Once empresas españolas entran en el ranking 2014 de compañías líderes en la lucha contra el cambio climático

Revisando los nombres de las 187 compañías, en la edición de este informe aparece Acciona, evaluada en la categoría de Utility y expresamente destacada por la organización como la mejor de su sector por su «apuesta por impulsar la transición hacia una economía baja en carbono, al haber reducido sus emisiones de CO2 un 63%, desde 2007», según la compañía. En esta categoría también se encuentran las compañías eléctricas Endesa, Gas Natural e Iberdrola. Mientras, en la categoría Materials se sitúa como empresa líder Acerinox y en Industrials lidera Abengoa. En Financials aparecen Banco Santander, Bankia y Caixabank. Asimismo, Telefónica está incluida en Telecommunicatio services y Amadeus en Information Technology.

CDP, anteriormente conocido como Carbon Disclosure Project, elaboró por primera vez este índice de empresas mundiales sobresalientes en materia de cambio climático a petición de 767 grandes inversores, que representan un tercio del capital invertido en los mercados mundiales y que buscan obtener una herramienta de evaluación de los esfuerzos corporativos para mitigar el cambio climático e información sobre la evaluación del desempeño ambiental de las compañías por las que apuestan. Para elaborar la clasificación, CDP evaluó a más de 2.000 compañías cotizadas de todo el mundo e incluyó en el índice solamente a las 187 que obtuvieron una puntuación sobresaliente, distribuidas en diez categorías.

Los líderes en desempeño medioambiental que figuran en este índice están invirtiendo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y recortaron colectivamente sus emisiones totales en 33 millones de toneladas en el último ejercicio, además de conseguir importantes resultados financieros. De esta forma, los líderes empresariales ponen de relieve que un futuro con bajas emisiones de carbono no es sinónimo de menos beneficios. Las clasificaciones se comunican a los inversores y a otras instancias encargadas de tomar decisiones a través de varios canales, con el fin de ayudarles a evaluar el grado de preparación de las empresas ante los cambios en el mercado y la normativa sobre emisiones.

El Gobierno concluirá la presente legislatura con sus Presupuestos Generales del Estado «más verdes»

Así, los apartados presupuestarios más directamente vinculados con el medio ambiente ascienden por primera vez en esta legislatura, como protección y mejora del medio ambiente, protección y mejora del medio natural, calidad del agua, actuaciones en la costa, la prevención de la contaminación y el cambio climático, y meteorología. Concretamente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente prevé destinar el próximo año alrededor de 24,53 millones de euros a protección y mejora del medio ambiente (un 73,6% más que los 14,13 millones de 2014) y 154,64 millones en protección y mejora del medio natural (un 5% más que los 147,28 millones de este año).

Las actuaciones relacionadas con la calidad del agua están presupuestadas en 250,33 millones de euros (un 60,3% más que los 156,14 millones de 2014), las de la costa ascienden a 86,77 millones (un 30,7% más respecto de los 66,41 millones de este año) y las que pretenden combatir la contaminación y el cambio climático se sitúan en 55,45 millones (un 30,75% más en relación a los 66,41 millones de 2014). Además, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) experimenta un incremento del 45,27% en su dotación presupuestaria, al pasar de los 82,69 millones de 2013 y 2014 a los 120,12 millones previstos para el próximo año.

Por lo que respecta a las infraestructuras medioambientales, el Gobierno prevé actuaciones en áreas como prevención de la contaminación y el cambio climático, protección y mejora del medio ambiente y del medio natural. En el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Pnacc), pretende la integración de la adaptación al cambio climático en las políticas de los sectores sensibles y la coordinación de todas las administraciones Públicas, de forma que se eviten duplicidades.

Inversores institucionales reclaman a los gobiernos que tomen medidas para impulsar las energías limpias

Este posicionamiento se produce días antes de que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, presida la cumbre el cambio climático de jefes de gobierno que tendrá lugar en Nueva York.

La declaración fue coordinada por cuatro grandes grupo de inversores, que gestionan 24 mil millones de dólares en acciones, como son la Ceres’ Investor Network on Climate Risk (INCR) de Estados Unidos, el European Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC), los australianos y neocelandeses de Investors Group on Climate Change (IGCC) y el Asia Investor Group on Climate Change (AIGCC), y contó con la Iniciativa Financiera del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas y los Principios de Inversión Responsable.

Los firmantes aseguraron que «las deficiencias, debilidades y retrasos en la adopción de medidas concretas en la lucha contra el cambio climático aumentarán los riesgos» de las inversiones como resultado de los impactos físicos que está provocando el cambio climático.

Además, también se aseguró que esta dilación aumenta la posibilidad de que las políticas que se tengan que adoptar sean «más radicales para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero».

De acuerdo con los datos de la Agencia Internacional de la Energía, el mundo debe invertir al menos mil millones de dólares adicionales por año hasta 2050 para aumentar el gasto en energía limpia, para limitar el calentamiento global en 2 grados centígrados y evitar los peores impactos del cambio climático en el medio ambiente, la salud y la economía global. Las inversiones en energía limpia en 2013 fueron de 254 mil millones de dólares.

Gamesa incluye la retribución en su segundo Plan de Igualdad para evitar discriminaciones de género

En la elaboración de este Plan de Igualdad se identificaron siete áreas de mejora en las que se trabajará durante los próximos tres años para asegurar la ausencia de discriminación así como la conciliación de la vida laboral y personal, según informó la compañía. En este sentido, el eje de conciliación incorpora el ámbito de la corresponsabilidad para sensibilizar en la igualdad en las responsabilidades familiares y reparto equilibrado de tareas. Con este fin, la Comisión de Igualdad acordó en mayo la incorporación de nuevos permisos y ausencias y la mejora de las condiciones de excedencia por cuidado de familiares.

Para la elaboración de este Plan de la fabricante de componentes eólicos, un acuerdo que la Comisión de Igualdad ratificó por unanimidad, el grupo de trabajo designado a tal efecto se fundamentó en un diagnóstico para detectar las áreas de mejora en aspectos como la selección, formación o desarrollo y promoción internas. Concretamente, las siete áreas de mejora que se identificaron son cultura y comunicación; selección; formación y desarrollo profesional; retribución; conciliación y corresponsabilidad; prevención del acoso laboral; y medidas de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género.

Los europeos no creen que las empresas hagan lo suficiente para proteger el medio ambiente

El 65% de los encuestados cree que los ciudadanos también podrían hacer más para proteger el medio ambiente. Entre las principales prioridades identificadas por los europeos que desean proteger el medio ambiente figuran la clasificación de residuos para su reciclado (el 54%), la reducción del consumo doméstico de energía (el 39%) y el uso del transporte público (el 39%). También una gran mayoría de personas comparte la opinión de que el uso eficiente de los recursos naturales (79%) y la protección del medio ambiente (74%) pueden impulsar el crecimiento económico.

Además, un 80% de los encuestados considera que la economía influye en su calidad de vida, y el 75% de ellos piensa que el estado del medio ambiente tiene un impacto similar. Entre las mayores preocupaciones de los ciudadanos europeos están la contaminación del aire (el 56%) y del agua (el 50%), que se sitúan a la cabeza de la clasificación, así como la generación de residuos y el agotamiento de los recursos naturales. También un 39% afirma que carece de información acerca de los efectos sobre la salud de las sustancias químicas empleadas en productos para el uso cotidiano.

Un número creciente de personas (el 59%) cree que los factores sociales y ambientales deberían ser tan importantes como los criterios económicos a la hora de medir los progresos en su país. En relación con el gasto y la inversión de las administraciones públicas, el 59% opina que las autoridades de su país deberían dar más prioridad a las consideraciones ambientales que a los costes.

Un número mayor de ciudadanos que en 2011 (el 75%) afirma estar dispuesto a comprar productos respetuosos con el medio ambiente, aunque deba pagar un poco más. Una gran mayoría (el 93%) también piensa que los grandes contaminadores deberían reparar el daño ambiental que causen. La aplicación de multas más elevadas a los infractores se considera el medio más eficaz para solucionar los problemas medioambientales.

El 85% de los europeos estima que tienen un papel que desempeñar en la protección del medio ambiente y la mayoría está adoptando medidas en este sentido. Entre las actividades más comunes figuran la separación de los residuos para el reciclado (el 72%) y la reducción del consumo de energía (el 52%, un 63% en el caso de los españoles) y de agua (el 37%).

Los empleados de Endesa donan casi 10.000 kilos de alimentos para las personas más necesitadas

La campaña de recogida, convocada a nivel nacional, comenzó el 16 de junio y duró exactamente un mes. La actuación forma parte del Programa de Responsabilidad Social de la compañía, el Plan Senda.

Asimismo, se enmarca dentro de la dimensión del voluntariado, uno de los ejes que fomenta la integración de diversos colectivos y la satisfacción de necesidades, el respeto y la integración de las personas.

En concreto, la iniciativa promovida por Endesa tiene como principal objetivo, según el grupo, «ofrecer a los empleados una vía sólida y global para poder ayudar a personas en situación de vulnerabilidad económica, colaborando con diferentes organizaciones solidarias de toda España».

Junto a Cooperación Internacional y Banco de Alimentos, esta campaña permitió recoger un total de 2.384 kilos de alimentos en los diversos centros de trabajo repartidos por Andalucía y Badajoz, destinados a personas que viven bajo el umbral de la pobreza y, sobre todo, a niños cuyas familias no disponen de medios económicos.

En Baleares, la iniciativa se llevó a cabo de la mano de Cáritas Mallorca, Cáritas Menorca y Cáritas Ibiza, donde se recaudaron un total de 1.010 kilos de alimentos. Los centros de recogida de alimentos de la compañía en Baleares se situaron en el edificio Sant Joan de Déu (Palma), la Central Térmica de Murterar (Alcúdia), la Central de Cas Tresorer, la Central de Son Reus, la Central de Mao y la Central de Ibiza.

En Aragón, Endesa organizó la recogida de alimentos en Zaragoza y Andorra donde los empleados donaron un total de 439 kilos de alimentos. Los empleados de Cataluña aportaron 566 kilos en las sedes de Barcelona, Girona, Tarragona, Lleida, Sabadell, Hospitalet de Llobregat y Manresa.

Por su parte, en Canarias la recogida se llevó a cabo en los centros de Woermann (Gran Canaria), Mayorazgo y Torres del Mar (Tenerife) y nueve centrales de generación y oficinas de islas menores, que han recaudado 4.870 kilos de comida. En la sede madrileña, se recogió un total de 415 kilos.

Finalmente, a esta campaña de verano hay que sumar los 10.224 kilos contabilizados en la pasada campaña de Navidad. Endesa organiza campañas de recogida de alimentos de forma coordinada en el ámbito de España desde 2012, recaudando hasta el momento un total de 26.435 kilogramos.

CLH invirtió más de 50 millones de euros durante los últimos cinco años en proyectos medioambientales

CLH ha finalizado proyectos como un estudio sobre la sostenibilidad e integración de los oleoductos de la compañía a su paso por espacios protegidos de Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía o el cálculo de la huella de carbono derivada de las actividades del grupo en 2012.

El grupo de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos también desarrolló un proyecto de investigación para identificar nuevas técnicas de recuperación de suelos, donde determinó que el método de saneamiento más beneficioso es la biorremediación, por su menor consumo de energía, menor impacto acústico y menores emisiones. La compañía ha empleado este método de recuperación de terrenos para la antigua instalación de Cala Figuera (Menorca).

Además, CLH tiene en marcha otros proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito del medio ambiente, como un estudio para el tratamiento de aguas residuales mediante técnicas microbiológicas, desarrollado junto con la Universidad de Granada, o un proyecto para calcular los niveles de riesgo y la biorremediación de bioetanol en aguas subterráneas, con la Universidad de Málaga.

Gas Natural Fenosa emprende un programa de voluntariado ambiental entre sus empleados

La empresa y la fundación han firmado un convenio de colaboración para lo que resta de 2014 y 2015 con el objetivo de realizar actividades de conservación y educación ambiental en entornos naturales cercanos a los centros de trabajo de Madrid y Barcelona. Según la empresa, el objetivo es «lograr que los participantes en las distintas iniciativas perciban la relación que tienen con la naturaleza y con sus compañeros de una manera muy diferente a la habitual, dándoles la oportunidad sobre el terreno de observar y mejorar el entorno natural».

En el área de Madrid, los voluntarios participarán en la restauración y conservación de los entornos lagunares que conforman la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. En el área de Barcelona, las actividades se desarrollarán en el término de Badalona, en el Parque Natural de la Serralada de Marina, en el valle de Sant Jeroni de la Murtra, donde se llevarán a cabo diversas acciones encaminadas a la mejora ambiental de los itinerarios.

Gas Natural Fenosa afirma que, desde la compañía, se «mantiene un firme compromiso con la sociedad y desde hace años se desarrolla una cultura empresarial de respeto y sensibilización por el medio ambiente y la mejora del entorno» y que también traslada este compromiso «a sus empleados, clientes, suministradores y a la sociedad en general».

Fundación Repsol financiará con hasta 288.000 euros a pequeñas empresas, microempresas e ideas sobre la eficiencia energética

Cada una de las pequeñas o microempresas, con sus proyectos, seleccionadas para ser «incubadas» por la Fundación podrán optar a una ayuda a partir de 6.000 euros mensuales y hasta 12.000 euros durante un periodo de hasta 24 meses, en total, 288.000 euros en el caso de la máxima dotación y tiempo, según explicó Fundación Repsol.

Además, aseguró que los responsables de dichos proyectos recibirán formación y asesoramiento a cargo de la Fundación en ámbitos como la tecnología necesaria para llevar a cabo su idea, la vertiente empresarial del proyecto o los aspectos legales implicados.

Los responsables de la convocatoria se mostraron convencidos de que este impulso contribuirá a «adecuar» a estas empresas a «los requerimientos del mercado, para hacerlas más atractivas a la entrada de capital».

Por otra parte, la convocatoria está abierta también a ideas que «solo necesiten el desarrollo de la prueba de concepto» y que, por tanto, puedan ser embriones de un futuro proyecto de emprendimiento empresarial.

En el caso de esta categoría, la dotación de apoyo sería de hasta 2.000 euros mensuales durante un máximo de un año. El objetivo de esta convocatoria es apoyar a los creadores de ideas para que estas «alcancen la maduración necesaria para su presentación a un futuro proceso de incubación», según indicaron desde la Fundación.

Hasta la convocatoria actual, en las tres anteriores ediciones, el Fondo de Emprendedores de la fundación impulsó y financió un total de 21 proyectos empresariales y contribuyó al desarrollo de 2 ideas «en proceso de maduración».

El objetivo de la iniciativa de la fundación, según indicó, es, además de la creación de empleo y la mejora de la competitividad y sostenibilidad de la economía española, apoyar el compromiso de Repsol con «la mejora de la sostenibilidad de los modelos energéticos actuales».

Endesa pone en marcha la acción «Entrega el Balón» con motivo de la Copa del Mundo de Baloncesto

Para ello, Endesa ha desarrollado la página web «www.entregaelbalon.com«, donde los usuarios participan seleccionando la sede (Sevilla, Granada, Bilbao, Gran Canaria, Madrid o Barcelona) en la que quieren que participen su hijos.

Tras ello, deberán compartir un texto predefinido bien en el muro de Facebook de un amigo o en su perfil de Twitter. Inmediatamente después de compartir el texto los usuarios conocerán si han resultado agraciados (en cuyo caso sabrán para qué partido) o no (teniendo la oportunidad de inscribirse a un listado de suplentes). Tras ello, tan sólo quedará que rellenen sus datos personales.

Adicionalmente a los ganadores, se establecerán ganadores suplentes, que acudirán igualmente al partido en cuestión pero que no harán entrega del balón salvo incomparecencia del ganador oficial.

La acción se desarrolla en dos fases. La primera corresponde a 56 partidos de la Fase de Grupos y está abierta hasta el 5 de agosto. La segunda corresponde a 12 partidos de la Fase Final, y se podrá participar entre el 6 y el 16 de agosto.

Sólo se podrá participar una vez al día, y los ganadores de la primera fase podrán resultarlo también de la segunda si tienen suerte. Aunque no podrán resultar ganadores de más de un partido en la misma fase.

Por último, como premio a sus clientes, Endesa les permitirá entrar en un sorteo para entregar el balón oficial del partido Final y el partido por el tercer y cuarto puesto. Tan sólo tendrán que rellenar sus datos una vez hayan participado en la dinámica general.

La comunicación directa con los ganadores, ganadores suplentes y suplentes de estos último, se realizará en los días posteriores a la finalización de la segunda fase de participación. Así como la adjudicación del premio a los asistentes a la Final y tercer y cuarto puesto.

En todos los casos, cada niño irá acompañado de su padre o tutor legal.