Abengoa anuncia un ajuste de plantilla de hasta 500 personas en España y los sindicatos cargan contra la dirección

EFE / Servimedia.– CCOO y UGT rechazan el ERE en Abengoa y advierten a la dirección de que no se quedarán «de brazos cruzados» después de que la compañía anunciara su intención de ejecutar medidas de ajuste para hasta un 10% de su plantilla en España, que suma unos 5.000 empleados, por lo que afectarían hasta a 500 personas, a la par que estudian reubicar algunas de sus oficinas.

La empresa señaló que estas medidas están «enfocadas al cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de viabilidad» y suponen «un avance en el proceso hacia la nueva etapa de la compañía». Abengoa también señaló que trabaja en «la racionalización de los gastos generales», lo que podría conllevar «valorar la posible reubicación de diversas oficinas e instalaciones de la compañía». La plantilla actual de Abengoa en todo el mundo supera los 17.000 profesionales, de los que 5.000 se encuentran en España. La empresa iniciará un periodo de negociaciones para abordar este ajuste en España.

La ingeniería andaluza añade que con esta medida responde «a la ralentización de sus actividades como consecuencia de la situación que atraviesa», y para avanzar «con su proceso de racionalización y adaptación de su estructura organizativa con el objetivo de prepararla para los nuevos retos que afronta«. Tras solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, asfixiada por un fuerte endeudamiento, la empresa solicitó en marzo, con el apoyo de sus acreedores, un tiempo adicional, fijado en 7 meses, para presentar un plan de reestructuración definitivo.

“Roto” el diálogo con trabajadores

CCOO y UGT expresaron su rechazo al ERE planteado por la dirección de Abengoa y que supondría el despido del 10% de la plantilla de la compañía, cerca de 500 trabajadores de un total de 5.000. Además, la dirección también habría propuesto un ERE extintivo en Inabesa, según el secretario general de CCOO de Industria de Andalucía, José Manuel Moreno, que señaló que no están de acuerdo «con el ERE extintivo y que se toque el empleo fijo en Abengoa».

En este sentido, añadió que la compañía «necesita establecer una línea de financiación que permita caminar adecuadamente a Abengoa» y evitar ambos expedientes de regulación de empleo. Por ello cree que la liquidez necesaria para Abengoa debe proceder de un crédito de 1.800 millones de euros por parte de los bancos que, en estos momentos, está pendiente de la aceptación, por parte de los acreedores, de los términos del preacuerdo alcanzado para refinanciar la compañía.

Por su parte, el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, lamentó que la dirección de Abengoa «no se haya dirigido a los sindicatos». De esta forma, considera que se «rompe» con el clima de diálogo establecido entre las organizaciones sindicales y la empresa y afirma que «desconoce» el plan de viabilidad en donde se recoge la aplicación del ERE en Abengoa. En concreto, la federación aseguró no saber «a cuáles de las más de 300 filiales de Abengoa afectará el procedimiento, qué tipo de medidas van a adoptarse y a cuántos trabajadores va a afectar».

Por todo ello, MCA-UGT exigió la convocatoria de una «reunión de urgencia» con la dirección de la compañía en la que se informe a los sindicatos del contenido del plan de viabilidad y en la que se puedan consensuar las medidas que vayan a plantearse y afecten a los trabajadores. Además, advirtió de que el sindicato «no se va a mantener con los brazos cruzados mientras la dirección carga en los trabajadores una mala gestión».

Endesa pide acabar con los impuestos a la generación eléctrica y reivindica una tarifa ajustada a los costes reales

El presidente de Endesa, Borja Prado, cree que hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico, y asegura que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado plantea que el bono social de electricidad se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima.

Desde la compañía han propuesto un rediseño del bono social de electricidad, que actualmente supone un descuento del 25% sobre la factura, de tal manera que sólo se otorgue a los “hogares con unos niveles de renta mínimos”. Según sus cálculos, evitar que se aprovechen del bono social consumidores que no se encuentren en situación “crítica” podría liberar fondos para otro tipo de ayudas “que podrían incluir el pago completo de las facturas de los hogares identificados como insolventes por los servicios sociales”. Por otro lado, Prado reivindicó que la compañía “reaccionó con responsabilidad” ante la problemática de la pobreza energética mediante los convenios firmados con ayuntamientos y comunidades autónomas, que según indicó cubren un 75% de los hogares españoles.

También ha planteado que una parte del Fondo de Eficiencia Energética, dotado con unos 200 millones anuales, se dedique a rehabilitación y aislamiento térmico de viviendas. El bono social es una tarifa especial que actualmente sólo está disponible para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hay 2,4 millones de consumidores acogidos al bono social.

Ajustar tarifa a “costes reales”

El presidente de Endesa señaló que se reduciría el número de consumidores vulnerables si el próximo Gobierno revisa los componentes de la tarifa eléctrica y la ajusta a los “costes reales” del suministro. En este sentido destacó el impuesto del 7% a la generación eléctrica, una de las primeras medidas puestas en marcha por el Ministerio de Industria cuando arrancó la legislatura de Mariano Rajoy para atajar el déficit de tarifa. A juicio de Prado, se trata de una carga impositiva que, ahora que hay superávit en el sistema eléctrico, “carece de sentido” ya que contribuye a encarecer la factura que soportan tanto la industria como los consumidores, por lo que desde la compañía solicitan ahora al Gobierno su supresión.

En cuanto a la incertidumbre política, Prado pidió a los partidos atajar las «desigualdades sociales que fueron provocadas por la crisis, no por las reformas implementadas para salir de ella”. Además, ante la tesitura de que el país está en «un momento crucial» por las «decisiones políticas colectivas» que se deben tomar en las próximas semanas, el presidente de Endesa reivindicó un Gobierno «estable» y que se despeje «lo antes posible» la actual situación política, por lo que implica para la estabilidad del país, por el crecimiento económico, por el descenso del paro y, desde luego, por las necesidades de regulación propias del sector energético.

En este sentido, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, subrayó que el sector necesita un marco regulatorio «basado en criterios de certidumbre, de estabilidad y de seguridad jurídica, pero con ello «no basta”. Por ello pidió «despejar las incertidumbres» respecto «al futuro inmediato» de las centrales eléctricas ya existentes, especialmente las que pueden «ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económica y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio». Para Endesa, estas centrales serán «indispensables» para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que «maduren plenamente» las tecnologías en las que debe basarse. Una forma indirecta, la de Bogas, de hablar de las centrales térmicas y nucleares así como de las renovables.

Además, Bogas apuntó la necesidad de «limpiar» progresivamente la tarifa eléctrica de extracostes y cargas impositivas, «ajenos al suministro, que actualmente pesan sobre ella y que representan más de la mitad del precio que pagan los consumidores». El ejecutivo aseguró que la electricidad, «el vector energético más limpio y eficiente», no puede estar «penalizado» con todas las cargas derivadas de «antiguas decisiones de política energética que le restan competitividad respecto de otras energías que son más contaminantes y menos eficientes en el consumo energético final».

Prado (Endesa) vincula el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor siempre que el CSN apruebe su reapertura

El presidente de Endesa, Borja Prado, reiteró que no existe «ningún compromiso político» con respecto al futuro de la central nuclear de Garoña y vinculó cualquier decisión final sobre el futuro de la planta, una vez se conozca el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre si aprueba a su reapertura, a que su titular Nuclenor (sociedad participada al 50% junto a Iberdrola) estudie su viabilidad «desde el punto de vista técnico y financiero», es decir, “una decisión empresarial”.

Asimismo, Prado señaló ante la junta de accionistas que lo que sí pide la energética es «que ese informe se saque lo antes posible» por el CSN para que Nuclenor pueda tomar una decisión. Por otra parte, el presidente de Endesa descartó comprar la participación de Iberdrola en Nuclenor si finalmente ésta decide dejar de operar plantas nucleares en España. «No es algo que contemplamos en este momento», apuntó. Al respecto, Prado no quiso calificar de desleal la actitud de Iberdrola, que según los sindicatos comunicó su intención de cerrar Garoña por causas económicas antes de plantearlo en el seno de Nuclenor, aunque subrayó que «cada uno es como es». «Yo no lo haría», concluyó.

En lo que respecta a Endesa, Prado indicó que en 2015 la compañía cumplió «con éxito» los objetivos marcados, reflejando una «operativa rentable y una posición financiera sólida», con un beneficio neto de 1.086 millones de euros. Asimismo, apuntó a la renovación de la compañía, con la creación de su nueva imagen corporativa y el lanzamiento de su nuevo logo, «que representa la voluntad de modernidad y de cambio; así como la visión, enmarcada en el concepto Open Power que impulsamos para el grupo Enel».

En este sentido, señaló que «la sólida» posición financiera de Endesa y los «buenos» resultados de gestión justifican la política de dividendos «muy atractiva y estable», que distribuirá el 100% del beneficio neto consolidado y que, como mínimo, ese dividendo sea cada año un 5% superior al del ejercicio anterior. De hecho, la junta aprobó el reparto de un dividendo total de los 1.086 millones de beneficio de 2015. Endesa ya procedió al pago de un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por título. Con el abono en julio de un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, la retribución total al accionista correspondiente a 2015 ascenderá a 1,026 euros.

Por otra parte, Prado subrayó que la contribución fiscal total de Endesa ascendió a 4.213 millones de euros en el año 2015, unos 11,5 millones de euros diarios y el 96% de ella realizada en España. Así, el grupo pagó en España un total de 1.745 millones de euros en impuestos en 2015, «una cifra superior en un 60% al beneficio neto registrado por la compañía en ese mismo año». «Y los impuestos recaudados, que no repercuten en nuestras cuentas, pero que se producen gracias al valor generado por nuestras actividades, fueron de 2.468 millones de euros”, añadió al respecto.

En su intervención ante los accionistas, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, pidió dar un fuerte impulso a la electrificación de la demanda final de la energía, por razones medioambientales, de eficiencia y ahorro energético, y porque está directamente relacionada con la posibilidad de introducir nuevas tecnologías para conseguir un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Endesa está desempeñando un papel relevante en el impulso del coche eléctrico.

Por último, Bogas incidió en la importancia de proceder a una reforma en profundidad de los mercados energéticos, «con el fin de que estos envíen claras señales de precios de largo plazo a los agentes». A este respecto, denunció que «en la actualidad el correcto funcionamiento de los mercados se está viendo negativamente afectado por un amplio número de excepciones que introducen importantes perturbaciones en la formación de los precios«.

La junta de accionistas también aprobó el nuevo Plan de Fidelización de la compañía para retener a sus directivos, que contempla retribuciones por importe máximo de cerca de 3,8 millones de euros para su presidente, Borja Prado, y su consejero delegado, José Bogas. La junta, que también aprobó el resto de puntos del orden del día, ha refrendado este sistema de retribución a largo plazo que tiene como finalidad fortalecer el compromiso de los directivos en posiciones de mayor responsabilidad en la consecución de los objetivos estratégicos de la sociedad.

Este plan está dirigido al presidente, al consejero delegado y a los restantes directivos del grupo con responsabilidad estratégica que sean determinados por el Consejo de Administración. El periodo del plan será de 3 años a contar desde el 1 de enero de 2015 para el Programa 2015-2017 y desde el 1 de enero de 2016 para el Programa 2016-2018.

Moody’s sube de estable a positiva la perspectiva de la deuda de Iberdrola al tiempo que mantiene su rating

EFE / Servimedia.– La agencia de calificación Moody’s decidió mantener nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y mejoró la perspectiva de estable a positiva, lo que avanza una posible mejora de la calificación en el futuro. Se trata de la segunda acción en este sentido tras la realizada por Standard&Poor´s, que elevó la calificación crediticia de Iberdrola a largo plazo hasta BBB+, desde el anterior BBB, con perspectiva estable.

Según señala Moody’s, el cambio en la perspectiva responde a los progresos de la eléctrica durante 2015, ejercicio en el que ha alcanzado sus objetivos financieros con un año de antelación, y a la normalización del entorno regulatorio en España. Asimismo, tiene en cuenta los nuevos planes de la compañía para el periodo 2016-2020, una estrategia que, aunque prevé más inversión y mayor dividendo para los accionistas, para Moody’s sería posible aplicar manteniendo el perfil financiero y de deuda. La agencia cree que aún con lo dispuesto en estos planes será capaz de mantener una situación financiera compatible con una nota de A3 o notable bajo, un escalón por encima de la que tiene ahora.

Gesto con desalojados de Ondarroa

Por otro lado, la compañía eléctrica no pasará ninguna factura a las 176 familias de Ondarroa (provincia de Vizcaya) que han sido desalojadas de sus hogares, como consecuencia de los desprendimientos de Kamiñalde, mientras dure el desalojo. En una carta remitida por Iberdrola al Ayuntamiento de Ondarroa, esta entidad asegura que, con esta medida, que ha sido consensuada con todas las empresas comercializadoras de electricidad implicadas, estas compañías tratan de «paliar» en la medida de sus posibilidades los daños que vienen sufriendo los vecinos afectados.

Además, la última factura de consumo de electricidad, la del mes de marzo que se emite en abril, será rectificada con el fin de que no suponga coste para las familias desalojadas. Estas iniciativas serán aplicadas a todos los domicilios afectados por el desalojo, con independencia de su empresa comercializadora, según la misiva. De la misma forma, Iberdrola Distribución renunciará al cobro de las gestiones de alta en el caso de los vecinos realojados que en sus nuevas viviendas precisen realizar un nuevo contrato. No obstante, los residentes deberán presentar el boletín que garantice la seguridad de la instalación eléctrica.

Endesa invierte 7,6 millones de euros para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en sus centrales de Baleares y Canarias

Redacción / Agencias.- Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado.

Para evitar esta situación, Endesa ha diseñado y desarrollado 11 poli-transformadores principales de salida de grupo que podrán ser utilizados como equipos estratégicos compartidos entre la totalidad de las centrales térmicas y diésel ubicadas en ambos sistemas insulares. Uno de los objetivos del proyecto es poder sustituir el máximo número de transformadores de salida de grupo existentes con el menor número de poli-transformadores posible. Esta mejora permite al grupo energético ampliar del 16% al 90% el porcentaje de grupos cubiertos con un repuesto compatible (85% en Canarias y al 98% en Baleares). Así, se garantiza la disponibilidad de todos los grupos ante un fallo en el transformador, una parte fundamental de las centrales para la evacuación de la energía generada.

Menor uso al mayor coste

Para ello, los transformadores han sido diseñados de tal manera que puedan ser instalados en diferentes configuraciones de montaje, logrando así que las 11 máquinas puedan sustituir en caso de fallo a cualquiera de un total de 115 grupos de generación de diferente tipo (grupos de carbón, motores diésel, ciclos combinados, turbinas de gas natural o grupos de fuel). Además, con este proyecto, que ha durado tres años, la compañía busca generar un ahorro de costes para los sistemas insulares. El hecho de disponer de estas máquinas asegura que la generación de energía se realiza siempre con los grupos más eficientes de las centrales, con lo que se evita tener que utilizar otros grupos con mayores costes para el sistema.

El proyecto se inició como parte del plan de fiabilidad y mejora de los equipos de las centrales de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, para garantizar la disponibilidad técnica de los grupos de generación y asegurar la seguridad de suministro eléctrico y se han dedicado a su desarrollo 14.300 horas de ingeniería, pruebas y supervisión. El fallo de un transformador principal de salida de grupo puede implicar periodos de indisponibilidad de hasta un año debido a los extensos tiempos de fabricación y reparación, por lo que el proyecto permitirá que se minimicen estos periodos de indisponibilidad de los grupos, asegurando así una mejor calidad de suministro en los sistemas aislados, con el consiguiente beneficio para el cliente.

Los analistas valoran el paso dado por Repsol en sus objetivos de desinversión con la venta del GLP a Abastible

Europa Press.- Los analistas valoraron «el paso positivo» dado por Repsol en sus objetivos de desinversiones y de reducir deuda, tras acordar la venta de sus negocios de gas licuado (GLP) en Perú y Ecuador por unos 335 millones de dólares (296,2 millones de euros), operación con la que consigue en los cuatro primeros meses de vigencia de su plan estratégico 2016-2020 alcanzar los 3.100 millones de euros en desinversiones, objetivo fijado para los dos primeros años.

Informes de las entidades financieras

En un informe, BBVA señala que estos activos eran considerados no estratégicos y su desinversión «era esperada», permitiendo así al grupo alcanzar sus objetivos de desinversiones para el periodo 2016-2017. Los analistas de la entidad financiera reiteran su opinión positiva sobre la acción de la petrolera, situando su precio objetivo en 13 euros, y subrayan el beneficio de su modelo de negocio integrado y la flexibilidad de su cartera de activos de exploración y producción (upstream). Mientras, Barclays considera que esta nueva desinversión en GLP de Repsol representa un «paso positivo» en el plan de la compañía para reducir deuda.

Asimismo, Beka Finance ve una «buena noticia» para el valor la operación, que permite a Repsol dar cumplimento con mucha antelación al objetivo de materializar el 50% del plan total de desinversiones, que asciende a unos 6.200 millones de euros hasta 2020, en los dos primeros años del mismo. En su informe, los analistas señalan que este cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma está siendo posible «gracias a la diversidad de activos con que cuenta el nuevo grupo tras la integración de Talisman» y recuerdan que el GLP no se considera bajo ningún prisma estratégico para el grupo.

Repsol vende a la chilena Abastible su negocio de GLP en Perú y Ecuador por 296 millones de euros

EFE / Servimedia.- Repsol ha alcanzado un acuerdo con la empresa chilena Abastible por el que la española le venderá su negocio de gas licuado del petróleo (GLP) en Perú y Ecuador, por un importe de 296 millones de euros al tipo de cambio actual, según comunicó el grupo español a la CNMV. Abastible pagará por el negocio en Perú casi 267 millones de euros, en tanto que el precio de las actividades en Ecuador se ha fijado en unos 29,2 millones de euros.

Tras el traspaso de estos activos, Repsol completó la desinversión de su negocio de GLP en Latinoamérica y está previsto que estas operaciones se cierren en los próximos meses, una vez se hayan cumplido las condiciones y autorizaciones administrativas imprescindibles. La plusvalía generada se conocerá al cierre de las transacciones, una vez quede fijado el tipo de cambio definitivo. Según la petrolera, después de esta desinversión, el grupo mantiene en Perú y Ecuador actividades de exploración y producción de hidrocarburos y además cuenta en ese primer país con una refinería y 410 estaciones de servicio.

En Perú participa con el 10% del consorcio de gas natural de Camisea. Asimismo, es el operador del lote 57, donde se ubica Kinteroni, que inició operaciones de producción hace 2 años. Además, cuenta con la refinería La Pampilla, en la que realizó una inversión de 650 millones de euros para su modernización y mejora de la calidad de los combustibles. Por otro lado, en Ecuador produce petróleo en los Bloques 16 y 67 hasta 2022 y mantiene su participación accionaria en el Oleoducto de Crudos Pesados de ese país.

Repsol explicó que “la riqueza y diversidad” de sus activos, especialmente tras la integración de la petrolera canadiense Talisman, le permitió profundizar en la gestión de su cartera y en la venta de los activos que no considera estratégicos. Durante los últimos meses, Repsol acometió desinversiones próximas a los 3.100 millones de euros fijados como objetivo para los dos primeros años del plan estratégico 2016-2020.

Enagás gana 101,2 millones en el primer trimestre, un 0,5% más, y espera que la demanda gasista suba un 3%

EFE / Servimedia.- El consumo de gas subirá este año entre el 1% y el 3% a pesar de haber empezado 2016 con descensos, según señaló el presidente de Enagás, Antonio Llardén en una conferencia con analistas. La compañía ganó 101,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,5% más que los 100,7 millones del mismo periodo de 2015, lastrado por el descenso de los ingresos y el aumento de los gastos, según comunicó a la CNMV.

Los ingresos totales en este periodo disminuyeron, no obstante, un 1,2%, hasta los 298,8 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió un 6,6% y se situó en 206,9 millones de euros. Los gastos operativos aumentaron un 13,8%, hasta los 91,9 millones de euros, debido, fundamentalmente, a unos mayores gastos de personal por el efecto de la anualización de la contratación de personal en 2015, consecuencia de una mayor actividad internacional, así como por la contabilidad de otros gastos de explotación respecto al primer trimestre de 2015.

Crece aportación de sociedades participadas

El resultado de las sociedades participadas por puesta en equivalencia aumentó un 94,7%, hasta los 17,4 millones de euros, fundamentalmente por la aportación de los proyectos brownfield adquiridos en 2015 (BBG, Saggas, GNL Quintero, Altamira, TgP, COGA y Swedegas). Entre enero y marzo, la compañía invirtió 71,9 millones de euros, de los que 11,7 correspondieron a España y el resto a la actividad internacional. El gestor gasista cerró el trimestre con un endeudamiento financiero neto de 4.145,8 millones de euros, frente a los 4.237 millones con los que finalizó 2015.

Según los datos que maneja Enagás, la demanda de gas natural en el mercado nacional bajó en el primer trimestre un 1,4%, una vez ajustados los efectos de la temperatura y del calendario laboral, y se situó en 91,9 teravatios hora (TWh). La compañía achacó esta caída a unas altas temperaturas, anómalas para esta época del año, así como a la menor generación eléctrica con gas por la caída de la demanda y un mayor uso de las centrales hidráulicas.

Previsión de consumo de gas

Por otro lado, el consumo de gas subirá este año entre un 1% y un 3% a pesar de haber empezado el ejercicio con descensos, según señaló el presidente de Enagás, Antonio Llardén, que apuntó a este incremento a pesar de los datos con los que ha arrancado el año: un descenso en términos brutos del 4,3% en el primer trimestre frente al de 2015, un 1,4% en términos ajustados, lastrada por el menor consumo de gas para generación eléctrica en plantas de ciclos combinados.

Frente a esto, el consumo industrial, que representa alrededor del 70% de la demanda total, se mantuvo “robusto” y cerró el primer trimestre con una subida del 1,8% respecto al primer trimestre de 2015. La evolución del consumo industrial, ha señalado Llardén, permite apuntar a esa horquilla de incremento para todo el ejercicio con una demanda convencional estable y descensos en el consumo de gas para generación eléctrica. «El 1% es el escenario de mínimos«, ha apuntado el presidente del gestor técnico del sistema gasista.

Comprará 0,3 millones de acciones

Por último, el consejo de administración de Enagás ha puesto en marcha un programa por el que adquirirá hasta un máximo de 307.643 acciones propias, que se destinarán a cumplir con las entregas de títulos previstas en el plan de remuneraciones e incentivos a directivos del grupo. Según comunicó a la CNMV, este programa se enmarca en el plan de incentivos a largo plazo y en la política de remuneraciones 2016-2018 de la compañía, aprobada por la junta de accionistas.

En virtud de este plan, Enagás entregará acciones a los consejeros ejecutivos y a los miembros del equipo directivo de la compañía gasista, derivadas del sistema de retribución fijado y en función de ciertas condiciones. El programa temporal de adquisición de acciones finalizará con la liquidación del plan de incentivos a largo plazo, que se producirá en los 30 días siguientes a la aprobación de las cuentas anuales de 2018 por parte de la junta.

José Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa, deja la empresa

EFE.- El expresidente de la ingeniería andaluza Abengoa, José Domínguez Abascal, presentó su renuncia como consejero de la empresa «por motivos personales», según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El consejo de administración de Abengoa, que aceptó su renuncia, le agradeció «sus muchas aportaciones y dedicación a los trabajos del consejo».

Domínguez Abascal tomó las riendas de la compañía poco después de que ésta presentase el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015 asfixiada por una deuda financiera de casi 9.000 millones de euros y unos pagos pendientes a proveedores por 5.000 millones. Domínguez Abascal, que había sido secretario general técnico de la empresa y es doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, asumió las funciones ejecutivas tras la renuncia de Santiago Seage y el relevo del histórico Felipe Benjumea.

A principios de marzo, en la recta final de las negociaciones para evitar el concurso, fue sustituido por Antonio Fornieles con el «objetivo prioritario de facilitar un acuerdo de reestructuración con los acreedores financieros». Abengoa ultima estos meses su plan definitivo de reestructuración para evitar el concurso tras lograr una prórroga para este proceso en el Juzgado de lo Mercantil nº2 de Sevilla. En el marco de estas negociaciones, un grupo de fondos acreedores de la empresa han puesto a Christian Digemose como consejero independiente de la sociedad Abengoa Concessions Investements (ACI), a través de la que el grupo controla el 41,5% de Atlántica Yield.

Podemos pide al primer ministro de Italia que intervenga para evitar el cierre de Elcogas

EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro italiano, Matteo Renzi, que medie para evitar el cierre de la central termoeléctrica de Elcogas, de Puertollano (Ciudad Real), gestión que el presidente regional, Emiliano García-Page, agradeció en las redes sociales. Iglesias ha pedido ayuda al primer ministro italiano para defender la continuidad de Elcogas y que medie ante la empresa italiana Enel, propietaria del 70% del accionariado de Endesa, uno de los dueños de la planta puertollanense.

«Inexorablemente unidos en el objetivo de construir un proyecto europeo inclusivo, democrático y sustentado en los Derechos Humanos», Iglesias indica al primer ministro, Matteo Renzi, que «la reactivación económica de Europa del sur tiene en el cambio de modelo productivo uno de los principales retos». Por ello, «la desconexión el pasado 31 de enero y el inminente riesgo de cierre de la termoeléctrica de Elcogas es una muy mala noticia«.

Iglesias apuntó que «aquellos que creen en la necesaria transición energética y la lucha contra el calentamiento global no pueden permanecer de brazos cruzados frente al posible cierre» de la planta ciudadrealeña. Ha destacado que los «continuos proyectos de investigación» convirtieron a Elcogas «en un referente en materia de generación de electricidad limpia, reconocido internacionalmente» y recordó que la planta «ha logrado llevar casi a cero la emisión de CO2 mediante su línea de fabricación de hidrógeno que puede ser empleado como combustible 100% limpio».

«Pero Elcogas es mucho mas. Es una empresa esencial para la economía local de Puertollano, generando 300 puestos de empleos directos y más de 1.000 empleos inducidos», indicó. Iglesias añadió que «me permito escribirle para solicitarle que nos ayude a encontrar una solución para evitar el cierre definitivo de Elcogas» tras exponer que la compañía italiana Enel, de carácter público, «posee el 70% de las participaciones de Endesa, principal inversor de la planta de Elcogas».

Defender Elcogas, según Iglesias, «es apostar por frenar la desertización industrial en los países de la Unión Europea» y, además, «significa defender una empresa estratégica en la reducción de las emisiones de CO2», de tal forma que se cumplan «los compromisos de la cumbre de París». «Tengo la certeza de que ambos compartimos que la mejor manera de defender y crear empleos de calidad es apostar por industrias innovadoras que tienen un compromiso firme con el medio ambiente», señaló antes de concluir con un «soy consciente de que no queda mucho tiempo, pero estoy seguro que contando con el apoyo de un país amigo evitaremos el cierre definitivo de Elcogas».

La petición de Iglesias fue aplaudida por el presidente del Gobierno castellanomanchego, Emiliano García-Page, que agradeció al líder de Podemos su posicionamiento: «Es de agradecer su gesto. En la misma dirección que trabajamos desde hace tiempo en Castilla-La Mancha para garantizar el futuro de Elcogas. Una misma dirección, que ponga fin a los despropósitos y mentiras que Cospedal y Soria han tenido siempre con Elcogas».