Repsol, mejor proyecto de responsabilidad corporativa del año, según Petroleum Economist

Servimedia.- Repsol ha recibido el galardón al mejor proyecto de responsabilidad corporativa del año que entrega la revista Petroleum Economist. El premio reconoce el trabajo y el compromiso de la compañía española en materia de responsabilidad corporativa y, en particular, su proyecto de estaciones de servicio sostenibles y accesibles. El jurado de los Petroleum Economist Awards, formado por expertos de la industria, entre los que se encuentra el secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri, valoró el compromiso de la petrolera por ofrecer un servicio excelente, preocupándose por la sostenibilidad.

Para el director ejecutivo de Marketing de Repsol, Antonio Calçada, «es especialmente ilusionante recibir este reconocimiento por nuestro proyecto de estaciones de servicio accesibles y sostenibles, ya que representa los valores corporativos en los que creemos. Además, este reconocimiento nos indica que estamos haciendo las cosas bien y nos motiva para seguir trabajando e innovando para ofrecer un servicio de una forma responsable y creando oportunidades para toda la sociedad».

Repsol cuenta con más de 700 estaciones de servicio accesibles y sostenibles en España, Portugal y Perú, y fue la primera compañía del mundo en obtener para una de estas instalaciones el certificado Breeam, el método internacional en certificación de sostenibilidad de edificios. Además, cuenta en su plantilla con más de 700 personas con discapacidad en su compañía. Los Petroleum Economist Awards reconocen a los mejores dirigentes, empresas y proyectos del sector, y cuentan con un jurado de expertos independientes.

Red Eléctrica de España vuelve al índice sostenible DJSI World que encumbra a Gas Natural Fenosa como utility gasista líder

Servimedia / Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) se reincorporó junto a Telefónica al Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World) después de que el año pasado fueran excluidas del mismo, según RobecoSAM. De esta forma, en el selectivo de sostenibilidad mundial están presentes 16 empresas españolas al mantenerse las 14 que estaban ya el año pasado, que eran Abertis, Acciona, Amadeus, BBVA, Santander, Caixabank, Enagás, Endesa, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdola, Inditex, Indra y Repsol.

También cabe destacar de la revisión de este año, que será efectiva a partir del próximo 21 de septiembre, que Gas Natural Fenosa es la empresa líder en su sector, siendo la única compañía de nuestro país que ocupa tal posición. En esta ocasión, RobecoSAM invitó a 3.470 compañías del mundo para que formaran parte de su Evaluación sobre Sostenibilidad Corporativa y se han analizado 1.845. De ellas, 32 eran españolas. El DJSI se basa en el análisis del desarrollo de las políticas de RSC y sostenibilidad que llevan a cabo las empresas, y se tienen en cuenta a aquellas que mejores resultados obtienen con respecto a las compañías que están en su sector económico.

Los analistas destacan que los sectores que más han mejorado respecto al análisis del año pasado fueron el de Equipamientos Electrónicos, Instrumentos y Componentes, que ha tenido una mejora del 23,4%; Infraestructuras de Transporte con una subida del 18,1%; y Construcción de viviendas con un 15,3%. Por otra lado, los sectores que peor comportamiento han tenido fueron Servicios y Productos de Life Sciences, con una bajada del 7,71%; Productos personales, un 6,7%; y Petróleo y Gas, con un 5,95% menos.

El DJSI selecciona los valores de las empresas más sostenibles de todo el mundo, divididas en 24 sectores industriales. Así se posicionan como las que reúnen mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo. El informe parte de una evaluación anual de las compañías y, posteriormente, sirve para elaborar productos financieros que prestan atención a la creación de valor a largo plazo. Enagás comunicó que mejoró su puntuación respecto al año anterior alcanzando los 85 puntos. En el sector Gas utilities, Enagás es líder en 8 de los ámbitos analizados, entre los que destaca la mejora de la puntuación en las dimensiones asociadas a estrategia fiscal y voluntariado y acción social.

El responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad para Europa, Oriente Medio y África de KPMG, José Luis Blasco, desgrana cómo se elabora esta lista. Blasco señala que, desde 1999, lo que se hace es «identificar una serie de atributos, de cuestiones» que los responsables del DJSI consideran importantes a la hora de evaluar las prácticas sostenibles de las empresas. Para ello, según prosigue el experto, lo que hacen es introducir estos atributos en un cuestionario de 100 preguntas que es enviado a las empresas. Además de cumplimentarlo, las empresas aportan evidencias que demuestren sus respuestas. «De cada uno de los sectores eligen al 10% de mejor calificación«, añade este experto.

Respecto a cuáles son los criterios de evaluación del Índice, Blasco afirma que los criterios «han evolucionado» este año, y destaca aquellos que guardan relación con la gestión de los riesgos, así como de capacidad y talento, la biodiversidad o bien temas de buen gobierno y toma de decisiones, entre otros. Por último, el experto indica que lo que buscan las empresas entrando en este Índice no es «la máxima rentabilidad», sino la «adaptación a las incertidumbres«, elemento que actualemente es un «valor muy relevante».

La Fundación Repsol selecciona 9 proyectos para su IV Fondo de Emprendedores

EFE.- La Fundación Repsol desveló durante un acto en el Campus de Repsol los cuatro proyectos y las cinco ideas que se incubarán en el Fondo Emprendedores de la compañía durante los dos próximos años. La entrega de galardones fue presidida por la secretaria de Estado de Investigación y Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el vicepresidente de la Fundación Repsol, Ignacio Egea.

Más de 200 propuestas se presentaron en esta edición del Fondo de Emprendedores de Repsol, en el que se han seleccionado proyectos como el de Energy Harversting, que busca generar energía con celdas Peltier a partir de calor residual. Kerionics, consistente en unas membranas cerámicas para generación de oxígeno en usos industriales, es otro de los proyectos a incubar. También está entre los seleccionados Sales solares, unas nuevas formulaciones de sales para el almacenamiento de energía en plantas termosolares, y Xerolutions, empresa que crea materiales orgánicos nanoporosos optimizados para supercondensadores.

Entre las cinco ideas elegidas, están Fuelium, que pretende crear pilas de papel ecológicas y desechables, y RegeneRING, dirigida a la recuperación energética de fluidos con tecnología termoeléctrica. Las otras ideas son SiTerm, unos microsensores termoeléctricos para la detección de fugas; Solar Oxides, unas células solares fotovoltaicas flexibles obtenidas por impresión 3D, y Wireles Power, un sistema inalámbrico de transferencia de potencia integrable sin cables.

Los proyectos elegidos en el IV Fondo de Emprendedores recibirán un apoyo máximo de 288.000 euros en un periodo de dos años y las ideas 24.000 durante el año de maduración. El vicepresidente de la Fundación Repsol, Ignacio Egea, indicó durante su intervención en la entrega de premios que «hay que trabajar más con las universidades para que los investigadores asuman de una manera más sencilla el paso, que no siempre es fácil, de emprender». Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, destacó la calidad técnica de los proyectos, su innovacción y su aporte estratégico. Asimismo, Carmen Vela añadió que hay que generar conocimientos para orientarlos a resolver los problemas de la sociedad.

Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad convocan la primera edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional

Servimedia / Europa Press.- Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad convocaron la primera edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, según comunicó. Estos premios reconocerán las iniciativas más destacadas en cooperación energética internacional llevadas a cabo por empresas, administraciones públicas y tercer sector que demuestren un «compromiso activo en la universalización de la energía».

Concretamente, reconocerán la actividad de las tres categorías citadas con proyectos en fase de desarrollo en el momento de presentar la candidatura, cuya actuación tenga lugar a escala internacional, con resultados verificables y que hayan tenido en cuenta el concepto de cooperación energética en su triple vertiente económica, ambiental y social. El plazo de recepción de candidaturas se encuentra vigente y finaliza el próximo 3 de octubre. Así, se otorgará un galardón al ganador en cada una de las categorías: empresa, administración pública y tercer sector. Será entregado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en un acto público en el último trimestre del año, momento en que se conocerá el fallo del jurado.

La valoración de las candidaturas la llevará a cabo un jurado compuesto por expertos en esta materia a nivel empresarial e institucional, quienes tendrán en cuenta el impacto y creación de valor de las iniciativas; la contribución al desarrollo sostenible; la consistencia y permanencia del proyecto en el tiempo; la replicabilidad del modelo; el carácter innovador; el alcance internacional de los proyectos; y la existencia de objetivos claros e indicadores de seguimiento. En el caso de que el jurado así lo considere, podrá reconocerse con accésit la labor de algún otro candidato, sin que conlleve la entrega de premio alguno.

CLH invirtió 31 millones en proyectos medioambientales y de sostenibilidad entre 2012 y 2014

EFE- El Grupo CLH ha invertido 31 millones de euros en proyectos medioambientales entre los años 2012 y 2014, lo que le ha permitido reducir las emisiones y reforzar la sostenibilidad de todas sus actividades.La compañía señala en un comunicado que continuará con su estrategia de protección a la biodiversidad, en colaboración con la asociación para el estudio y defensa de la naturaleza GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), para determinar la integración en el entorno de su red de oleoductos.


CLH ha examinado diferentes trazados que discurren por espacios protegidos de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Levante, y los resultados de los informes han verificado el respeto medioambiental de su red de oleoductos. La compañía tiene previsto continuar con estos estudios hasta completar todo el trazado de su red de infraestructuras en zonas que cuentan con especial protección medioambiental.

Otra acción que está llevando a cabo CLH es la renovación del distintivo de la normativa medioambiental EMAS, que ha sido renovado para los centros de Huelva, Tarragona, Santurce (Vizcaya) y el aeropuerto de Bilbao, y consiguió certificar las plantas de Girona y del aeropuerto de Málaga.

Asimismo, CLH concluyó en 2014 la recuperación de los terrenos que ocupaba la antigua instalación de Cala Figuera (Mahón), después de utilizar la técnica de la biorremediación, en la que se emplean procesos biológicos para limpiar el suelo.

Endesa coloca aislantes en una línea cerca del pantano de Utxesa para proteger a las aves

Europa Press.- Endesa ha adecuado dos tramos de una línea de media tensión entre Torrebesses y Torres de Segre para proteger a las aves que sobrevuelan el pantano de Utxesa, una zona incluida en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) y la Red Natura 2000.

La eléctrica ha colocado en los puntos en los que puede haber riesgo de accidentes por colisión o electrocución diez fundas y carcasas aislantes, según un comunicado de la compañía que cifra su inversión en las obras en 9.000 euros.

Estos dispositivos, según Endesa, reducen el riesgo de que las aves se electrocuten cuando tras reposar en una torre vuelve a levantar el vuelo, ya que al extender las alas es el momento en el que puede producirse el contacto con algún cable y con él una descarga eléctrica.

Repsol aprueba sus planes de sostenibilidad 2015, que incluyen más de 700 acciones

Redacción / Agencias.- La petrolera española Repsol aprobó su Plan de sostenibilidad 2015 que incluye más de 700 acciones, casi un 39% más de los planes anteriores, entre las que predominan, por ser más numerosas, las de participación activa y desarrollo sostenible de la comunidad y las relativas a aspectos medioambientales. De este modo, Repsol ha elaborado 15 nuevos planes de sostenibilidad, que por primera vez son anuales: uno es corporativo, a nivel mundial, y cinco para sus complejos industriales en España (Cartagena, Coruña, Tarragona, Puertollano (Ciudad Real) y Petronor).

Por otro lado, hay otros 9 que corresponden a 10 países (España y Portugal, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, Perú y Trinidad y Tobago). Por su parte, en el primer trimestre de 2016, dará cuenta públicamente del grado de cumplimiento de las acciones comprometidas. Los planes de sostenibilidad han sido elaborados por más de 500 personas de la compañía, principalmente directivos y gerentes, y están basados en una serie de estudios de identificación de expectativas, que se analizan para definir acciones concretas a corto plazo. Las materias sobre las que actúa son: gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, seguridad, anticorrupción y ética, cadena de valor y asuntos de consumidores, además de las citadas anteriormente.

Estas acciones dan respuesta a las expectativas de instituciones, empleados, sindicatos, contratistas, entidades ecologistas, de defensa de los derechos humanos y otros colectivos, obtenidas a través de medio millar de entrevistas y atendiendo a las recomendaciones de organismos internacionales «de reconocido prestigio», como la ONU, la OCDE y el Banco Mundial. Cada 12 meses, Repsol establecerá nuevas acciones tras volver a comparar las preocupaciones y expectativas de sus partes interesadas.

Los empleados de Repsol están involucrados en el compromiso con la responsabilidad corporativa de la compañía, por lo que un 73% de las acciones aprobadas están vinculadas a la retribución variable de los responsables de su desarrollo, según informa la empresa. De hecho, el cumplimiento del Plan Corporativo es uno de los objetivos que computan para la retribución variable del consejero delegado, Josu Jon Imaz.

CLH presenta los proyectos de I+D+i realizados entre 2013 y 2014 centrados en el medioambiente

Agencias.- Según un comunicado de la compañía, el grupo CLH ha invertido cerca de 23 millones de euros entre 2012 y 2014 en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), con el objetivo de reforzar la calidad y la eficiencia de sus servicios.Durante 2014 la compañía puso en marcha dos proyectos de I+D+i que obtuvieron la calificación, aprobación y apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

El primero de ellos consiste en la implantación de nuevas técnicas de optimización para reducir el consumo energético en el movimiento de productos petrolíferos por oleoducto, lo que supone una disminución de las emisiones de CO2 asociadas a estas operaciones.

Por otra parte, la compañía ha continuado investigando el desarrollo de nuevas técnicas de biorremediación para la recuperación ambiental de terrenos afectados por hidrocarburos. Este tipo de soluciones biológicas, que se basan en favorecer el desarrollo de microorganismos degradadores de carburantes, son más sostenibles que otros medios tradicionales, debido a su menor consumo, menor impacto acústico y menores emisiones. 

Iberdrola se prepara para «un nuevo ciclo de crecimiento», tras ganar 1.505,9 millones en el primer semestre, un 7,4% más

Redacción / Agencias.- Iberdrola se prepara para afrontar «un nuevo proceso de crecimiento», centrado en actividades reguladas y renovables, tras presentar unas cuentas semestrales en las que su beneficio neto repuntó un 7,4% y mantiene sus objetivos anuales. Esta nueva etapa, que pone fin a la fase de «consolidación» asociada a los años de crisis económica, contará desde febrero con un plan estratégico respaldado por «las actividades reguladas y las renovables, que generan un flujo de caja predecible».

Precisamente estas actividades son las que impulsaron las cuentas del primer semestre, en las que el beneficio neto alcanzó los 1.505,9 millones de euros, un 7,4% más que los 1.402,1 millones de euros del mismo periodo de 2014, mientras que la cifra de negocio mejoró un 6,2%, hasta los 16.125,6 millones de euros, superando los 15.185,4 millones de 2014. En un entorno de «mejoría de la situación macroeconómica» a nivel internacional y el consiguiente aumento de consumos energéticos, Iberdrola se ha beneficiado además del tipo de cambio del dólar y la libra esterlina y de la rebaja fiscal en España.

En la primera mitad del año, la eléctrica situó su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 3.794,5 millones, un 5,7% más, gracias a la contribución del negocio internacional, que mejoró un 20%, y permitió compensar la caída del 6,5% en España. Por su parte, el beneficio neto recurrente mejoró un 4,8%, hasta situarse en 1.253,4 millones de euros y el margen bruto progresó un 7,5% hasta los 6.634 millones de euros, con un aumento del 17,4% en renovables y del 15,4% en redes. El beneficio operativo de la eléctrica (Ebit) ascendió a 2.168,1 millones de euros durante el primer semestre del año, con un descenso del 1,6% respecto al 2014.

Por divisiones, Iberdrola destacó que el 76% del ebitda procede de negocios regulados, subrayando la buena evolución de los negocios de Redes y Renovables, con crecimientos de sus Ebitdas del 17,1% y del 18,9%, respectivamente, hasta los 1.806 y 824,7 millones de euros, en este último caso, gracias a la recuperación de precios, la entrada en servicio de nueva capacidad y el efecto positivo del tipo de cambio. Estos resultados compensan así el peor comportamiento del negocio de Generación y Clientes, que redujo su Ebitda un 11,7%, hasta los 1.261,9 millones de euros, afectado por la menor producción hidroeléctrica en España y los mayores costes.

La generación eléctrica de la compañía cedió un 5,3% en el periodo, hasta los 69.081 gigavatios hora (GWh), tras anotar avances en Brasil (8,4%) y México (14,1%) y retrocesos en España (14,6%) y el Reino Unido (11%). Por el contrario, la capacidad instalada subió un 0,8%, hasta 45.429 megavatios (MW). La energía eléctrica distribuida por la compañía aumentó un 1%, hasta 96.693 Gwh. La cifra de usuarios de electricidad (puntos de suministro gestionados) de Iberdrola aumentó un 0,9% y en gas lo hizo un 0,5%. Además, el beneficio de Iberdrola se vio impulsado gracias a la rebaja fiscal en España y a la reversión de provisiones fiscales de años anteriores.

La compañía destacó que sus «buenos resultados» en el primer semestre y la evolución esperada para el resto del año le permiten reafirmar sus previsiones para este ejercicio. En concreto, Iberdrola confía en que el buen comportamiento de su negocio de Redes y Renovables contribuya a elevar tanto el beneficio neto como el Ebitda recurrente, además de continuar mejorando sus ratios financieros. Iberdrola prevé seguir invirtiendo cerca de 4.000 millones de euros al año para seguir creciendo dentro de esta nueva etapa de desarrollo. Los proyectos que actualmente tiene en marcha incrementarán en 2.500 megavatios (MW) su capacidad instalada renovable, en 760 MW la de sus plantas de gas y en 1.180 MW la hidroeléctrica.

El flujo de caja operativo de Iberdrola creció un 9,9% en el semestre, hasta alcanzar los 3.031,1 millones de euros, superando la cifra de inversiones en todos los negocios, que totalizaron 1.302,3 millones de euros, un 8,6% más. De esta cantidad, el 52% se destinó a crecimiento y, si se analiza por negocios, el 75,6% de las inversiones de Iberdrola realizadas en el semestre fueron en Redes, con 680 millones de euros y en Renovables con 304 millones de euros.

La deuda neta ajustada del grupo ascendió a 26.201 millones de euros al cierre de junio, un 2% más que en el primer semestre de 2014, como consecuencia del efecto negativo del tipo de cambio. No obstante, la compañía ha destacado que el apalancamiento continuó mejorando hasta el 40,7% al cierre del semestre, frente al 42% del mismo periodo del 2014. Estas cifras incluyen la financiación del déficit de tarifa que, al finalizar junio, ascendía a 228 millones de euros.

608 contratos en el semestre

Iberdrola contrató a 608 personas en el primer semestre del año, fundamentalmente jóvenes graduados, y dentro de su plantilla se registraron 364 promociones en lo que va de año. Así figura en la información sobre responsabilidad social corporativa remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que muestra que cada empleado tuvo más de 20 horas de formación y que Iberdrola recibió a 314 becarios en el semestre. Asimismo, Iberdrola destinó 2.100 millones de euros en el primer semestre del año en compras de equipos y servicios a un total de 13.100 proveedores.

En materia de medio ambiente, el objetivo de la energética de reducción de emisiones de CO2 en 2030 es conseguir un nivel un 50% inferior a las emisiones de Iberdrola en 2007, aunque ya son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. La compañía realiza una inversión anual de 170 millones de euros en I+D, y destina otros 50 millones de euros en apoyo al emprendimiento e inversión en start-ups. Entre otras iniciativas, cuenta con programas de ayudas sociales como el programa Electricidad para todos, para suministrar electricidad a personas en países emergentes en vías de desarrollo.

Iberdrola aprueba un nuevo convenio colectivo con subidas salariales vinculadas a sus beneficios

Redacción / Agencias.- Iberdrola y los sindicatos (UGT, CCOO, SIE, Atype, USO y CGT) suscribieron en Bilbao el VI convenio colectivo del grupo para los próximos 4 años, que incluye subidas salariales vinculadas a sus resultados operativos (Ebitda), según comunicó. «La compañía y los sindicatos han consensuado un convenio que va a beneficiar a más de 8.500 profesionales en España y que ratifica la participación del empleado en la creación de valor de la empresa, así como la mejora continua de las medidas de conciliación e igualdad«, destacó la energética.

En virtud del nuevo convenio, Iberdrola continuará vinculando la evolución de los salarios a sus resultados operativos (Ebitda). En concreto, los trabajadores contarán con un incremento salarial anual del 0,5% en el caso de que se cumpla entre el 80% y el 100% del objetivo y de hasta un 2,5% adicional si se cumple hasta el 120% del mismo, pudiendo alcanzar una subida de hasta el 3%. De esas cantidades, se consolidará hasta un 0,7%, al tiempo que la retribución variable también seguirá ligada a la evolución de las cuentas.

Otra de las novedades del nuevo convenio colectivo es el incremento de la aportación de la empresa al plan de pensiones, que o bien pasará del 33% al 55% para aquellos empleados que comenzaron a trabajar en la compañía después de octubre de 1996, o aumentará en 500 euros anuales para los que ingresaron con anterioridad a esa fecha. De igual forma, la plantilla de Iberdrola contará una ampliación de la flexibilidad horaria en 1,45 horas y con la inclusión de la posibilidad de adelantar la salida los viernes a partir de las 14 horas.

En el ámbito de las medidas sociales, seguirán vigentes algunas como la posibilidad, para los profesionales que hayan sido padres o madres, de reducir su jornada a cinco horas diarias hasta que el niño cumpla un año, sin merma de la retribución fija, y también de disfrutar de un permiso retribuido de 15 días naturales antes de la fecha prevista del parto. En el nuevo convenio se mantienen todas esas ventajas sin la necesidad de que el cónyuge trabaje, a lo que se añade el cobro del plus de destino durante la baja por maternidad.

También se eleva hasta cuatro años la excedencia por el cuidado de menores y familiares dependientes, posibilidad a la que se suma la de elegir los 10 días de disfrute del permiso por enfermedad grave u hospitalización de un familiar de segundo grado. Además, la empresa ofrece la oportunidad de coger un permiso sin sueldo por un máximo de un mes continuado cada cinco años.

En el ámbito de la igualdad, Iberdrola, que ya aprobó un plan de igualdad, eleva ahora al 60% la cobertura de los gastos de alquiler para los casos de víctimas de violencia de género y prestará asesoramiento psicológico, médico y jurídico a los afectados. Respecto a la organización del trabajo, el convenio introduce iniciativas de penalización del absentismo, adapta las horas extraordinarias, adecúa el capítulo de faltas y sanciones y regula la ciberseguridad y el uso de los medios informáticos.

Además, el grupo señaló que mantendrá durante los próximos cuatro años su compromiso con el empleo de calidad, plasmado en el impulso a las iniciativas sociales, «con un destacado protagonismo de aquéllas que afectan a la conciliación de la vida personal y profesional, así como en la promoción de programas formativos que garanticen la excelencia de todos los trabajadores, que recibieron 40 horas de formación cada uno de media a lo largo del año pasado».