La española Enagás es reconocida como empresa más sostenible del sector desde su sexto puesto en el índice Global 100

Europa Press.- Enagás ha alcanzado el sexto puesto del índice 2016 Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, presentado por la agencia Corporate Knights. De este modo, la compañía mejora su posición al pasar del puesto 19 en 2015 al sexto puesto en este año. Además, continúa siendo reconocida como la empresa líder mundial dentro del sector Gas Utilities según este índice, según comunicó la compañía.

Para elaborar este ranking, Corporate Knights ha evaluado a todas las compañías cotizadas con una capitalización de mercado de al menos 2.000 millones de dólares y ha identificado a las 100 más sostenibles. Para ello, ha tenido en cuenta 12 indicadores relacionados con aspectos ambientales, capacidad de innovación, seguridad, gestión del capital humano o remuneración de la dirección. En 2013 y 2015 Enagás también fue reconocida como una de las 100 empresas más sostenibles, líder mundial del sector Gas Utilities y primera empresa española. Asimismo, la compañía está presente en los principales índices de sostenibilidad, entre los que destaca el Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Iberdrola será el segundo patrocinador más importante de San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura

EFE.- Iberdrola se ha convertido en el segundo patrocinador privado más importante del proyecto de San Sebastián 2016 (DSS2016), al que contribuirá con una aportación superior al medio millón de euros para desarrollar dos iniciativas del programa de la Capitalidad Europea de la Cultura y otras dos iniciativas propuestas por la propia eléctrica.

La compañía energética destinará alrededor de 300.000 euros a los proyectos de DSS2016 Biziz y Itsasfest, además de unos 262.000 «en especie» a una nueva y permanente instalación lumínica ornamental para la fachada del Ayuntamiento y a la edición de un monográfico sobre la obra del pintor Jesús María Lazkano, a quien la Sala Kubo dedicará una exposición en otoño. El acuerdo lo presentaron en el consistorio donostiarra el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, el director de la Fundación Iberdrola España, Federico de la Hoz, y el director general de Donostia 2016, Pablo Berástegui.

Iberdrola financiará Biziz, la embajada móvil compuesta por cinco convoyes de vehículos impulsados por una bicicleta que recorrerán Europa y que partirán desde Las Palmas de Gran Canaria, Atenas (Grecia), Copenhague (Dinamarca), Constanza (Alemania) y Kaliningrado (Rusia). Esta aventura, que concluirá cuando las expediciones lleguen a San Sebastián coincidiendo con la Semana de la Movilidad, quedará recogida en un cuaderno de bitácora multimedia. El festival de concienciación ecológica Itsasfest, que se celebrará en la playa de Ondarreta el 27 de agosto y combinará talleres, juegos y música, es la otra actividad de DSS2016 que contará con el apoyo de Iberdrola.

Además, Iberdrola ha decidido por iniciativa propia colocar en la fachada principal del Ayuntamiento una nueva iluminación «sostenible» a base de luces LED de última generación con mayor calidad cromática y menor contaminación. Se inaugurará en el último trimestre del año y quedará como legado para la ciudad, explicó De la Hoz, que recordó que Iberdrola cuenta con un programa de iluminación de edificios singulares, en el que ha incluido al antiguo casino de San Sebastián, un edificio de 1887. «La fachada va a ganar en estética y va a reducir el consumo eléctrico y los gastos de mantenimiento», aseguró.

Además, esta empresa editará junto a la Fundación 2016 un «recopilatorio» que recogerá la obra de Lazkano, el pintor realista guipuzcoano, especializado en obras de gran tamaño y autor del mural Natura Imaginis de la torre Iberdrola de Bilbao. Iberdrola, sponsor «especial» del proyecto al igual que empresas como Laboral Kutxa y Telefónica, es la firma que mayor cantidad ha comprometido tras Kutxa, cuya categoría es la de patrocinador «global» con un montante de 500.000 euros en metálico así como una importante cantidad «en especie».

Acciona propone un acuerdo en la COP21 que potencie el uso de las energías renovables

Mientras las grandes ciudades están dispuestas a asumir su papel en la lucha contra el calentamiento climático, Acciona ha presentado en París, en el marco de la Cumbre del Clima COP21, una propuesta que busca alcanzar un nuevo acuerdo vinculante para frenar el calentamiento global y potenciar la transición hacia el uso de energías renovables.

«Si no se penaliza a quien contamina es muy difícil tomar medidas para cambiar el tipo de energía que se usa», ya que los subsidios que recibe el carbono suponen «cinco veces más» de las ayudas para las renovables, explicó el director del área de sostenibilidad de Acciona, Juan Ramón Silva. En la actualidad, estas ayudas para los combustibles fósiles suponen aproximadamente 548.000 billones de dólares anuales, frente a los 124.000 billones que reciben las energías verdes, detalló Silva, que indicó que resulta imprescindible la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado con el objetivo de «aunar fuerzas» ante un desafío tan importante.

En este sentido, el vicepresidente de la Fundación Energías Renovables, Fernando Ferrando, aseguró que en España ha disminuido el desarrollo de las renovables ya que el gobierno «las ha considerado más un problema que una solución«. Además, Ferrando instó a las empresas a mejorar su eficiencia en el consumo energético para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que reducirían los costes económicos. «Las empresas españolas deben incorporar las energías renovables a su proceso productivo», apuntó.

Acciona y otras nueve organizaciones empresariales internacionales suscribieron una carta para solicitar a los ministros de Economía y Finanzas del G20 que impulsen un marco legal, financiero y fiscal que favorezca una economía baja en carbono. «La participación en estas iniciativas no es inocua, lo que hacemos ahí es presionar a los gobiernos para que se tomen medidas más ambiciosas frente al cambio climático; las COP son eventos anuales pero nosotros trabajamos todo el año en ese asunto», aseguró Silva.

La cumbre contra el cambio climático reúne a líderes políticos, económicos y medioambientales que buscan una solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40% y un 70% para 2050 y alcanzar un nivel cero en 2100. Según los expertos congregados en la capital parisina, rebajar las cifras de CO2 en la atmósfera ayudaría a no sobrepasar el límite de los 2º C fijado en anteriores tratados internacionales ante el reto de frenar el calentamiento global.

España y la movilidad sostenible

Por su parte, la delegación española en la COP21, que encabeza estos días la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, participó en una jornada sobre transporte y movilidad sostenible en la que se han presentado una serie de medidas para impulsar la movilidad sostenible. España participa en una iniciativa hispano-luso-francesa para la promoción del vehículo eléctrico, que reúne a un grupo de trabajo integrado por los tres países, así como a gestores de redes de distribución eléctrica y asociaciones empresariales relacionadas, y cuyo objetivo es promover el uso de energías alternativas de transporte, especialmente eléctricas.

Grandes ciudades y cambio climático

«Los alcaldes estamos dispuestos a arrimar el hombro en este combate contra el calentamiento climático», aseguró la alcaldesa de París, la franco-española Anne Hidalgo, anfitriona de un encuentro en el que se dan cita representantes de 80 ciudades de todo el mundo. Hidalgo señaló que «gran parte de las soluciones reposan sobre los hombros» de las metrópolis, por lo que los poderes municipales «tienen que tener su papel durante la cumbre del clima». Agrupados en el llamado «C40», los regidores establecerán también sus compromisos en la reducción de emisiones contaminantes.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Pes, que preside la asociación, aseguró que los ayuntamientos «pueden ir más deprisa que los Estados» en la adopción de medidas contra la contaminación, 10.000 desde la cumbre de Copenhague. Las ciudades agrupadas en el «C40» suman unos 600 millones de habitantes y representan un cuarto de la economía mundial y un tercio de las emisiones contaminantes. En la presentación del encuentro participaron, además de los alcaldes de París y Río de Janeiro, los de Madrid, Atenas, Milán, Vancouver, Accra, Estocolmo y Copenhague.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, aseguró que las medidas que se adopten deben contar con el respaldo ciudadano. «Tenemos claro que si no integramos a los ciudadanos en la lucha contra la contaminación, las leyes que podemos adoptar no serán suficientes», afirmó Carmena. La alcaldesa puso como ejemplo la respuesta de los ciudadanos de su ciudad a las medidas adoptadas por el Ayuntamiento frente a los picos de contaminación. Además, Carmena presentó el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes en Madrid entre un 35 y un 40% en el horizonte de 2020.

Empleados de Iberdrola llegan a París para entregar el manifiesto contra el cambio climático de la compañía

Europa Press / EFE.- Empleados de Iberdrola han llegado a París tras realizar una ruta de 12 de etapas en bicicleta eléctrica para entregar el manifiesto contra el cambio climático de la compañía y dar a conocer en la COP21, la Cumbre de Cambio Climático que se celebra hasta el 11 de diciembre, los compromisos de reducción de emisiones de la compañía.

La ruta, bajo el lema #Just2Challenge, comenzó el 20 de noviembre en Bilbao, con motivo de la presentación del Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola, un acto que contó con la presencia del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro. Tras su intervención, el presidente de Iberdrola España entregó el Manifiesto de Iberdrola al equipo de profesionales de cambio climático de la compañía que llegaron a París, tras recorrer 1.400 kilómetros tras su paso por ciudades como San Sebastián, Biarritz, Tours u Orleáns.

A través de #Just2Challenge, Iberdrola persigue sensibilizar a toda la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante en la COP21 que permita limitar el incremento de la temperatura por debajo de los 2ºC a final de siglo, límite establecido por el comité científico IPCC. Además, los profesionales que participaron en esta ruta quisieron transmitir que el sector eléctrico debe ser parte de una solución en la que deben participar, además, todos los actores: administraciones públicas, empresas y ciudadanos. Esta iniciativa se ha podido seguir desde la web www.just2challenge.com, en la que se ha ido contando el día a día del viaje emprendido en Bilbao, además de concienciar sobre la necesidad de dar respuesta a este importante reto global.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola fija los cinco ejes principales de la empresa en su lucha contra el calentamiento global. Plantea, en primer lugar, la necesidad de actuar lo antes posible contra este reto global que implica a toda la sociedad. Esta actuación debe pasar por un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC para el año 2100.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe jugar un papel esencial, mediante el impulso de tecnologías renovables sostenibles y eficientes. Para que este impulso a las fuentes de generación limpias sea efectivo y sostenible, es necesario, tal y como Iberdrola refleja en su Manifiesto, que se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica. Iberdrola considera que, si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que también supondrán una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad.

La compañía, cuyas emisiones por kilovatio hora (kWh) son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, apoya el proceso de negociaciones sobre cambio climático y considera imprescindible la aportación del sector privado en las mismas. Por ello se ha comprometido en la Cumbre del Clima de París a reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones específicas de 2007, y de ser neutra en carbono en el año 2050.

Iberdrola apela a lograr en París un acuerdo vinculante contra el cambio climático con «un papel esencial» del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Iberdrola trasladará a la próxima Cumbre del Clima de París, la COP21, un Manifiesto contra el Cambio Climático en el que plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra este «reto global» y lograr un acuerdo vinculante. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico debe «jugar un papel esencial» y apuesta por que «se dé una señal real de los precios de CO2 y que afecte a todos los sectores».

Un equipo de trabajadores de la compañía eléctrica llevará este manifiesto hasta París en bicicleta eléctrica, un viaje que ha comenzado este viernes en Bilbao y que intentará sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 grados a final de siglo. La iniciativa fue presentada en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína en un acto que contó con la participación del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la diputada vizcaína de Sostenibilidad y Medio Natura, Elena Unzueta, y el cónsul general de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra un «reto global» que implica a «toda la sociedad». Según San Pedro, «cuanto antes actuemos, más efectivas serán las medidas y mucho menor su coste». En este sentido, señaló que Iberdrola «apoya el proceso de negociaciones en materia de cambio climático y considera imprescindible la participación del sector privado«. A juicio de la compañía, según recoge el Manifiesto, esto «debe pasar por un acuerdo vinculante de todas las partes que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados para el año 2100″.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe «jugar un papel esencial» mediante el impulso de tecnologías renovables «sostenibles y eficientes». Asimismo, señala que, para que este impulso a las fuentes de generación «limpias» sea «efectivo y sostenible», es necesario que «se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica«. A su entender, «si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que supondrán también una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad».

Durante la presentación del manifiesto, San Pedro destacó que Iberdrola es «líder mundial» en energías renovables y presenta actualmente unas emisiones por kilovatio por hora «un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo». Como contribución a la Cumbre del Clima de París, ha añadido, la compañía reafirmará su compromiso de reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones de 2007, y ser «totalmente descarbonizada» en 2050.

Por su parte, el cónsul de Francia incidió en la necesidad «vital» de la negociación contra el calentamiento global porque «es el futuro de la humanidad lo que está en juego». «Sobrepasar los dos grados tendría efectos dramáticos sobre el clima, la salud, el desarrollo, la seguridad y, en definitiva, la paz», subrayó. Pese a la «dificultad» de lograr un acuerdo, insistió en que es preciso un acuerdo «vinculante» para «avanzar». Asimismo, resaltó «el papel de las empresas» en la lucha contra el cambio climático. «Son emisores de gases de efectos invernadero pero también parte de la solución», concluyó Deyolle.

Finalmente, el presidente de Iberdrola España ha hecho entrega del Manifiesto contra el Cambio Climático al equipo de profesionales de la compañía que ha comenzado la ruta en bicicleta eléctrica hasta París y que lo entregará el 1 de diciembre en la capital francesa. Bajo el lema #Just2Challenge, los trabajadores de la compañía realizarán 12 etapas, con 1.400 kilómetros, en las que intentará sensibilidad a la sociedad sobre el origen del cambio climático, la «magnitud del reto al que nos enfrentamos», las alternativas para abordarlo y la necesidad de implicar a «ciudadanos, empresas y gobierno» para lograrlo, planteó San Pedro.

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.

Endesa firma un convenio con los ayuntamientos del archipiélago canario para que no se corte la luz a los hogares

Servimedia / EFE.- Endesa firmó un convenio con los ayuntamientos de Canarias para afrontar la pobreza energética coordinando la materialización de ayudas municipales destinadas a sufragar las necesidades mínimas de energía eléctrica a familias económica y socialmente vulnerables, evitando el corte del suministro. El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, y el presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Manuel Ramón Plasencia, suscribieron el convenio.

El convenio, al que ya se sumaron los municipios de Gáldar y Telde, ambos en Gran Canaria, establece que hasta 88 ayuntamientos, previa adhesión voluntaria a este documento y a través de Servicios Sociales, realizarán la evaluación de aquellos usuarios de su municipio que puedan acogerse a las ayudas referidas en el convenio, así como proporcionarán a Endesa esta información, de cara a agilizar y facilitar la forma de pago de estas ayudas por las deudas generadas por el consumo eléctrico realizado y no pagado.

Por su parte, Endesa se compromete a colaborar con los ayuntamientos de Canarias facilitando a estos la forma de pago, mediante un aplazamiento que evite el corte de suministro y que no comportará la aplicación de ningún tipo de interés ni comisión o gasto para el consumidor. Mediante este procedimiento, Endesa dejará en suspenso el corte de suministro de electricidad desde el momento en que reciba la comunicación de los Servicios Sociales del ayuntamiento correspondiente.

Además, Endesa se compromete a informar y asesorar a las corporaciones locales sobre los requisitos necesarios para acogerse al bono social y sus condiciones de aplicación. También a facilitar la tabla de medias de consumo para la evaluación de los casos que hay que tratar, y realizar charlas informativas para una mejor comprensión de cara a divulgar los principales conceptos de la factura eléctrica y contribuir a mejorar los hábitos de consumo de los ciudadanos.

100 millones al bono social

Asimismo, el acuerdo incluye la constitución de un comité de seguimiento integrado por técnicos de Endesa y la Fecam, garantizándose en todo momento la protección de los datos personales de los beneficiarios de las ayudas contempladas en este convenio. Desde la firma de las primeras colaboraciones en 2013, se alcanzaron 90 acuerdos que cubren una población de más de 3,6 millones de hogares, sin contar con los nuevos acuerdos que se suscriban en el marco de este convenio con Fecam.

Endesa prevé reforzar y ampliar este tipo de iniciativas, que hasta ahora ha permitido gestionar favorablemente unas 30.000 facturas. Además, Endesa aporta anualmente unos 100 millones de euros al mantenimiento del bono social, del que se beneficiaron en 2014 unos 983.000 clientes de la compañía. El bono social es un tipo de tarifa con un descuento fijado por el Gobierno cuyo objetivo es proteger a los hogares con menos posibilidades económicas. Este descuento se aplica automáticamente a los clientes con suministros de potencia contratada inferior a 3 kW, pensionistas y familias que son numerosas o en las que todos los miembros en edad de trabajar están en situación de desempleo.

El presidente de la Fecam, Manuel Ramón Plasencia, explicó que las ayudas municipales que se concedan a las personas en situación vulnerable dentro de este convenio dependerá de la asignación que cada municipio destine a situaciones de emergencia social, pero en todo caso se garantiza la continuidad del suministro eléctrico. Fuentes de la compañía eléctrica también quisieron resaltar que no es incompatible que un cliente al que ya se aplica el bono social pueda a su vez solicitar las ayudas municipales contempladas en este convenio.

Acciona pide a los ministros del G20 un compromiso contra el cambio climático en la Cumbre de París

EFE / Europa Press.- Acciona, dentro del Corporate Leaders Group on Climate Change, junto con otras 9 organizaciones empresariales internacionales, han solicitado a los ministros de Economía y Finanzas del G20 que impulsen un marco legal, fiscal y financiero propicio para favorecer una economía baja en carbono ante la necesidad de que la COP21 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París) fije objetivos a largo plazo para reducir las emisiones globales y lograr cero emisiones netas antes de finales de siglo.

También solicitan medidas para revisar cada cinco años los compromisos nacionales de reducción de emisiones y la creación de mecanismos de control claros que permitan que los compromisos de los países sean comparables y fiables.Según el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, «la voz de las empresas es clara; tenemos la visión, el compromiso y las tecnologías, como las energías renovables, para marcar el comienzo de una nueva era de prosperidad baja en carbono«. Para ello, los líderes empresariales resaltan la importancia de que se avance hacia la fijación de un precio alto para el CO2 y la eliminación de «subsidios perversos como los de los combustibles fósiles«, entre otros aspectos, según informa Acciona.

En la misiva, los líderes empresariales han puesto en valor los avances significativos realizados por la comunidad empresarial para invertir en tecnologías y modelos de negocio con menores emisiones de CO2, destacando que la inversión mundial en energías limpias ha alcanzado los 27.000 millones dólares el año pasado. Sin embargo, los empresarios resaltaron que para mantener este crecimiento y las inversiones que conlleva se precisan «políticas nacionales eficaces encaminadas a una economía fuerte de bajo carbono que aseguren una adaptación a los impactos del cambio climático». En este sentido, los firmantes apuntan la importancia de crear un entorno fiscal adecuado para lograr la transición a una economía baja en carbono.

Así, el presidente del Corporate Leaders Group y expresidente de Alstom Power, Philippe Joubert, ha recalcado que «es vital un liderazgo fuerte de los ministros de Finanzas para poner en práctica políticas nacionales eficaces para lograr que prospere una economía baja en carbono». Esta misiva se une a la remitida también recientemente a los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea solicitando reformas al mercado de comercialización de emisiones de CO2 que impulsen y motiven a las empresas para invertir en tecnologías menos contaminantes.

El Corporate Leaders Group on Climate Change, impulsado por Carlos de Inglaterra, Príncipe de Gales, agrupa a 23 multinacionales, entre las que figuran Acciona, Coca-Cola, Philips o Tesco que comparten la convicción de que hay que desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo, para combatir el cambio climático. Además del Corporate Leaders Group, apoyaron esta carta 9 organizaciones empresariales internacionales (We Mean Business partners BSR, Ceres, CDP, The B Team, The Climate Group, World Business Council for Sustainable Development, Japan Climate Leaders Partnership; Brazilian Business Organisations ECP y CEBDS).

World Climate e Iberdrola firman un acuerdo de colaboración para la Cumbre Climática Mundial

Servimedia.- La compañía World Climate firmó un acuerdo con Iberdrola mediante el cual la compañía eléctrica patrocinará la Cumbre Climática Mundial (World Climate Summit) que se celebrará el día 6 de diciembre en París, encuadrándose en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP21) que se desarrollará en esas fechas en la capital francesa y que reunirá a los líderes de gobiernos, empresas y tercer sector para llegar a un gran acuerdo que permita limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados.

World Climate es una plataforma que aglutina a líderes empresariales y organizaciones internacionales para desarrollar soluciones innovadoras a los retos del cambio climático y acelerar el progreso de la economía verde. La organización, gestionada por un equipo de estrategas internacionales con más de 50 años de experiencia en desarrollo sostenible e innovación, tiene por objeto contribuir a implantar un nuevo modelo económico más sostenible y respetuoso con el medioambiente, bajo en emisiones de carbono y que permita dinamizar el crecimiento y la creación de empleo.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la compañía está «sólidamente comprometida en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo energético sostenible» e indicó que actualmente las emisiones de la compañía son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, pero «aún podemos hacer más». «Nuestro objetivo en 2030 es reducir un 50% la intensidad de nuestras emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutros en carbono para el año 2050,» añadió. El acuerdo incluye la participación del presidente de Sánchez Galán, en un debate sobre liderazgo, compromiso e innovación que analizará las principales acciones que los países deberán llevar a cabo tras el acuerdo climático.

Iberdrola apoyará 32 proyectos sociales de ayuda a colectivos vulnerables con un millón de euros

Servimedia.- La compañía Iberdrola apoyará 32 proyectos sociales de ayuda a colectivos vulnerables que beneficiarán a más de 25.000 personas, relacionados con la pobreza, la exclusión social y la mejora de la calidad de vida. El grupo energético comunicó que ha resuelto su Convocatoria de Ayudas Sociales 2015, para «contribuir al desarrollo social y la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables» en los territorios de España donde la compañía desarrolla su actividad.

En esta edición se han seleccionado un total de 32 proyectos, con un impacto estimado en más de 25.000 personas y un millón de euros de inversión. Cada una de estas iniciativas obtendrá una financiación de hasta un máximo de 40.000 euros, sin exceder el 50% del presupuesto total del proyecto, y deberá llevarse a cabo a lo largo del 2016.

Estos proyectos sociales, que se realizarán en España, se caracterizan por estar orientados a la infancia, la juventud y las personas con discapacidad, colectivos identificados como los más vulnerables por la Estrategia Europea 2020 de lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Unión Europea.

Un 53% de las iniciativas seleccionadas en 2015 abordan situaciones centradas en la cobertura de las necesidades básicas, así como en medidas para la inclusión social y laboral. El resto, un 47%, ayuda a personas enfermas y/o dependientes, a través del apoyo psicosocial, la promoción de su autonomía y el soporte integral a las familias.

Estos planes los van a desarrollar entidades sin ánimo de lucro con experiencia en el ámbito de la lucha contra la exclusión social, la discapacidad o las enfermedades graves, así como en la atención a las familias que sufren los efectos del desempleo. Entre ellas figuran la Fundación Síndrome de Down, Cáritas, Proyecto Hombre, Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) o Menudos Corazones, con las que la Fundación Iberdrola España lleva trabajando muchos años, aunque también se inician nuevas colaboraciones con distintas entidades, como la Fundación Tomillo o Save The Children.

Además, añadieron que se han valorado los criterios de rigor, transparencia y buen gobierno de estas entidades, para las que ha sido criterio indispensable demostrar su experiencia en proyectos sociales y disponer de las cuentas auditadas de los últimos ejercicios, además de tener publicados los estatutos y documentación de la entidad en su página web.