Repsol vende su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones de euros

Redacción / Agencias.- Repsol traspasó su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura a EDP y a Gas Extremadura, respectivamente, por un importe total de 136 millones de euros, operación que le generará una plusvalía después de impuestos de 76 millones de euros, según informó la petrolera. Esta venta se añade a la realizada en septiembre del año pasado, cuando Repsol traspasó parte de sus activos de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis por 652 millones de euros.

Tras estas transacciones, las desinversiones de Repsol en el negocio de gas canalizado ascienden a un total de 788 millones de euros, con una plusvalía acumulada después de impuestos de 431 millones de euros. Después de estas operaciones, el grupo Repsol mantiene una cartera de instalaciones de gas canalizado con capacidad de suministro para 42.000 clientes, concentrados en la Comunidad de Madrid, a los que «seguirá prestando su servicio habitual».

Operación sujeta a obtener autorizaciones

La petrolera presidida por Antonio Brufau indicó que la operación le permite avanzar en los objetivos de desinversión establecidos en su plan estratégico 2016-2020, con los que espera obtener 6.200 millones de euros mediante las ventas de activos no estratégicos, a la vez que se genera valor para la compañía. Repsol se desprendió también de su participación en CLH por 325 millones y vendió un 13% de su participación en el yacimiento Eagle Ford, en los Estados Unidos, a su socio Statoil, así como desinversiones en dominio minero en Alaska y tres bloques exploratorios canadienses.

Por su parte, EDP comunicó que se hizo con 82.000 puntos de suministro en el País Vasco, Asturias y Cantabria por 116 millones de euros, con una contribución al resultado bruto de explotación (ebitda) de 13 millones. Asimismo, la empresa portuguesa añadió que la operación, realizada a través de EDP Naturgas Energía y que prevé cerrarse en la segunda mitad del año, le permitirá incrementar en un 9% sus puntos de suministro de gas en España, hasta alcanzar el millón.

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

Galán (Iberdrola) defiende en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras

Europa Press / EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió en el Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, un cambio en el mix energético que permita el desarrollo e integración de las renovables maduras. Para el presidente de la compañía, la generación hidroeléctrica, la eólica terrestre y marina y la solar fotovoltaica liderarán la transformación del mix, que deberá ir acompañada de la mejora de las redes y de las tecnologías de respaldo y almacenamiento.

Galán, en un debate en el que también participó el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, planteó un escenario para las próximas décadas que estará marcado, en primer lugar, por un aumento del 40% en la demanda energética hasta 2040 y, además, por los compromisos derivados de la cumbre climática de París. «El único camino para dar respuesta a estas dos tendencias es cambiar sustancialmente el mix energético, reduciendo el consumo de combustibles fósiles e incrementando la aportación de la electricidad, fundamentalmente en sectores como el transporte», indicó el presidente de Iberdrola en su apuesta por electrificar la economía y hacer más accesible su acceso.

En su opinión, el mundo entero ha reconocido que existe un problema de suministro, y enormes problemas de acceso para grandes masas de población; la solución que necesitamos, ha indicado, es electrificar más la economía. Aunque ha reconocido que el sector es responsable de cerca de un 20% de las emisiones contaminantes, «tenemos los medios para reducirlas en dos a tres veces respecto a los niveles actuales. Para eso, es preciso diseñar estrategias a largo y no a corto plazo.

Durante su intervención, Galán explicó cuáles serán las tecnologías que tendrán un mayor desarrollo en los próximos años, entre las que ha citado aquellas lo suficientemente maduras como para dar soluciones a gran escala a un coste razonable. Como ejemplos principales, el presidente de Iberdrola ha destacado la energía hidroeléctrica, que se incrementará un 60% en los próximos 25 años gracias a los proyectos en marcha en China, Latinoamérica, India y África, y la eólica, tanto terrestre como marina. Además, hizo referencia a los avances experimentados por la energía solar fotovoltaica, cada vez más eficiente.

«La mayor contribución de estas tecnologías requerirá aumentar la capacidad de absorción del sistema, para lo que se precisarán inversiones en redes, capacidad de respaldo, fundamentalmente con centrales de ciclo combinado de gas, y almacenamiento de energía, especialmente mediante plantas de bombeo», explicó Galán, que defendió con vehemencia los bombeos como la solución más eficiente y económica para almacenar energía en los sistemas interconectados frente al uso de baterías. Se trata de un sistema de almacenamiento mediante el que se sube agua al embalse por la noche, utilizando electricidad cuando hay menos demanda, para que el agua esté disponible para generar energía durante el día.

En este sentido, Galán subrayó que el acuerdo de París «reafirma la estrategia de Iberdrola, basada en energías limpias, redes y almacenamiento». El directivo recordó que los orígenes de Iberdrola están ligados a la generación hidroeléctrica y que el grupo fue pionero al apostar, hace 15 años, por el desarrollo eólico, que le ha llevado a ser líder mundial con 15.000 megavatios (MW) en operación. El presidente de Iberdrola valoró además positivamente el resultado de París puesto que aumentará la seguridad del sector. Finalmente, reiteró sus críticas a las subvenciones a energías «caras» y que además no son limpias, como el carbón, lo que dificulta el desarrollo de otras alternativas.

En este sentido, el responsable de la AIE, Fatih Birol, diferenció que una cosa son energías limpias y otra energías eficientes, dos conceptos que no se deben confundir puesto que en el segundo caso de lo que se trata es de obtener la energía a bajo coste, pero nada más. Birol también se refirió al impacto que la caída del precio del petróleo está teniendo en el volumen de inversiones, que el último año se han reducido en un 16%. Según la AIE, las inversiones necesarias en electricidad en los países que no son miembros de la OCDE se elevarán hasta 13 billones de dólares.

Iberdrola revisa más de 69.500 kilómetros de líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro

EFE / Servimedia.- La eléctrica, que quedó finalista del premio Zayed Energía del Futuro por su apuesta por la sostenibilidad, revisó durante 2015 más de 69.500 kilómetros de sus líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro y mejorar la calidad de su servicio, según comunicó. El objetivo de inspeccionar sus líneas de muy alta, alta y media tensión es garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas.

Mejora de las instalaciones eléctricas

De esta manera, Iberdrola ha realizado a lo largo de los últimos 12 meses revisiones ordinarias en 39.074 kilómetros de líneas, así como más exhaustivas en otros 7.021 kilómetros. Esta revisión ordinaria está orientada a detectar posibles anomalías en los elementos que componen este tipo de instalaciones: aisladores, conductores, herrajes, apoyos, entre otros, dañados por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas. Asimismo, la empresa ha realizado un reconocimiento exhaustivo de los apoyos eléctricos, así como las mediciones necesarias para la detección de posibles anomalías, en 7.021 kilómetros de sus tendidos.

La compañía también ha comprobado por infrarrojos (análisis termográfico) 9.757 kilómetros de líneas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie. Se mide así la temperatura de las instalaciones, lo que permite detectar aquellos puntos en las que éstas son inadecuadamente altas, denominados calientes, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda. Por último, Iberdrola ha realizado trabajos de limpieza de los pasillos eléctricos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos a lo largo de 13.700 kilómetros de líneas.

Iberdrola, finalista del Premio Zayed

La multinacional española quedó como finalista del prestigioso premio Zayed Energía del Futuro en la categoría de reconocimiento a una gran empresa por su apuesta sostenible. Los premios se entregaron en la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro, y el premio al que optaba Iberdrola fu finalmente para la china BYD, un fabricante de coches eléctricos y paneles solares. «Iberdrola ha quedado finalista por su apuesta firme por la sostenibilidad; somos la compañía líder del mundo en energía eólica con 15.000 megawatios», destacó Agustín Delgado, director de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de la multinacional.

En su candidatura, Iberdrola subrayó que sus emisiones de CO2 son un 30% inferiores a la media europea en el sector eléctrico, y que aspira reducir sus gases contaminantes en un 50% en 2030 respecto a 2007, añadió Delgado, que subrayó que «sólo haber logrado ser finalistas ya es haber llegado muy lejos«. Los premios, que se entregan desde 2008, recibieron este año 1.437 candidaturas de 97 países para sus cinco categorías: gran empresa, pyme, ONG, logro a una vida e instituciones de educación secundaria que hayan destacado por su apuesta por las renovables y otras tecnologías bajas en carbono.

General Electric plantea un ajuste de plantilla de 6.500 empleados en Europa, unos 454 en España

EFE.- El grupo General Electric ha elaborado un plan de reestructuración, tras el cierre de la compra de los negocios de transporte de energía de Alstom, que incluye un ajuste de plantilla que podría afectar a unos 6.500 empleados en Europa, unos 454 de ellos en España, en dos años.

En noviembre General Electric cerró la compra de los negocios de transporte de energía a Alstom por unos 12.500 millones de euros. El plan presentado ahora pretende poner en valor estos negocios y hacerlos competitivos, con el objetivo de que recuperen la viabilidad. «El proceso responde a la necesidad de aumentar la competitividad de los negocios de Alstom integrados en General Electric y generar las sinergias para asegurar la sostenibilidad y competitividad de nuestras actividades a largo plazo», apuntó la compañía. En este sentido, fuentes de General Electric confirmaron que la empresa presentó el plan de reestructuración al comité europeo de representantes de los trabajadores (IRS), con el que ahora abrirá un periodo de consultas.

El planteamiento inicial de General Electric afectaría a unos 6.500 trabajadores en toda Europa, de los 120.000 con los que cuenta en el continente, aunque la cifra podría variar tras las negociaciones con los sindicatos. Una vez que concluya la negociación europea comenzarán las consultas en los diferentes países. En el caso español, la compañía plantea un impacto inicial de unos 454 trabajadores, una cifra que podría variar durante las negociaciones. Durante el proceso de consultas con los representantes de los trabajadores, General Electric quiere «mantener una colaboración constructiva» y trabajar con los empleados potencialmente afectados para identificar oportunidades de recolocación, ya sea mediante movilidad interna u «otras posibles opciones».

En España, donde la compañía tiene unos 3.000 empleados, el ajuste podría afectar a medio millar de trabajadores, siendo los principales centros afectados los de Cataluña (Barcelona y Cornellà), Navarra (Buñuel) y Madrid (Alcobendas). En el caso de Cataluña, la reestructuración afectaría a 230 personas del centro de Barcelona y a 68 de Cornellà, cuya actividad pasa a integrarse en el Centro de Excelencia Empresarial de Bilbao, según indicaron fuentes de la multinacional. Por su parte, el cierre de la planta de Buñuel afecta a 97 trabajadores, en tanto que en Alcobendas peligran 59 puestos de trabajo. Por otro lado, el ajuste de plantillas no afectará a las plantas vascas.

Gas Natural Fenosa amortiza una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha anunciado la amortización total de una emisión de participaciones preferentes lanzada por la antigua Unión Fenosa en 2003, que actualmente tiene un saldo vivo de 69,1 millones de euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la amortización se efectuará el próximo 22 de febrero y a la par, es decir, al importe nominal de los títulos.

Así, la compañía abonará 25 euros en efectivo por cada uno de los 2,76 millones de títulos de participaciones preferentes que actualmente continúan en circulación. A esta cantidad se le sumará el dividendo devengado y no pagado desde la última fecha de pago de dividendo hasta la fecha de amortización. El compromiso de compra es irrevocable, es decir, no requiere la autorización de los titulares. Una vez amortizados los títulos, la emisión, que originariamente era de 609,2 millones de euros, se cancelará. En consecuencia, el próximo 22 de febrero se configura como la fecha en la que se procederá a la cancelación de la emisión de participaciones preferentes de Unión Fenosa y se dará de baja en los correspondientes registros.

Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP acudirán a la subasta de potencia eólica que se celebrará este jueves

EFE / Europa Press.- Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP Renováveis planean presentarse a la subasta eólica que se celebrará el jueves 14 de enero, en la que se asignará la retribución para nuevos parques renovables por primera vez desde la moratoria aprobada en enero de 2012. Esta puja, en la que podrán participar quienes presenten antes de este lunes su solicitud de precalificación y calificación ante la entidad administradora (OMIE), asignará de manera competitiva 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa.

La moratoria suspendió la concesión de ayudas a nuevas instalaciones de energías renovables en el que sería el primer paso de una reforma eléctrica que concluyó con un cambio de modelo retributivo, basado en una rentabilidad razonable sobre la inversión en lugar de las primas. Además, esta reforma estableció que la retribución para los nuevos parques renovables se asignaría de manera competitiva, es decir, a los oferentes dispuestos a recibir menos. En la práctica, los interesados aportan una cifra de inversión, que será sobre el que se aplique la rentabilidad fijada, y la puja asigna la potencia ofertada de menor a mayor. Finalmente, todos los inversores con asignación de potencia recibirán la retribución ofertada por el último agente que entró.

Fuentes de Iberdrola han señalado que la compañía ya tiene preparada la documentación para inscribirse en el proceso, con el objetivo de incrementar su presencia en el panorama eólico nacional, donde actualmente ocupa la primera posición con una potencia instalada de 5.500 MW. Estas mismas fuentes recuerdan que la eléctrica tiene actualmente proyectos para nuevos parques eólicos con conexión y buena disponibilidad de recursos que se quedaron paralizados con la moratoria y que ahora solo tendrían que adecuarse a los plazos de puesta en marcha previstos por Industria. Asimismo, Iberdrola ha subrayado que fue «pionera» en el desarrollo eólico español y que con ello contribuyó a la creación de un sector industrial en esta materia.

También Gas Natural Fenosa, que actualmente cuenta con parques eólicos en España por 961 megavatios (MW), y EDP Renováveis, que tiene 2.368 MW, prevén presentarse a la subasta. Enel Green Power España, sociedad participada por Endesa, todavía lo está estudiando al igual que Viesgo. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) espera una gran cantidad de peticiones para esta subasta, debido a que el sector lleva paralizado varios años y a que la moratoria de 2012 dejó en suspenso potencia ya adjudicada. En cualquier caso, subraya que al margen de esta subasta, que en su opinión se cubrirá fácilmente, hay aspectos de la reforma eléctrica «que se necesita modificar para atraer la inversión necesaria para cumplir los objetivos europeos en materia renovable».

Por su parte, la patronal de la cogeneración Acogen asegura haber recibido consultas de asociados sobre la posibilidad de presentar plantas de cogeneración mediante biomasa, aunque desconoce si estas se harán finalmente efectivas. La entidad administradora de la subasta, cuya fecha de celebración inicialmente prevista era el pasado noviembre aunque finalmente fue aplazada hasta ahora, será Omel-Diversificación, mientras el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen nuevos costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Repsol ampliará un 3% su capital y abonará 228 millones de euros como pago del dividendo a sus accionistas

EFE / Servimedia.- Repsol desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital casi un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En virtud del dividendo flexible de la compañía, Repsol da a sus accionistas un derecho de asignación gratuito por cada título, derechos que pueden vender, en el mercado o a la compañía, o canjear por nuevos títulos.

Según Repsol, los titulares del 65,08% de los derechos de asignación gratuita han optado por cobrar en acciones y recibirán una acción nueva por cada 22 antiguas. Para articular la emisión de estos 41,4 millones de nuevas acciones, de un euro de valor nominal unitario, la compañía ampliará su capital en 41,4 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 2,96 %. Los propietarios del 34,92% restante de los derechos han preferido venderlos a la empresa por 0,466 euros cada uno, lo que supondrá un desembolso de 227,9 millones de euros. Repsol prevé abonar el dividendo el 12 de enero y que las nuevas acciones coticen el 14 de enero.

Elecnor reparte este miércoles un dividendo de 0,051 euros

Servimedia.- Elecnor ha acordado la distribución entre sus accionistas de un dividendo a cuenta del ejercicio 2015 de 0,051 euros por título, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El grupo dedicado a las infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnología tiene previsto abonar este dividendo el miércoles 13 de enero. Tras la retención fiscal del 19%, el importe neto que se embolsarán los accionistas de la compañía será de 0,41 euros.

Las petroleras europeas caen ante el desplome del crudo mientras Arabia Saudí se plantea sacar Aramco a Bolsa

EFE / Europa Press.- Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV), ante la fuerte caída del precio del crudo que ha llevado a las autoridades saudíes a situar entre sus objetivos a largo plazo conseguir una menor dependencia de los ingresos provenientes del oro negro. Por su parte, las grandes petroleras europeas cotizadas sufrieron un nuevo castigo en Bolsa, con caídas que durante la sesión han llegado a superar el 5%.

No obstante, a cierre de mercado las principales compañías petroleras del continente lograron recuperar parte del terreno perdido. A cierre de mercado, la mayor caída la protagonizó Repsol, con un descenso del 3,96% de su valor en Bolsa. Royal Dutch Shell se ha dejado un 3,75%; la británica BP ha perdido un 1,67%; la francesa Total, un 2,43%, y la italiana Eni, un 0,76%. El barril de crudo de Brent llegó a cotizar por debajo de los 33 dólares el barril por primera vez desde 2004, un desplome que se profundiza estos días y que comenzó en el verano de 2014, cuando el precio del petróleo superaba los 100 dólares.

Analistas: los dividendos corren peligro

Según los analistas, es posible que los precios se mantengan en estos niveles a lo largo de 2016. El analista de Self Bank Felipe López-Gálvez comenta que, pese a que la caída de los precios del último año se debe a un «exceso de oferta, al fracking y al levantamiento del veto a Irán», este último descenso se debe a una «bajada de la demanda en China». Con respecto a las petroleras, cree que si las cuentas no cuadran, podrían tener que «modificar su política de dividendo o incluso cancelarla».

Jaime Díez, de XTB, afirma que existe una «guerra de precios» entre los países productores, y que ninguno de ellos «quiere ceder cuota de mercado», por lo que se termina hundiendo el precio del activo. Díez cree que, si la situación se mantiene en 2016 y 2017, podríamos ver fusiones, y considera que existe la posibilidad de que Repsol sea «opada», es decir, que otra empresa lance una OPA (oferta pública de adquisición) sobre ella.

Sacar Aramco a los mercados

Por otro lado, Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV). El número dos en la línea sucesoria de la corona saudí, el príncipe Mohamed bin Salman, ha asegurado que se adoptará una decisión en los «próximos meses». «Es algo que se está revisando y creemos que se adoptará una decisión en los próximos meses. Personalmente estoy entusiasmado ante este paso. Creo que es en el interés del mercado saudí y de Aramco, y es en el interés de una mayor transparencia y para detener la corrupción, si hay», afirmó el príncipe Mohamed en declaraciones a The Economist.

El número dos de la línea sucesoria del rey Salman ha abordado el objetivo de Arabia Saudí de incrementar sus ingresos no petrolíferos a largo plazo, ante lo que ha señalado el turismo religioso como ejemplo de activos que en la actualidad se encuentran «infrautilizados». La caída del precio del petróleo a mínimos de hace 12 años obliga a las autoridades saudíes a replantearse su principal fuente de ingresos y las subvenciones a la energía, agua y electricidad de las que se beneficia su población.

Valorada en «billones» de dólares

Pese a que Aramco en la actualidad es una de las empresas más herméticas, las autoridades han indicado que la petrolera estatal estaría valorada en «billones de dólares», lo que la convertiría en la compañía con mayor valor del mundo, según el diario británico. En este sentido, Aramco no revela información sobre sus ingresos y ofrece datos muy limitados sobre sus reservas. Hace unos días se conoció que la compañía había rebajado el precio de su petróleo a Europa. Este movimiento ha sido interpretado como un intento de eliminar la competencia en un año en el que Irán pretende aumentar sus ingresos petroleros tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.