El grupo nuclear francés Areva pierde 4.834 millones de euros y anuncia un plan de recortes de 1.000 millones

Hay que recordar que la empresa pública había tenido unas pérdidas de 494 millones de euros en el ejercicio precedente. Pero en 2014 su facturación cayó un 7,2% hasta los 8.336 millones de euros, al tiempo que la empresa debió proceder a diversas provisiones de gastos ligadas a proyectos que se están retrasando, como el de la construcción del reactor de tercera generación EPR de Flamanville. Para afrontar esta situación delicada, la empresa pública indicó que venderá activos por valor de más de 450 millones de euros para centrar su actividad en el terreno nuclear.

El grupo, que no había tenido unas pérdidas tan altas desde su creación en 2001, señaló que el sector nuclear está estancado desde el accidente nuclear de Fukushima (Japón) en marzo de 2011. Pero Areva también reconoció que ha sufrido de algunos problemas ligados a su propio funcionamiento, como las dificultades para sacar adelante los reactores EPR de nueva generación. Para afrontar la nueva situación, el consejo de administración, controlado por el Estado, que tiene el 87% del grupo, nombró en enero a Philippe Varin como nuevo presidente, con el objetivo de apoyarse en la experiencia francesa en el sector atómico para levantar la empresa.

Aunque Areva no concretó las medidas de su plan, Varin aseguró que deberán centrar su actividad en el terreno nuclear y no lanzarse, en solitario, en proyectos faraónicos como la construcción del EPR de Olkilouoto, en Finlandia. Además, como preconiza el Gobierno, Areva cuenta con afianzar sus relaciones con el grupo eléctrico público EDF, principal explotador de las centrales construidas por el grupo nuclear. Finalmente, los dirigentes de Areva aseguraron que deben desarrollar más su actividad en China, que consideran el mercado con más potencial.

Tras la publicación de resultados, el Gobierno se apresuró a afirmar que su plan no incluirá despidos. La ministra de Ecología y Energía, Ségolène Royal, afirmó que «en principio no habrá despidos» en la empresa, aunque confesó que se estudiarán «salidas voluntarias y anticipadas» en concertación con los sindicatos. El grupo cuenta con 47.000 empleados, 30.000 de ellos en Francia. El director general de Areva, Philippe Knoche, por su parte, se mostró menos tajante y señaló que «si tiene que haber despidos, se intentará que se hagan de forma voluntaria».

Para el ministro de Economía francés, Emmanuel Macron, la mejora de las cuentas de Areva puede venir de un acercamiento a EDF con quien preconizó «una integración estratégica y operativa fuerte» para «permitir el desarrollo de este sector estratégico y poder vender la marca Francia en el extranjero». En los últimos años Areva y EDF se habían alejado un poco y en algunos proyectos en el extranjero fueron incluso rivales.

Novedades de filial con Gamesa

La empresa común que van a crear Areva y Gamesa en el negocio eólico marino offshore se va a constituir antes de finales de mes y el plan de transformación presentado por el grupo francés para hacer frente a sus multimillonarias pérdidas no va a cambiar nada en ese proyecto. Esos fueron los mensajes subrayados por un portavoz de Areva, en la línea de lo que horas antes había señalado su director general, Philippe Knoche.

El portavoz insistió en que el programa de transformación de Areva no modifica los planes de la alianza con Gamesa, e insistió en que la publicación el lunes pasado en el Diario Oficial de Francia del decreto para la creación de la empresa común con la española es el último paso formal que estaba pendiente. «El cierre de la operación se hará antes de finales de marzo» de acuerdo con lo que estaba previsto, señaló. Para el resto de tecnologías renovables se buscarán alianzas similares.

Por su parte, el presidente francés, François Hollande, indicó la necesidad de «diseñar una nueva estrategia industrial» para Areva después de que comunicara sus resultados, lo que implicará un acercamiento a EDF. Por ello, Hollande señaló que pidió a la dirección de Areva y de la eléctrica EDF «un plan de aproximación» para que ambas compañías colaboren y que se concretará dentro de unos meses.

El grupo EDP España obtuvo en 2014 un beneficio neto de 110 millones de euros, un 12% menos

El consejero delegado de la compañía, Miguel Stilwell, presentó en Bilbao los resultados de 2014, unos números «valiosos» porque se han obtenido «en un entorno económico complejo».

Sin tener en cuenta los resultados extraordinarios obtenidos por la venta de la red de transporte de gas en 2013, por 56 millones de euros a Enagás, el Ebitda habría descendido un 6%.

La cifra de negocios fue similar, 4.086 millones de euros, un 1% más, así como las inversiones no financieras de 96 millones, un 7% menos.

La deuda financiera neta del grupo en España se sitúo en 2.017 millones de euros, un 9% inferior, como consecuencia de la titulización del déficit de tarifa producida en este ejercicio por importe de 203 millones de euros, de modo que al cierre de 2014 no existía para EDP déficit pendiente de cobro.

Stilwell comentó que el sector se ha visto afectado por las medidas de ajuste y un gran aumento de las cargas fiscales, lo que junto a los bajos niveles de la demanda, la gran competencia comercial y la elevada participación de las renovables, que reducen el hueco térmico (el del carbón), lastraron los resultados del grupo.

En concreto, estimó en más de cien millones de euros el impacto en sus cuentas de los costes regulatorios. Tras las reformas que eliminaron el citado déficit de tarifa, el consejero delegado de EDP apostó porque se de «un impulso definitivo a la liberalización del sector, para conseguir que los consumidores perciban los beneficios de una mayor competencia». Así, apostó por suprimir la tarifa regulada o que recoja todos los costes de sistema.

En su evolución industrial, donde EDP produce electricidad y además distribuye gas y luz, la producción neta de electricidad del grupo disminuyó un 6%.La generación a través del carbón continuó siendo mayoritaria, representando el 70% del total.

Lo más destacado fue el cierre de ocho de las doce plantas de cogeneración, como consecuencia de las regulaciones que mermó sus ingresos hasta dejarlas sin rentabilidad. Este cierre de la mayoría de la cogeneración tuvo un impacto de 20 millones de euros en las cuentas del grupo.

Además, inició las inversiones para alargar la vida de las centrales de carbón con la construcción de las plantas de desnitrificación en Aboño2 y Soto3, ambas en Asturias. De este modo, EDP será la primera compañía que adapte sus centrales a las nuevas exigencias medioambientales en España, permitiendo alargar la vida de estas plantas hasta 2030 y el mantenimiento del empleo.

La puesta en marcha de estas plantas está prevista para 2016 en Aboño 2 y 2017 en Soto 3, con una inversión de 100 millones de euros en este proyecto.

Respecto a la planta de Aboño1, Stilwell explicó que todavía no se tomó la decisión de invertir para modernizarla, para lo que tienen de plazo hasta 2020. Si no lo hacen, la central cerrará al final de su vida útil.

En distribución de gas, EDP se consolidó como el segundo distribuidor gasista del mercado español, por detrás de Gas Natural Fenosa, a pesar de haber vendido Gas de Murcia.

Por último, a preguntas de los periodistas, Stilwell comentó algunos de los asuntos pendientes en el sector. Así, opinó que no hay razones para que se incremente el precio de la luz este año, y mostró su disposición a hablar con el Gobierno sobre la idea de incentivar el consumo de carbón nacional, más caro, sobre el de importación.

Respecto a la vuelta al uso de las bombonas de butano en vez del gas natural para ahorrar, EDP comentó que se observó este fenómeno, pero ya disminuyó, de manera que en 2014 registraron menos bajas que las que tenían antes.

El beneficio de Ecopetrol cae un 42% en 2014 por el bajo precio del crudo

«Este descenso se explica por varios factores, empezando por la caída de 7% en nuestros ingresos, en línea con la disminución de los volúmenes de producción y los precios», explicó Ecopetrol. El beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) cayó un 20,1% y se situó en 8.930 millones de dólares. Los ingresos de la empresa el año pasado fueron de 22.930 millones de dólares, un 7,1% menos que los de 2013, agregó el balance. El beneficio anual de la principal empresa colombiana fue duramente impactado por el desplome del 134,8% sufrido en el cuarto trimestre, en el que perdió 844.000 millones de pesos, unos 337 millones de dólares.

Ecopetrol finalizó el año con reservas probadas de crudo y gas de 2.084 millones de barriles, un incremento del 5,7% frente al resultado de 2013, señaló la compañía, que añadió que la vida media de sus reservas aumentó a 8,6 años. «Si bien el año 2014 fue complejo, Ecopetrol continuó siendo una empresa sólida y con capacidad para adaptarse y responder rápidamente a desafíos como el de la actual coyuntura de precios», sentenció el presidente de la compañía, Javier Gutiérrez.

EDP gana un 4% más en 2014, hasta los 1.040 millones de euros

El impacto de la reforma energética en España y Portugal en su filial EDP Renovables, la severa sequía en Brasil y los efectos del cambio de divisas lastraron el avance del beneficio antes de impuestos y amortizaciones (ebitda), que sumó un tímido 1%, hasta alcanzar los 3.642 millones de euros.

Este indicador incluye, no obstante, varios factores extraordinarios, como una plusvalía de 56 millones de euros por la venta de activos de transporte de gas en España o el impacto positivo de la venta a la estatal china Three Gorges de centrales hídricas brasileñas en Jari y Cachoeira-Caldeirão.

También un programa de reestructuración laboral y de jubilaciones anticipadas, así como el recogimiento contable de los activos en regulación en Brasil (64 millones de euros) influyeron en el ebitda.

La deuda líquida del grupo apenas cambió y bajó ligeramente 41 millones de euros, hasta 17.042 millones de euros.

No obstante, EDP aseguró que la posición de liquidez financiera en diciembre (caja y líneas de crédito) era de 6.100 millones de euros por lo que, según la compañía, se cubren «las necesidades de refinanciación de EDP hasta finales de 2016».

La inversión operativa de la compañía cayó el 3%, hasta 1.872 millones de euros.

El Consejo de Administración Ejecutivo propondrá a la Asamblea General de Accionistas el reparto de un dividendo del ejercicio de 2014 de 0,185 euros por acción.

La estatal portuguesa Parpública fue el accionista de referencia de EDP hasta que vendió a finales de 2011 el 21,35% a la estatal china Three Gorges por 2.800 millones de euros.

En la empresa lusa participan con más de un 5% la estadounidense Capital Group Companies (10,13%) y la inmobiliaria francesa Oppidium (7,19%).

La checa CEZ gana 1.092 millones de euros durante 2014, un 23% menos

El resultado de explotación antes de amortizaciones (ebitda) fue de 2.685 millones de euros, lo que supone una bajada del 12%, según informó la entidad, segunda de Europa en el «ranking» de exportación, después de la francesa EDF, y la mayor de Europa Central y del Este por capitalización de mercado, que ascendió a 11.692 millones de euros.

Las principales razones de este empeoramiento de resultados de CEZ en 2014 fueron los precios más bajos de la energía, el menor suministro debido al tiempo invernal caluroso y seco, y a la caída en la producción de las centrales térmicas de carbón.

El presidente de CEZ, Daniel Benes, avanzó que CEZ busca consolidarse y fortalecerse en la región centroeuropea mediante «adquisiciones atractivas».

«Somos la empresa energética grande menos endeudada de Europa, y tenemos espacio para pensar en adquisiciones, a diferencia de la competencia», afirmó Benes.

La eléctrica checa generó el año pasado 63,1 Teravatios hora(TWh), un 5% menos que el ejercicio anterior.

El Grupo CEZ tiene presencia en Polonia, Alemania, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Turquía, entre otros países.

Las pérdidas de la mexicana Pemex suben un 55% en 2014, hasta 17.925 millones de dólares

En su informe financiero de 2014, Pemex señaló que los ingresos ascendieron a 107.878 millones de dólares, un 1,3% menos que en 2013. Sólo en el cuarto trimestre del 2014, la compañía perdió 7.872 millones de dólares, un 49,5% más que en el mismo periodo de 2013. Las ventas en el último trimestre sumaron 24.814 millones de dólares, un 10,8% menos que en el mismo periodo de 2013. Esa caída fue resultado del desplome del 25,1% en las exportaciones, principalmente de crudo y condensados, equivalente a 2.984 millones de dólares, y el descenso del 6,9% en las ventas netas de gasolinas y gasóleo en México, otros 829 millones de dólares.

Pemex registró un ebitda en 2014 de 32.771 millones de dólares, un 30,6% inferior al registrado en 2013. El rendimiento bruto se ubicó en 49.133 millones de dólares, un 5,9% por debajo de la cifra registrada en 2013. La cifra de impuestos y derechos pagada por la petrolera ascendió a 50.695 millones de dólares, un 13,7% inferior. El promedio de producción de Pemex durante 2014 fue de 3,57 millones de barriles diarios de productos petrolíferos, un 2,2% menos que los 3,65 millones de 2013. De dicha producción, 2,43 millones de barriles diarios correspondieron a petróleo crudo, un 3,7% inferior a los 2,52 millones del 2013.

Las eléctricas ganaron un 20,8% más por las plusvalías de Endesa

Una vez descontado este impacto, las ganancias anuales se redujeron un 8,8%, hasta los 4.738 millones de euros, en unas cuentas todavía afectadas por la reforma energética y en la que registraron numerosos impactos atípicos, tanto positivos como negativos.

El beneficio anual de Endesa se disparó un 77,6% en 2014 gracias a las plusvalías obtenidas con la venta a su matriz Enel de sus activos en Latinoamérica, hasta situarse en 3.337 millones de euros, cuando en 2013 ganó 1.879 millones de euros.

Las ganancias en España y Portugal, los únicos negocios en manos de la eléctrica, tras el cierre de la operación, cedieron un 19,2%, hasta los 950 millones de euros, afectados por varios impactos negativos relacionados con los cambios retributivos.

La facturación en el mercado ibérico sumó 21.512 millones de euros, prácticamente igual que en 2013.

El beneficio neto de Iberdrola cayó un 9,5% el pasado año, hasta los 2.326 millones de euros, respecto a los 2.572 millones de euros que obtuvo en 2013, afectada por la reforma energética, especialmente en el capítulo de renovables, y a varios efectos fiscales negativos.

La persistente tendencia bajista de la demanda de gas y electricidad también afectó a los resultados, que redujo la facturación hasta los 30.032 millones de euros, un 3,4% menos.

«La mejora macroeconómica no se concreta todavía en una mayor demanda de electricidad y gas en la eurozona», apuntó la compañía, que defendió que a pesar de ello se mejoraron las previsiones recogidas en su plan estratégico.

Gas Natural Fenosa ganó 1.462 millones de euros, un 1,2% más, respecto a los 1.445 millones de euros de 2013, gracias a las plusvalías por la venta de su filial de telecomunicaciones y por la buena evolución de su negocio en el extranjero, que le ha permitido compensar los efectos negativos atípicos registrados en el ejercicio.

En las cuentas de 2014, la eléctrica tuvo que realizar una provisión por deterioro de 485 millones debido al conflicto con su planta de licuefacción en Egipto y se vio de nuevo afectada por la reforma energética en España.

A pesar de ello, los ingresos de la compañía mejoraron en un 1,72%, hasta los 24.742 millones de euros.

La compañía de renovables Saeta Yield gana 35,4 millones en 2014

Los parques eólicos y las plantas termosolares con que se constituyó la empresa generaron un beneficio bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 152,6 millones de euros, en tanto que el beneficio de explotación (Ebit) superó los 100 millones de euros.

El importe neto de la cifra de negocios ascendió a 215,9 millones de euros, mientras que el endeudamiento total de la compañía alcanza los 1.004 millones de euros. La firma aseguró que este ratio y el capital levantado en la salida a Bolsa le permite abordar su estrategia de crecimiento mediante adquisiciones de activos de «energía verde» a ACS y a terceros.

Saeta Yield cuenta con una potencia instalada de 689 megavatios (MW) y durante 2014 desarrolló una producción eléctrica de 1.516 gigavatios hora (GWh).

Saeta, primera «yieldco» cotizada de Europa, cuenta con una cartera de activos formada por 16 parques eólicos ubicados en España, que suman una potencia de 539 megavatios (MW), y tres plantas termosolares, también en el mercado doméstico, que generan 150 MW.

ACS es primer accionista de la empresa con un 25,5% de su capital, por delante del fondo estadounidense GIP, que tomó un 24,4% del accionariado de la empresa, en la que también participan Bank of America, con un 9,556% y Goldman Sachs 3,81%.

Acciona ganó 185 millones durante 2014 y vuelve a pagar dividendo

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía facturó 6.499 millones de euros, un 3,6% más que el año anterior.

El resultado bruto de explotación (ebtida) mejoró en un 2,4%, hasta los 1.087 millones de euros, gracias al mejor comportamiento del negocio de construcción y pese al impacto de la reforma energética española. Así, la compañía estimó que sin este impacto el ebitda habría subido en un 11,8%.

A lo largo de este año, Acciona se benefició de una menor amortización de activos por valor de 122 millones de euros como consecuencia de la ampliación de la vida útil de los parques eólicos y contabilizó varias desinversiones, entre las que destaca la venta de las renovables en Alemania.

En cuanto a la cifra de negocio, el pasado año aumentaron los ingresos del área de energía en un 11,6%, hasta los 2.200 millones de euros, gracias a la contribución de Acciona Wind Power, que permitió compensar el impacto regulatorio en España.

La división de infraestructuras facturó 3.727 millones de euros, un 1,3% menos, tras retroceder en un 17,2% las ventas de agua y un 1% las de construcción, que no pudieron ser compensadas con el repunte del 10,1% en servicios. El resto de actividades aportaron 692 millones de euros, un 9,1% más.

El pasado año, Acciona realizó unas inversiones netas ordinarias de 340 millones de euros, en línea con 2013, principalmente concentradas en la división de energía.

La deuda financiera neta ascendía al cierre del ejercicio a 5.294 millones de euros, con un importante descenso desde los 6.040 que contabilizaba un año antes, con lo que se redujo un 12,3%.

Vuelve a pagar dividendo

Acciona retomará este año el reparto de dividendo a sus accionistas con un pago de 2 euros brutos por acción, para lo que destinará un total de 115 millones de euros, según anunció el presidente del grupo de construcción, servicios y energía, José Manuel Entrecanales.

La compañía anunció a finales de 2013 la suspensión del pago de dividendo en 2014 por vez primera desde su constitución como grupo cotizado, ante el impacto que tuvo en sus cuentas la reforma energética.

La suspensión del pago de dividendo formó parte del plan de ajuste que Acciona lanzó ese año para amortiguar el efecto de la reforma energética que, entre otras medidas, también incluyó la reducción de las inversiones y la venta de activos.

Ahora, una vez cumplido ese plan, y tras cerrar 2014 con beneficios, la compañía controlada por la familia Entrecanales volverá en 2015 a retribuir a los accionistas.

Repsol gana 1.707 millones de euros en 2014, un 27% más gracias al refino

No son unas cuentas sencillas las presentadas por Repsol en 2014, puesto que mucho ha acontecido en los dos últimos años para la petrolera como la venta del negocio de GNL a Shell, el acuerdo de compensación con Argentina por la expropiación de YPF, así como la «abrupta caída de los precios internacionales del crudo». Son hechos que producen efectos contables que, por ejemplo, disparan el beneficio neto de Repsol un 724% en el ejercicio 2014, hasta los 1.612 millones de euros, debido al efecto que produce en la comparación las provisiones realizadas por la petrolera en sus cuentas de 2013 tras alcanzar un acuerdo por la expropiación de YPF.

Las cuentas de 2013 estuvieron afectadas por los «saneamientos extraordinarios» de 1.279 millones de euros realizados para adaptar la valoración de las acciones expropiadas de YPF al importe fijado en el acuerdo de compensación, lo que redujo a 195 millones el beneficio neto. En cuanto al ejercicio 2014, Repsol subrayó la «complejidad del contexto» ante el desplome de los precios del crudo, que tuvo un efecto negativo de 606 millones sobre el resultado neto, y la interrupción de la actividad en Libia. Estos factores adversos fueron «eficazmente compensados«, según la petrolera, con la entrada en producción de «proyectos estratégicos» en Perú y Brasil y por el buen comportamiento del refino.

El resultado bruto de explotación de la petrolera (ebitda) cayó un 4,2%, hasta los 3.800 millones, mientras que se contabilizaron 3.633 millones de inversión, un 19,4% más, principalmente dedicados al Upstream. Precisamente la división de exploración y producción contabilizó un resultado ajustado de 589 millones, un 39,9% menos frente a los 980 obtenidos en 2013, debido a la interrupción de la producción en Libia y los menores precios de realización del crudo, afectados por la brusca caída de los precios internacionales de referencia durante la segunda mitad del año pasado.

La producción acumulada a diciembre alcanzó los 354.500 barriles equivalentes de petróleo al día, un 2,5% más, gracias a las mayores aportaciones de Bolivia, Brasil, Perú, Rusia y los Estados Unidos, países donde arrancó nueva producción. La compañía precisó que si se elimina la contribución de Libia en ambos ejercicios la producción habría crecido un 8%. Repsol también incorporó reservas de hidrocarburos, ya que realizó 12 descubrimientos en 2014 en los 34 pozos explorados, obteniendo un 35% de éxito exploratorio, por encima de la media de la industria. Este aumento volvió a ser superado, por quinto año consecutivo, por el incremento de las reservas del grupo, cuya tasa de reemplazo se situó en el 118%.

Por su parte, el área de Downstream, que engloba refino, marketing, GLP y química, contabilizó un resultado ajustado de 1.012 millones, más del doble que el año anterior, gracias al «favorable comportamiento» del margen de refino. Este margen se situó en 4,1 dólares por barril, frente a los 3,3 dólares de 2013, gracias a las inversiones realizadas en las refinerías de Cartagena (Murcia) y Bilbao, aumentando su eficiencia y su capacidad para destilar crudos pesados, a los mayores volúmenes comercializados así como a los mayores márgenes de gas en Norteamérica.

En el negocio de Gas & Power, el mayor volumen comercializado en Norteamérica y la contención de gastos situó el resultado de las operaciones en 269 millones, un 44% más. El resultado ajustado de Gas Natural Fenosa, participada por Repsol, ascendió 441 millones, un 3,7% menos. Al cierre del ejercicio 2014, la petrolera contabilizaba una deuda financiera neta de 1.935 millones de euros, en su mínimo histórico, con una importante reducción respecto a los 3.423 millones de un año antes.

La liquidez acumulaba en ese momento 9.844 millones tras la «exitosa gestión» de la compensación de la expropiada YPF, un factor que, entre otras cuestiones, le permitirá afrontar la compra de la petrolera canadiense Talisman Energy, por 8.300 millones de dólares, con la que Repsol duplicará su actividad en exploración y producción. Repsol espera cerrar la compra de Talisman durante el segundo trimestre del año, ya que tras la aprobación de la operación por parte de la junta de accionistas de Talisman sólo está pendiente de permisos y autorizaciones regulatorias.

Con respecto a dos de las operaciones asociadas a la financiación de la compra de la petrolera canadiense, la emisión de 5.000 millones de euros en bonos híbridos y desinversiones por 1.000 millones, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, apuntó que «no hay prisa» porque «podríamos pagar la totalidad de la transacción de Talisman con el efectivo que tenemos en nuestros bolsillos». Imaz subrayó que tras la compra de la petrolera canadiense se mantendrá la remuneración a los accionistas en el nivel actual.

Reducirá un 35% las inversiones

Repsol prevé reducir sus inversiones en exploración de hidrocarburos un 35% como parte de una revisión del plan de inversiones relacionado con el «entorno actual» de bajos precios del crudo, según indicó Imaz. La inversión prevista para el área de Upstream este año se sitúa en torno a los 2.700 millones de dólares, aproximadamente 2.400 millones de euros, un 28,9% menos que en 2014, centradas en sus proyectos en Brasil, Estados Unidos y Argelia, entre otros países. Esta reducción de inversiones consistirá fundamentalmente en una mejora de la eficiencia y una ralentización de algunos proyectos no estratégicos, entre los que figuran los relativos a hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos.

Tras integrar Talisman, la estrategia para el Upstream «se centrará en la búsqueda de la eficiencia y en la creación de valor, ya que no hay nueva necesidad de crecimiento». Más de la mitad del recorte de inversión se corresponderá a nuevas exploraciones, debido, además de a la incorporación de Talisman y a los precios del petróleo, a la «intensa campaña» llevada a cabo en 2014. A pesar de este recorte en la inversión, Repsol prevé incrementar su producción entre un 6% y un 7% este año con respecto a 2014, excluyendo en ambos casos el efecto de Libia, cuyos pozos se encuentran parados desde noviembre por problemas de seguridad.

Mientras tanto, la inversión en Downstream, refino y comercialización, rondará 970 millones de euros en 2015, centrada en la implementación de planes de eficiencia y la mejora de la refinería Pampilla, en Perú. Con respecto a la comercialización en España y Portugal, Imaz indicó que creció en 2014 y que espera que el consumo continúe al alza este año en línea con la mejora económica. Además, subrayó que la compañía se encuentra «cómoda» en Venezuela incluso aunque se devalúe el bolívar y que estudia «diferentes alternativas» para su planta de regasificación Canaport, ubicada en Canadá, que «en ningún escenario» pasa por realizar una inversión significativa.

Brufau gana un 22,3% menos

Por otro lado, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, recibió el año pasado una retribución total bruta de 3,81 millones de euros, un 22,3% inferior a los 4,9 millones que ganó en 2013. Los 3,81 millones se desglosan a razón de 3,61 millones de retribución en metálico y 197.000 euros por su participación en sociedades del grupo, según consta en el informe de retribución del consejo remitido por la compañía a la CNMV. Además, Brufau no recibió ninguna aportación a sistemas de ahorro durante el ejercicio, frente a los 494.000 euros recibidos por este mismo concepto en el ejercicio anterior.

El consejero delegado, Josu Jon Imaz, que fue nombrado en abril de 2014 y no ha completado un año como primer ejecutivo, recibió 2,01 millones de euros, distribuidos en 1,97 millones en metálico y 385.00 euros por su participación en sociedades del grupo. A esto se sumó una aportación al sistema de ahorro por valor de 173.000 euros. No obstante, el secretario del consejo, Luis Suárez de Lezo, obtuvo una mayor retribución al ganar 2,9 millones, un 12,9% más, a lo que se añade una aportación al sistema de ahorro por valor de 202.000 euros.

De cara a 2015 el consejo acordó que Brufau recibirá una retribución bruta de 2,5 millones, mientras que la de Imaz será de 1,2 millones y la de Suárez de Lezo de 983.000 euros. En conjunto, la retribución global durante 2014 de los 17 consejeros de la petrolera ascendió a 12,83 millones, un 8,5% más que los 11,82 millones de un año antes. Dentro del consejo, el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, recibió 354.000 euros, mientras que el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, obtuvo la misma cantidad, un 33,5% más. Las remuneraciones oscilaron entre los 88.000 euros y los 398.000.