Endesa Chile gana un 11% menos desde enero hasta septiembre

La firma, que participa en el negocio de generación de electricidad en Chile, Argentina, Colombia y Perú, atribuyó la reducción a mayores costos por compra de energía y consumo de combustible, fundamentalmente en Chile, y de una mayor diferencia de cambio negativa.

Además, según un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, el resultado de explotación (EBIT) durante los nueve primeros meses del 2014, alcanzó unos 1.063,10 millones de dólares, un 18% más que en el mismo periodo del año anterior.

Endesa Chile, que tiene su casa matriz en Santiago de Chile y posee activos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, también informó que entre enero y septiembre de este año, el resultado financiero alcanzó un gasto de unos 223 millones de dólares, un 17% más que en 2013, principalmente por un mayor gasto por diferencia de cambio en Chile y Argentina.

Sus ingresos en el periodo analizado alcanzaron los unos 3.093,8 millones de dólares, un 24% más respecto a igual periodo del año anterior, a raíz de un mayor precio medio de venta de energía en Chile, Colombia y Perú, unido a la incorporación de Gas Atacama en el perímetro de consolidación de Endesa Chile por unos 110,36 millones de dólares.

En tanto, la generación neta de energía disminuyó un 1% hasta los 37.344 gigavatios hora (GWh).

Endesa Chile es filial del grupo Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España, que a su vez está controlada por la italiana Enel.

Los impuestos verdes previstos por el Gobierno luso encarecerán el combustible, según asegura Galp

Estas medidas provocarán que en 2015, el precio de la gasolina aumente cerca de 6,5 céntimos por litro y el del gasóleo 5,1 céntimos, según avanzó Ferreira en declaraciones a los periodistas durante la presentación de los resultados de Galp de los nueve primeros meses del ejercicio.

«Aunque no tengamos que opinar sobre la justicia o la injusticia de los impuestos, va a afectar a los clientes», dijo el máximo responsable de la petrolera.

En este sentido, Ferreira adelantó que las medidas del Gobierno dirigidas a gravar con más tasas las actividades que perjudiquen el medio ambiente tendrán un impacto de 346 millones de euros en los consumidores.

Dentro de la reforma de estos «impuestos verdes» planteada por el Ejecutivo luso se incluye el aumento de la contribución para el servicio de carreteras, con un impacto estimado de 2,46 céntimos por litro, según el presidente de Galp.

A ello se suma la tasa de carbono, que encarecerá el gasóleo y la gasolina en 1,5 céntimos por litro, y la obligación de incluir alcohol en la gasolina (2,5 céntimos más) y biocombustible en el gasóleo (1,1 céntimos más).

Durante la rueda de prensa, Ferreira también admitió que Galp está negociando con el Gobierno luso la prospección de petróleo en aguas profundas del Alentejo, pero que busca un socio con el que compartir los riesgos de esta actividad.

Hasta que puso fin a su actividad en Portugal en noviembre de 2013, el socio de Galp en el Alentejo era Petrobras, con quien también trabajaba en Peniche (localidad situada a unos 100 kilómetros al norte de Lisboa).

En Peniche fue Repsol quien sustituyó a Petrobras en el consorcio, y ahora Galp busca a una compañía que quiera hacer lo propio en el Alentejo.

Ganancias de 236 millones de euros, un 8% más

Por su parte, la petrolera portuguesa Galp ganó durante los nueve primeros meses del ejercicio 236 millones de euros, lo que supone un aumento del 8% respecto al mismo período del año anterior.

En un comunicado divulgado por la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), la compañía atribuyó esta mejora de sus resultados -que contrasta con la caída de sus beneficios registrada en el primer y el segundo trimestre- fundamentalmente al aumento «decisivo» de la producción de petróleo y gas natural en Brasil.

De hecho, sólo en el tercer trimestre sus ganancias se duplicaron y ascendieron a 121 millones de euros.

Aún así, los ingresos totales de la empresa bajaron un 9,9% entre enero y septiembre, hasta los 13.434 millones de euros, mientras que el ebitda (resultado bruto de explotación) ascendió a 915 millones de euros, un 5,3% más.

De estos 915 millones de euros, el 37% procedió de su negocio en venta de gas natural y electricidad, otro 37% se corresponde a su división especializada en producción y el resto es generado por la actividad de refinación.

La producción total de Galp en este período se incrementó en un 18% y alcanzó los 28.500 barriles de petróleo equivalentes por día. Sólo en Brasil, esta subida fue del 50% y llegó a los 18.000 barriles de petróleo equivalentes por día gracias en parte a sus instalaciones de Cidade de Paraty, que ya funcionan a pleno rendimiento.

También contribuyó a estos resultados la recuperación de los márgenes de refinación -la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos como la gasolina o el gasóleo-, que pasaron a 2,4 dólares por barril y compensaron de esta forma el «impacto negativo» de la parada de su refinería en Sines (Portugal) este año.

Galp vendió un 8% más de gas natural en los nueve primeros meses de 2014 respecto al mismo período del ejercicio anterior, hasta los 5.586 millones de metros cúbicos, pero comercializó un 14% menos de elctricidad, con 1.216 gigawatios por hora.

El volumen de inversión de la firma ascendió a 776 millones de euros, un 6,7% más que en 2013 -casi el 90 % fue dirigido a su segmento de explotación y producción-, y su deuda se situó en 2.438 millones de euros, aunque teniendo en cuenta el préstamo de 855 millones concedido a Sinopec, la deuda se situaría en 1.583 millones de euros.

Al cierre de septiembre, Galp Energía tenía 1.450 estaciones de servicio, 14 más, con crecimiento en África para compensar la disminución de puestos en la Península Ibérica.

Cepsa ganó 121 millones de euros hasta septiembre, un 49% menos por la caída del precio del crudo

El resultado neto hasta septiembre, eliminando los elementos no recurrentes y calculando la variación de inventarios a coste de reposición (Clean CCS), ascendió a 277 millones de euros, cifra un 6% inferior a la del mismo período del año pasado.

La petrolera, propiedad del fondo de inversión Abu Dabi IPIC, explicó que estos resultados responden a un contexto internacional en el que se produjo una «importante» caída del precio del crudo durante el tercer trimestre, parcialmente compensada por la apreciación del dólar frente al euro y a la recuperación de los márgenes de refino asociados al menos precio medio del barril.

Las inversiones del período alcanzaron los 2.624 millones de euros, en gran parte concentradas en las áreas de Exploración & Producción y Petroquímica.

Por áreas de negocio, el resultado neto ajustado en Exploración y Producción descendió un 20%, hasta 104 millones de euros, por los menores precios del crudo y por el mayor esfuerzo exploratorio realizado «cuyos frutos se verán reflejados en ejercicios posteriores».

Asimismo, el beneficio en Refino y Comercialización se situó en 91 millones de euros, un 3% superior al del mismo período del año anterior, gracias a la caída de los precios del crudo que propiciaron una «cierta recuperación» de los márgenes del refino.

En el área de Petroquímica, Cepsa obtuvo un resultado neto ajustado de 91 millones de euros, prácticamente igual al de los nueve primeros meses de 2013.

Por su parte, el beneficio neto de Gas y Electricidad fue de 26 millones de euros, lo que supone un incremento del 74%. Esta notable mejoría se debe principalmente al incremento de la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz (42%), y al impulso en el área comercializadora, ya que el 90% de los resultados corresponde al área de gas. El resultado del área Electricidad ascendió a 2,5 millones de euros.

Fortum triplicó su beneficio por la venta de su red eléctrica en Finlandia

Esta operación, con la que Fortum logró unos ingresos extraordinarios de 2.550 millones de euros, se sumó a la venta de su red de electricidad y calefacción en Noruega, y permitió a la compañía aumentar un 118% su beneficio bruto de explotación (ebitda), hasta 3.185 millones de euros.

No obstante, su ebitda comparable (excluyendo gastos e ingresos extraordinarios) ascendió a 692 millones de euros, un 9,5% menos que en los nueve primeros meses de 2013.

De igual modo, su beneficio operativo alcanzó los 2.778 millones de euros, un 177% más, aunque su ganancia operativa comparable se redujo un 7%, hasta 915 millones de euros.

Fortum facturó en este periodo 3.466 millones de euros, un 11,5% menos, al sufrir una caída de las ventas en todas sus áreas de negocio.

Su división eléctrica, la más importante de la compañía, redujo sus ventas un 8,2%, hasta 1.568 millones de euros, debido principalmente al menor precio de la electricidad en el mercado nórdico, que bajó de 35,8 euros por megavatio hora (MWh) en el tercer trimestre de 2013 a 31,8 euros este año.

La producción total de energía de Fortum en los nueve primeros meses del año alcanzó los 52,9 teravatios hora (TWh), un 4,3% más que en 2013, de los que el 30% provino de plantas ubicadas en territorio ruso, un mercado cada vez más importante para la compañía finlandesa.

Fortum calculó que el beneficio operativo anual de sus operaciones en Rusia ascenderá a 500 millones de euros a partir de 2015, a pesar de la debilidad del rublo y de la inestabilidad política entre el país vecino y la Unión Europea.

Fortum es la principal compañía eléctrica de los países nórdicos en cuanto a distribución de energía y número de clientes, y la segunda en producción eléctrica después de la sueca Vattenfall.

Neste Oil redujo hasta un 75% su beneficio neto hasta septiembre

Neste Oil obtuvo un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 422 millones de euros entre enero y septiembre, un 38,6% menos que en el mismo periodo de 2013.

Su beneficio operativo se redujo un 60%, hasta 177 millones de euros, lastrado por los menores márgenes de referencia tanto en los derivados del petróleo como en los combustibles renovables, una caída que tuvo un impacto negativo de 224 millones de euros en el resultado.

El margen total de refinado, el principal negocio de la petrolera nórdica, disminuyó un 3,5%, desde los 9,63 dólares por barril en los nueve primeros meses de 2013 hasta los 9,29 dólares por barril de este año.

También afectó negativamente la bajada del precio del petróleo en los últimos meses, que provocó pérdidas de inventario por 170 millones de euros, frente a los 26 millones de ganancia por este concepto en el mismo periodo de 2013.

La facturación de Neste Oil ascendió a 11.883 millones de euros, un 7,5% menos, debido a un menor volumen de ventas y a la bajada de los precios de los combustibles tradicionales, a los que se sumó la desinversión de su red de gasolineras en Polonia.

La división de combustibles renovables, que el año pasado registró beneficios por primera vez, perdió buena parte de su rentabilidad y registró una ganancia operativa comparable, sin contabilizar extraordinarios, de 98 millones de euros, un 45% menos.

La producción de biodiésel a partir de aceites y residuos vegetales, una de las grandes apuestas de la compañía para cimentar su crecimiento, aumentó un 18%, hasta los 1,6 millones de toneladas, aunque el margen de ganancias se redujo notablemente.

Neste Oil revisó al alza sus previsiones para el conjunto de 2014 y señaló que su beneficio operativo comparable superará los 400 millones de euros, más de lo anteriormente estimado pero muy lejos de los 632 millones de euros registrados en 2013.

Iberdrola espera que el déficit de tarifa de 2013 esté colocado en el mercado en el mes de diciembre

En una conferencia de analistas con motivo de la presentación de resultados de la eléctrica, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, confió en que en diciembre ya pueda estar fuera de su balance esta deuda, que en su caso asciende a 1.359 millones de euros: 1.084 millones de euros por el déficit de tarifa de 2013, cuya colocación espera este año, y 275 millones de euros por un desfase temporal de 2014 que se ajustará durante las liquidaciones pendientes de 2015.

La propuesta de real decreto sobre este tema establece que sean las eléctricas las que coloquen esta deuda en el mercado directamente y apuntó a un interés fijo del 3% durante 15 años.

Para el déficit de otros años, el Gobierno optó por crear un fondo especifico, el denominado FADE, al que las empresas transferían los derechos de cobro para que éste los colocara en el mercado.

Alcanza su objetivo de deuda

Si este plazo se cumple, permitiría a la compañía adelantar a este año el cumplimiento de sus objetivos de deuda, que ya «no será un problema». Al cierre de septiembre, la deuda neta de la eléctrica era de 26.253 millones de euros, 1.192 millones de euros inferior a la del mismo período de 2013.

En concreto, el objetivo de deuda de la energética para el período 2014-2016 contempla una reducción de 1.800 millones de euros, para dejarla en 25.000 millones de euros, por lo que, sin contar el déficit de tarifa, ya se encontraría por debajo de esta meta, explicó. Hasta septiembre, la deuda de Iberdrola bajó respecto al cierre del tercer trimestre del año anterior y se situó en 24.673 millones de euros.

«Estamos cómodos (con el nivel de endeudamiento)», señaló el presidente de la eléctrica, que evitó comentar las noticias que apuntan a una eventual venta de activos, entre ellos algunos en España. «No es nada nuevo (…) analizamos oportunidades como parte del proceso de rotación de activos«, señaló.

Sánchez Galán también avanzó ante los analistas que, a la vista de la evolución del último trimestre, sus previsiones de resultados «son mejores de las esperadas inicialmente» y fijadas en su último día del inversor.

Un 19,5% menos de ganancias y un Ebitda de 6.600 millones

Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.831,3 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una caída del 19,5% respecto a los 2.274,8 millones de euros del mismo periodo de 2013 por los efectos de las modificaciones regulatorias y fiscales en España, que minoran los ingresos de los distintos negocios, especialmente el de renovables.

En concreto, la energética señaló que la aplicación del real decreto 9/2013 de medidas urgentes para el sector eléctrico tuvo un impacto de 465 millones de euros en los nueve primeros meses, con un efecto «especialmente negativo» en energías renovables (255 millones de euros) y cogeneración (18 millones de euros).

Aun así, el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 1,4% en los nueve primeros meses, hasta 5.211 millones de euros, gracias «al buen comportamiento operativo» y a las inversiones realizadas en los últimos años, pese al impacto de la regulación renovable en España y de la sequía en Brasil. Por su parte, los ingresos cayeron un 3,1%, hasta los 22.196 millones de euros

Esta evolución positiva continuará en el último trimestre, puesto que la compañía fijó como «suelo» para sus resultados de 2014 2.300 millones de euros de beneficio neto y, gracias a la contribución «positiva» de todas las áreas, un resultado bruto de explotación (ebitda) de 6.600 millones de euros, lo que, pese a implicar un recorte de hasta el 8% con respecto a los 7.205 millones de euros del ejercicio anterior, supera las anteriores previsiones de la eléctrica. A partir de ahí, la compañía preveía incrementar estas magnitudes alrededor de un 4% anual.

El presidente de Iberdrola explicó que la mejora en las previsiones de Ebitda responde a aspectos como los incrementos retributivos a las redes en Brasil, a una normalización en la actividad de generación con gas, a la nueva potencia en operación en renovables y al impacto positivo del cambio de divisas.

Asimismo, Iberdrola casi triplicó su beneficio neto de explotación, al pasar de 1.376 a 3.073 millones de euros registrados hasta septiembre de este año, mientras que redujo su facturación un 4%, hasta 22.196,8 millones de euros.

De esta forma, el margen bruto repuntó ligeramente, hasta los 8.874,2 millones de euros, al tiempo que la producción neta alcanzó los 103.892 gigavatios hora (GWh), lo que supone un repunte del 2,5%. La capacidad instalada de Iberdrola hasta septiembre es un 0,8% superior a la del mismo período del año anterior.

Iberdrola apuntó al incremento del 2,5% en la producción, el mix utilizado, con mayor peso de la hidráulica, y al mejor comportamiento de los negocios renovables en el exterior como las claves que compensaron las últimas medidas regulatorias en España. En la cifra de resultado también influyó el efecto de la actualización de balances que llevó a cabo en el primer semestre de 2013.

Por negocios, subió el ebitda en Generación, Clientes y Gas, un 26,4% hasta los 1.885 millones de euros; mientras que cayó un 20,1% el de Renovables, hasta 972,5 millones de euros, y se mantuvo el de Redes en 2.485 millones de euros, según informó el director financiero de Iberdrola, José Sainz Armada.

Dentro de estas cifras destacó la caída del 61% en el ebitda de redes en Brasil frente al incremento del 3,8% en España; la mejora del negocio de generación en España, con una subida del 27,4 %; o el descenso del 44% en las renovables en España tras los cambios regulatorios.

La energética redujo hasta septiembre un 0,3% su plantilla, situándola en 28.137 trabajadores, mientras que aumentó su número de usuarios de electricidad (1,5%) y de gas (0,8).

Hasta septiembre, el flujo de caja operativo alcanzó los 3.998 millones de euros, frente a las inversiones de 1.965 millones de euros, y superó la inversión bruta realizada en todos los negocios, que se situó en 2.344 millones de euros. Asimismo, la energética mantiene una liquidez de 10.000 millones de euros, que cubre las necesidades financieras de 32 meses.

Estos resultados se enmarcan en un entorno operativo «complejo», caracterizado por una «cierta mejora» en la situación macroeconómica a nivel internacional pero que «no se concreta todavía en una mayor demanda de electricidad y gas en la Eurozona».

El dividendo se mantiene en 0,27 euros por acción

A pesar de la caída de su beneficio, la compañía indicó que la «fortaleza» de su modelo de negocio hará posible mantener para 2014 la remuneración al accionista en al menos 0,27 euros por acción, con una rentabilidad por dividendo superior al 5%.

El Consejo de Administración aprobó llevar a cabo una nueva edición del programa «Iberdrola Dividendo Flexible» correspondiente a lo que habría sido el dividendo a cuenta con cargo a los resultados de 2014, que se acometerá en diciembre de este año con un precio fijo mínimo de 0,125 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita. Este programa permitirá elegir entre acciones o efectivo, y que estará entre 810 y 855 millones de euros.

El resto de la retribución de este año se efectuará en julio de 2015, tras su aprobación por la Junta General de Accionistas.

«Los pagos por capacidad aseguran la seguridad de suministro»

En otro sentido, Sánchez Galán mostró su confianza en que el Consejo Europeo apruebe el objetivo de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030, y resaltó que Iberdrola tiene un nivel de emisiones de CO2 un 30% inferior a la media de las eléctricas europeas. Para 2020 prevé reducir sus emisiones un 20% respecto a las que tenía en 2007.

El presidente de la compañía aprovechó también para reclamar una solución para los pagos por capacidad, que son los incentivos que reciben las centrales térmicas, especialmente de gas, por estar disponibles cuando lo requiera el sistema.

Estos pagos «se están implementando de forma global en Europa para evitar apagones» y son «una tendencia europea para avanzar en la seguridad de suministro», afirmó, antes de citar a Reino Unido y Francia como países que avanzan en esta dirección y de considerar que «por el momento no está claro qué se quiere hacer» en España.

Enagás gana 308,1 millones de euros hasta septiembre, un 1,5% más, tras la reforma del sector

Enagás detalló que la compañía ya nota la reciente reforma del sistema gasista, cuyo impacto está «en línea con lo previsto» y restó 27 millones de euros a los ingresos del tercer trimestre, una cifra que ha «amortiguado» con varios factores: mayor eficiencia operativa para reducir costes, menores amortizaciones por la extensión de la vida útil de las instalaciones y la creciente contribución del negocio internacional.

De cara a los próximos ejercicios, la empresa señaló que prevé un impacto medio anual de 120 millones de euros en los ingresos regulados de la compañía hasta 2020 por las medidas aprobadas por el Gobierno en julio para atajar el incipiente déficit del sector, mediante el Real Decreto-ley 8/2014 de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

La compañía cerró el trimestre con un beneficio de 98,2 millones de euros, un 3,3% menos y la demanda total de gas transportada al finalizar el tercer trimestre del año alcanzó los 289.028 gigavatios-hora (GWh), un 0,5% inferior a la cifra registrada en septiembre de 2013.

De vuelta a las cifras acumuladas, la empresa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que los ingresos regulados ascendieron 901,8 millones de euros, un 2,5% menos, en tanto que el ebitda (su resultado operativo) fue de 733 millones de euros, un 3,9% inferior. Los ingresos totales cayeron un 5%, hasta los 929,7 millones de euros.

En las cifras hasta septiembre también destacó la aportación de la transportista peruana TGP, adquirida el pasado mees de marzo.

Ante los analistas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, señaló que para el próximo año esperan un crecimiento «ligeramente positivo» pero que dependerá de algunos ajustes técnicos.

También subrayó que se mantendrán los objetivos de dividendo hasta 2015, cuando quieren repartir 1,32 euros por acción, un 1,5% más que los 1,30 euros de este año.

Y apuntó que esperan conocer la planificación energética para España «a finales de año o principios del que viene», un documento que tiene los proyectos muy «acotados» para Enagás y consistirían en dos plantas de regasificación previstas para Canarias, la conexión española con la interconexión con Francia a través de Cataluña (Midcat) y un posible nuevo enlace internacional con Portugal a través de Zamora.

En cuanto a las inversiones, Enagás destacó que ya cumplió su objetivo anual con 546,3 millones de euros hasta septiembre, un 21,3% más que en el mismo periodo del año pasado.

En concreto, de esta cifra, el gestor del sistema gasista destinó 99,6 millones de euros a España, un 18%, y 446,7 millones de euros fueron dirigidos al exterior, con un 81,7%, en proyectos como la compra de ese 20% de TGP, las primeras inversiones en el Gasoducto del Sur Peruano, donde Enagás tiene un 25%, y la entrada en el accionariado de la compañía que desarrolla el Trans Adriatic Pipeline (TAP) con un 16%.

Llardén indicó que Enagás no descarta su participación en nuevos proyectos de infraestructuras junto a compañías como Fluxys, que también participa en el TAP, o Snam. Por lo pronto, el proyecto del Adriático contempla la construcción de un gasoducto de 871 kilómetros entre Turquía e Italia a través de Grecia y Albania.

El endeudamiento financiero neto de la compañía era de 3.910,5 millones de euros a 30 de septiembre, por encima de los 3.554,2 millones de euros de hace un año.

Castor tendrá un «carácter neutro»

Sobre el almacenamiento subterráneo de gas de Castor, el presidente de Enagás recordó que la función de su compañía consistirá en la administración de la infraestructura durante su hibernación, por lo que no ejercerá en ningún caso el papel de concesionaria.

En línea con lo ya anunciado, la participación de Enagás en la solución diseñada por el Gobierno para Castor tendrá «carácter neutro desde el punto de vista financiero» y «no afectará a las cuentas ni incrementará el endeudamiento», indicó.

Llardén explicó además que Enagás presentará una actualización del plan estratégico después de que todos los desarrollos normativos hayan sido publicados.

Sobre la indemnización a la empresa propietaria de la plataforma Castor, opinó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que recordó que la empresa se acogió a una clausula que establece el Real Decreto del 2008, «cuya lesividad ya denunciamos en mayo del 2012», que autorizó la concesión, aprobado por el gobierno del PSOE.

El ministro recordó que la cláusula en cuestión permite al operador de la instalación renunciar a ella y cobrar una indemnización por el valor residual de la inversión, e insistió en que esta indemnización supondrá un 52% menos de coste que si la instalación estuviera en funcionamiento, por lo que para «el sector gasista y para los consumidores tiene un claro efecto favorable».

Caen un 23% los beneficios de Gazprom en el primer semestre

En su informe semestral, el gigante ruso reconoció que los beneficios alcanzaron poco más de 11.000 millones de dólares, unos 3.200 millones de dólares menos que en el mismo período de 2013.

Mientras, los ingresos brutos por ventas se incrementaron en 7.500 millones de dólares hasta los 71.800 millones de dólares.

En cuanto a los ingresos netos, estos aumentaron un 7%, en unos 2.450 millones de dólares, hasta los casi 40.000 millones de dólares. Además, los gastos de operación aumentaron en un 31% hasta unos 56.000 millones de dólares.

Gazprom experimentó una caída en sus beneficios en un año en el que la Unión Europea sigue intentando reducir su dependencia energética de Rusia y adoptó sanciones económicas contra Rusia por su papel en la crisis ucraniana.

A su vez, Ucrania intenta renegociar su contrato de importación de gas con Gazprom, a la que adeuda varios miles de millones de dólares.

El Grupo Villar Mir reduce a la mitad su beneficio semestral debido a las renovables y la rama inmobiliaria

La división de energía verde VM Energía tuvo que provisionar 7 millones de euros en la primera mitad del año como consecuencia de los cambios regulatorios en el sector, según datos de la corporación.

Asimismo, los resultados del grupo se vieron afectados por las pérdidas de Inmobiliaria Espacio y las caídas registradas en el negocio de fertilizantes Fertiberia y en el de construcción nacional de OHL.

La cifra de negocio del Grupo Villar Mir descendió un 3,7% entre los pasados meses de enero y junio, hasta los 3.020 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) disminuyó un 13%, hasta 616 millones de euros.

A cierre del pasado mes de junio la corporación del empresario Juan Miguel Villar Mir sumaba un endeudamiento financiero neto de 8.474 millones de euros, importe un 16% superior al del cierre de 2013.

Este incremento deriva fundamentalmente de la inversión realizada en Colonial y de la refinanciación de deuda llevada a cabo en Torre Espacio, uno de los cuatro rascacielos del Norte de Madrid.

En Colonial, el grupo se convirtió en primer accionista con un 24,5% del capital al comprar títulos y suscribir parte de una ampliación de capital. De su lado, En Torre Espacio, amplió capital en 131 millones de euros para reestructurar su deuda.

Por áreas de negocio, y exceptuando a la constructora cotizada OHL, FerroAtlántica y Fertiberia se mantienen como primeras fuentes de ingresos de la corporación.

En concreto, la filial de electrometalurgia facturó 530 millones de euros, un 0,5% más que un año antes, a pesar de la caída de los precios de los productos. FerroAtlántica concluyó así junio con un beneficio de 19,3 millones, un 24% más.

Fertiberia, de su lado, ganó 15,7 millones de euros, un 61% menos, afectada por las restricciones de gas a las plantas de Argelia. Los ingresos disminuyeron un 20%, hasta 512 millones.

De su lado, la división de energías renovables VM Energía generó ingresos por 249 millones de euros, un 20% menos, y recortó un 21% su beneficio semestral, hasta 18,5 millones de euros. Además de las provisiones derivadas de la reforma energética, los ingresos de este área se vieron afectados por el menor precio del «pool».

Por su parte, Inmobiliaria Espacio cerró junio con una pérdida de 13,2 millones de euros, que no obstante reduce un 21% los ‘números rojos’ de un año antes. La firma elevó un 81% su facturación, hasta 30,2 millones, de euros lo que la firma achacó a una «cierta recuperación» del mercado inmobiliario español.

Abengoa prevé elevar su beneficio hasta un 30% más durante 2014

De acuerdo a la actualización del plan estratégico remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación (ebitda) previsto para este año se sitúa en torno a 900 millones de euros, lo que supone un incremento de alrededor del 9,6%.

El documento destacó las ventajas derivadas del establecimiento de Abengoa Yield, la filial creada para aglutinar buena parte de sus activos energéticos y líneas eléctricas y que cotiza en Estados Unidos, ya que reduce sus costes de financiación de proyectos y facilita el crecimiento.

Asimismo, presentó una nueva estructura corporativa basada en tres pilares: la Abengoa tradicional, Abengoa Yield y Abengoa Greenfield, un vehículo que asegurará la financiación externa para coinvertir en proyectos innovadores.

Según la compañía, este vehículo permitirá generar flujo de caja a nivel corporativo, que estará disponible para el pago de la deuda, el reparto de dividendos y la financiación del crecimiento.

En este sentido, contempla entre sus objetivos para los próximos ejercicios la reducción de su deuda corporativa y el endeudamiento bruto total, mejorar sus rating, y potenciar la generación de «cash flow».

Abengoa bajó un 2,24% en la jornada de Bolsa de este miércoles pese a anunciar al mercado una previsión de incremento de su beneficio neto para los ejercicios 2014 y 2015.

Los títulos de la compañía de energía y medioambiente fueron, junto con los de Grifols, los únicos que se apuntaron al rojo de entre los del selectivo Ibex 35.

Abengoa concluyó así a un precio de 4,360 euros por acción la jornada, en la que su cotización osciló entre un mínimo y un máximo de 4,305 y 4,489 euros por acción.

La compañía registró un beneficio neto de 69 millones de euros en el primer semestre del año, un 2% más que en el mismo periodo de 2013, gracias a mejores márgenes.