguro» de que en España «vamos a conseguir un buen Gobierno”. Por otro lado, se refirió al cambio en el Impuesto de Sociedades propuesto por el Gobierno en funciones para evitar la multa de Bruselas por el incumplimiento del déficit. Según Galán, dicha modificación «se puede gestionar fácilmente», ya que se trata de un adelanto de impuestos que será compensado en la liquidación final.

Unos menores extraordinarios reducen un 3,3% el beneficio de Iberdrola, que ganó 1.457 millones de euros en el primer semestre

Redacción / Agencias.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.456,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al semestre de 2015, lo que atribuye a unos menores extraordinarios de 220 millones de euros por un asunto de índole fiscal. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), excluyendo los extraordinarios registrados en 2015, el beneficio neto aumentaría un 13%.

En concreto, el beneficio neto recurrente aumenta un 13,8%, hasta los 1.427 millones de euros, impulsado por la buena evolución operativa de los negocios y la reducción del gasto financiero, que cae un 30,3%. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.892 millones de euros, un 1,4% más que en el 2015. Sin tener en cuenta factores atípicos y tipo de cambio, se incrementa un 5,8%. Del importe total de Ebitda, el 74% procede de negocios regulados o con contratos de venta de energía a largo plazo: redes (48%), renovables (21%) y generación regulada (5%). Por su parte, los ingresos de la compañía disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones.

En el primer semestre, las inversiones alcanzaron los 1.859 millones de euros, un 42,73% más. Del total, un 68% se destinó a crecimiento y un 82% a negocios regulados. Por negocios, el de redes registró un Ebitda de 1.894,5 millones de euros, un 4,3% más. Destaca el buen comportamiento en Estados Unidos, con una mejora del 36,2%, hasta los 550,2 millones de dólares, y de España, donde el Ebitda se ha situado en 783,9 millones de euros, un 3,5% más.

Generación y comercial alcanzó un Ebitda de 1.226 millones de euros. Esto supone un 3% menos, en contraste con el descenso del 18,1% registrado en el primer trimestre, con lo que se va corrigiendo el efecto negativo de los impactos atípicos de comienzos de año. En España descendió un 2,5%, hasta los 756,3 millones de euros, con un aumento de la producción de electricidad del 22%, que no llega a compensar los menores resultados procedentes del negocio de gas natural. En datos operativos, la producción neta de la eléctrica aumentó un 5%, hasta los 71.859 gigavatios-hora (GWh). Iberdrola sumaba al cierre del periodo una capacidad instalada de 44.241 megavatios (MW).

Renovables obtuvo un Ebitda de 836,5 millones de euros, un 3% menos, debido principalmente a la menor producción en Reino Unido. Destaca especialmente el buen comportamiento del negocio en España, con una mejora de su Ebitda del 22,7%, hasta los 319,7 millones de euros, impulsada por un aumento de la producción del 7%. Avangrid, la filial americana de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto ajustado de 295 millones de dólares, un 45% más. La compañía acumula una revalorización del 27% desde su debut en Wall Street el pasado diciembre y recientemente incorporó a su consejo al expresidente de México Felipe Calderón.

El flujo de caja operativo se situó en 3.226,8 millones de euros, con lo que se incrementa un 6,5% respecto a los seis primeros meses del ejercicio anterior. La deuda financiera neta se sitúa en 27.978 millones de euros, reduciéndose en 576 millones de euros en términos proforma respecto al mismo periodo de 2015. En cuanto al empleo, durante el primer semestre del año el grupo realizó 1.287 nuevas contrataciones. En las cuentas también ha impactado la evolución de las divisas de referencia de la empresa: la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño no se vieron compensadas por un dólar más estable.

Las compañías eléctricas ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre del año, un 8,3% menos

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre, un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2015, afectadas por los bajos precios de las materias primas y efectos extraordinarios.

La única de las eléctricas que aumentó sus ganancias en el trimestre fue Iberdrola, que incrementó su beneficio en un 3,3%, hasta los 869 millones de euros. En cambio, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 6%, hasta los 2.008 millones de euros, afectado por factores atípicos que espera compensar a lo largo del ejercicio. Los ingresos del grupo se situaron en 8.184 millones, un 6,8% menos, a pesar de que la producción aumentó un 2,4% gracias a la aportación de la generación hidráulica.

Gas Natural Fenosa cerró el trimestre con un beneficio de 329 millones de euros, un 18,6% menos, afectada por el entorno energético y macroeconómico, en especial por el desplome de la cotización de las materias primas. En esos tres meses, facturó 5.954 millones, un 16,9% menos, mientras que el ebitda bajó un 9,85%, hasta los 1.216 millones. Su resultado en el exterior se vio lastrado por los bajos precios del crudo y del gas natural.

Por su parte, Endesa ganó 342 millones, un 21,4% menos, debido al efecto extraordinario que tuvo en las cuentas de 2015 una operación de canje de derechos de emisión. También los ingresos bajaron, en un 10,5%, hasta los 4.878 millones, debido a los bajos precios del mercado eléctrico. En términos operativos, la producción de electricidad de Endesa bajó un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica.