El presidente de Abengoa asegura que las indemnizaciones millonarias se aprobaron con el consejo de asesores externos

EFE.- El actual presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, declaró en la Audiencia Nacional que las indemnizaciones millonarias percibidas por la excúpula de la compañía fueron aprobadas confiando en el criterio del asesoramiento externo. Así lo señaló el abogado de la acusación particular, Felipe Izquierdo, que aseguró que tanto Fornieles como la expresidenta de la comisión de Nombramientos y Retribuciones, Mercedes Gracia, reconocieron no conocer los detalles de las indemnizaciones ni haber leído el contrato de asesoramiento de Felipe Benjumea tras su cese como presidente.

Otras fuentes conocedoras del proceso judicial señalaron que Fornieles conocía los detalles y que del contrato de asesoramiento nunca llego a abonarse ninguna cantidad a Benjumea. Además, Fornieles añadió que ignora las razones que llevaron a los bancos a no asegurar la ampliación de capitales de la multinacional sevillana. Según Izquierdo, Fornieles señaló también al presidente de Santander España, uno de los bancos acreedores de Abengoa, Rodrigo Echenique, como el causante del cese de Benjumea.

Por su parte, la expresidenta de la comisión de Nombramientos y Retribuciones, igualmente investigada por estas presuntas irregularidades, ha relatado a la sala que en septiembre de 2015, fecha en la que el consejo de administración aprobó tal indemnización, la sociedad estaba «muy bien», según ha explicado Izquierdo. Respecto al contrato como asesor de Benjumea, Gracia ha explicado que si bien lo firmó nunca llegó a leerlo, una versión similar a la ofrecida por la vicepresidenta de Abengoa, Alicia Velarde, que también ha declarado como investigada (imputada) en el caso.

A su salida de la Audiencia Nacional, el letrado de la Plataforma de afectados por Abengoa mostró su discrepancia con la decisión de la juez Carmen Lamela de no citar al exministro de Obras Públicas e integrante de aquella comisión, Josep Borrell. La magistrada justificó su decisión dada la ausencia de Borrell durante el consejo de septiembre de 2015 que dio luz verde a la indemnización, una circunstancia que Izquierdo calificó de «excusa porque estaba haciendo bolos» mientras presentaba su libro en vez de «asistir como está obligado por ley».

La acusación particular ha anunciado que, si bien no recurrirán de nuevo la imputación del exministro, sí que solicitará fianza «como mínimo de 11,4 millones» para Fornieles, Gracia y Velarde al considerarlos «cooperadores necesarios del presunto delito» de administración desleal por el que se investiga a Benjumea y al ex consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, tras recibir 11,4 y 4,5 millones, respectivamente, en concepto de indemnización. En su declaración como testigo en abril, Fornieles defendió que dichas cantidades eran legales y obedecían a conceptos de permanencia y no competencia. De igual modo, la acusación pedirá citar como testigo al abogado encargado del asesoramiento externo de la compañía con el fin de que aclare los términos de los contratos.

La acusación es más grave para el ex consejero delegado, investigado por posible uso de información privilegiada tras su fichaje por el fondo de inversión Blackrock poco antes de que los títulos de Abengoa se hundiesen en bolsa. En relación a este hecho, la acusación particular instó a la juez para que solicitara detalles sobre el saldo obtenido por Blackrock tras las operaciones de compraventa de acciones de Abengoa realizadas entre el 1 de junio de 2015 y el 20 de enero de 2016. Asimismo, requirió los informes realizados por la auditora KPMG para determinar si la insolvencia se percibió antes o después de los ceses de la antigua cúpula.

Esta última ronda de declaraciones coincide con un periodo clave para Abengoa, inmersa en preconcurso de acreedores desde noviembre de 2015 y que debe lograr ahora el apoyo del 75% de los dueños de su deuda al plan de reestructuración y la homologación judicial para evitar la quiebra. Dicho acuerdo prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

Gas Natural Fenosa invertirá unos 190 millones de euros en distribución de electricidad en Castilla-La Mancha entre 2016 y 2019

EFE.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, va a invertir en torno a 190 millones de euros en Castilla-La Mancha entre 2016 y 2019 para mantener y reforzar sus infraestructuras eléctricas en la comunidad autónoma, con el fin de mejorar el servicio que presta a sus 621.417 clientes de la región.

Para ello, invertirá 43,3 millones de euros durante 2016 y cerca de 147 millones en el trienio 2017-2019, según indicó el director de la zona Castilla de Unión Fenosa Distribución, Sergio Arana, que precisó que las inversiones en el próximo trienio será de 52,4 millones en 2017, de 45,2 millones en 2018 y de 49,1 millones en 2019. Asimismo, además de las inversiones recurrentes en mantenimiento y mejora en la red en la comunidad, durante los próximos años se van a llevar a cabo varios proyectos destacados en Castilla-La Mancha, donde suma casi el 50% de la cuota de distribución.

El proyecto de mayor dimensión para los próximos años es la nueva subestación de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y la línea de 132 kV que unirá esta localidad con el también municipio ciudadrealeño de Moral de Calatrava. Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros y previsiblemente se iniciará en 2018, servirá para aumentar la capacidad de las redes de media y alta tensión en el entorno de Almagro y de Bolaños, lo que garantizará la conexión de los crecimientos futuros de la zona y reforzará la garantía del suministro.

Además, en 2018 iniciará en Guadalajara la construcción de la nueva línea Fuentes de la Alcarria-Fuentes de la Niña, de 23 kilómetros de longitud, que reforzará la alimentación eléctrica de la capital de la provincia y de su entorno ante posibles contingencias. Arana ha añadido que las inversiones previstas hasta 2019 contribuirán a aumentar la calidad del suministro en las zonas en las que Unión Fenosa Distribución suministra energía eléctrica.

En este sentido, ha destacado que la compañía ha mejorado sustancialmente el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (TIEPI) en Castilla-La Mancha, el principal indicador de la calidad del servicio. Así, entre 2006 y 2015, el TIEPI bajó el 61%, hasta situarse el año pasado en 0,79 horas. En las dos provincias con mayor número de clientes, Ciudad Real y Toledo, el TIEPI mejoró el 60% (0,73 horas en 2015) y el 62% (0,78 horas en 2015), respectivamente, mientras que las provincias de Cuenca y Guadalajara cuentan con porcentajes similares de reducción de las interrupciones.

Arana ha explicado que Unión Fenosa Distribución tiene en la comunidad castellanomanchega más de 655.000 puntos de suministro, que suponen el 17% de los 3,7 millones de puntos de suministro principalmente en cuatro comunidades autónomas, además de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Galicia. Estos datos la convierten en la tercera empresa distribuidora en España con un 15% del total de la distribución nacional, ha indicado Arana. En Castilla-La Mancha cuenta con redes en 432 municipios de las cinco provincias de la región, en la que tiene 621.417 clientes, entre ellos 5.275 de media tensión, en tanto que 57 son de alta tensión y el resto de baja tensión.

Petronor invierte 22,8 millones de euros en la renovación de la unidad de craqueo y arranca alquilación tras pasar mantenimiento

EFE.- Petronor puso en marcha la Unidad de Alquilación Ak3 (Planta 3) de la refinería una vez finalizadas las labores de mantenimiento que ha llevado a cabo al tiempo que ha invertido 22,8 millones de euros en la renovación de los dos compresores de la unidad de FCC (craqueo catalítico), según comunicó la refinería vizcaína. Los trabajos de construcción de estos compresores comenzaron el pasado febrero y continuarán hasta la próxima parada general de la refinería, prevista para principios de 2017.

Estas máquinas, equipadas con tecnologías y controles de última generación, supondrán, según Petronor, «una importante mejora en la fiabilidad, reduciendo significativamente los costes de mantenimiento y minimizando las incidencias». «Además, permitirá reducir el consumo energético en más de 36.000 toneladas de equivalente al fuelóleo al año, lo que supone reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en más de 80.000 toneladas al año«, ha asegurado Petronor, empresa propiedad de Repsol (85,9%) y Kutxabank (14,1%).

Arranca la unidad de alquilación

Petronor inició el día 15 de octubre la parada de esta unidad de la refinería, ubicada en la localidad vizcaína de Muskiz, para realizar labores de mantenimiento, una parada que no ha afectado a la producción de la refinería. La compañía ha informado de la puesta en marcha de la unidad a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

El comité de empresa de Global Energy Sistem (GES) en País Vasco pide transparencia en el proceso de venta

EFE.- El comité de empresa de la planta de GES (Global Energy System) en Enekuri (Erandio) exigió transparencia en el proceso de venta de la compañía, tanto a la actual dirección como a los posibles compradores. GES, dedicada a la instalación y mantenimiento de parques eólicos y solares en todo el mundo, anunció a principios de julio un expediente de extinción de 627 empleos en sus plantas en España y el día 28 de ese mismo mes entró en preconcurso de acreedores.

El comité de empresa de GES reclamó que se garantice el cobro de las nóminas y el mantenimiento de la plantilla de la compañía en Euskadi, que son más de 200 trabajadores, de los 1.600 que la empresa tiene en toda España. GES fue fundada en 1982 por Gamesa, de la que era proveedor preferente y que la vendió en 2006 al grupo inversor 3i.

La dirección comunicó en septiembre a los sindicatos la «oferta vinculante» presentada por Cristian Lay, y aceptada por el consejo, que conlleva el inicio de un «periodo de negociación en exclusividad para trabajar en una posible solución». GES detalló que la oferta del inversor industrial está sujeta al resultado de una due diligence (proceso de revisión financiera, legal y de negocio) y una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobadas, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos.

Enagás emite 500 millones de euros en bonos a 10 años y un cupón del 0,75%

EFE / Servimedia.- Enagás, empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por un importe de 500 millones de euros a un cupón anual de 0,75%. La emisión se ha cerrado con una demanda final de más de 1.300 millones de euros, más de dos veces la cifra ofertada, según ha detallado la compañía.

Los bonos, que se han colocado a través de la filial Enagás Financiaciones, tienen un precio de emisión del 99,397%. La emisión, con vencimiento en 2026, tiene como objeto cancelar deuda existente. La refinanciación extenderá la vida media de la deuda sin variar los niveles de deuda bruta, deuda neta ni coste medio. Además, la operación incrementará el porcentaje de deuda a tipo fijo. El cierre de la emisión y el desembolso de los bonos tendrá lugar el día 27. Enagás solicitará la admisión a negociación de los bonos en el mercado regulado de la Bolsa de Luxemburgo y la gasista destacó que la emisión pone de manifiesto la positiva acogida que la compañía tiene en los mercados de capitales.

Abierta la puja por los inmuebles de Gas Natural en Madrid mientras la compañía estrecha su colaboración con la UME

EFE / Servimedia.- La gestora de fondos británica Henderson Global Investors; IBA Capital, a través de su socimi Zambal; el fondo de inversión estadounidense Has Capital y la gestora española Drago Capital han presentado ofertas vinculantes por los cuatro complejos de edificios corporativos puestos a la venta por Gas Natural Fenosa en Madrid. Según Expansión, estos activos podrían estar valorados en unos 300 millones de euros y está previsto que la operación se cierre antes de acabar 2016.

Entre los inmuebles puestos a la venta se incluye la sede operativa del grupo en Madrid, ubicada en la avenida San Luis, 77; un inmueble de la avenida de América, 38; el complejo Acanto, en el nº11 de la calle Acanto, y el complejo Antonio López, en la calle Antonio López, 193. Los activos suman una superficie global de 57.000 metros cuadrados de oficinas y la multinacional pretende vender los inmuebles y permanecer como inquilina, una modalidad conocida como sale&leaseback.

Estrecha colaboración con la UME

Por otro lado, Gas Natural Fenosa y la Unidad Militar de Emergencias (UME) firmaron un convenio para reforzar los lazos de cooperación y conocimiento mutuos, fundamentales para afrontar con éxito cualquier emergencia. Según Gas Natural, el acuerdo fomentará el intercambio de información, experiencias y conocimientos en todas aquellas cuestiones relacionadas con las emergencias. Además, el convenio facilitará la coordinación de las acciones necesarias para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas natural en caso de que se vean afectados por un incidente natural o de otra índole. Asimismo, ambas partes se comprometen a prestarse apoyo técnico y logístico en las intervenciones conjuntas y a participar en las actividades de formación y en los ejercicios programados por cada una.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

El Gobierno apoyará a la nueva Abengoa con 153,5 millones de euros en avales de Cesce

EFE / Servimedia.- El Gobierno quiere apoyar a la nueva Abengoa y por eso la aseguradora de mayoría pública Cesce ofreció avalar proyectos de la ingeniería andaluza en el exterior por un máximo de 153,5 millones de euros. La aseguradora Cesce, en la que el Estado posee el 50,1%, comunicó a la banca acreedora que está dispuesta a asegurar parte del riesgo que las entidades asumirán con proyectos de la nueva Abengoa en el exterior, siempre que se consiga el visto bueno a su plan de reestructuración.

Según fuentes próximas al proceso, Cesce recibió a finales de julio una solicitud de aval de proyectos de la nueva Abengoa en el exterior, que se consideran «imprescindibles» para que la compañía siga adelante. Se trataba de proyectos seleccionados por la propia Abengoa y los bancos, algunos ya en cartera, entre ellos la central termosolar de Atacama, ubicada en el desierto chileno, uno de los proyectos más relevantes de Abengoa y el mayor complejo solar de América Latina, y otros nuevos, cuyos riesgos requieren avales por importe de 307 millones, 209 millones nuevos y 98 refinanciados. Teniendo en cuenta que Cesce asegura el 50% de esos avales, esto se traduciría en 153,5 millones de euros. 50 serán para nuevas licitaciones.

En una misiva dirigida a los bancos acreedores de Abengoa, Banco Popular, Banco Santander, Bankia, Credit Agricole y CaixaBank, Cesce muestra su voluntad de seguir apoyando a la compañía ya que afirma que existe «la mejor disposición» para valorar su participación como asegurador de futuras operaciones. No se trata de una oferta de seguro ni de un compromiso en firme de cobertura por parte de Cesce, pero sí de una muestra de apoyo a la continuidad de la nueva Abengoa una vez haya finalizado su reestructuración y se homologue judicialmente.

Aval a precios de mercado

Eso sí, Cesce aclara que las operaciones para las que se solicite aval se presentarán una a una, se discutirán en los correspondientes comités, serán aprobadas por la banca y a precios de mercado. Igualmente deberán cumplir las normas españolas, de la Unión Europea y de cualquier otra normativa que le resulte de aplicación en el ejercicio de su actividad.

Al margen de este ofrecimiento, la exposición de Cesce a Abengoa era ya de 206 millones de euros con datos de septiembre, la mayor parte, 115 millones de euros en avales y el resto en crédito comprador. Abengoa, inmersa en un preconcurso de acreedores desde noviembre de 2015, debe lograr este mes el apoyo del 75% de sus acreedores al plan de reestructuración y la homologación judicial para evitar la quiebra. Ese acuerdo de reestructuración prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

Las mismas fuentes indicaron que Cesce no va a inyectar dinero, «porque no es el ICO» y añadieron que avalaran técnicamente los proyectos que hay en cartera, los nuevos que pueda conseguir Abengoa «para que consiga una carga de trabajo suficiente durante los primeros meses o años, una vez superada la reestructuración«. Respecto a las fechas previstas, señalaron que «muchos proyectos están en la cartera y no sería ilógico que los presentasen relativamente rápido» y añadieron que «según nos los vayan presentando los iremos licitando».

Asimismo, indicaron que «va a depender de cada aval, de cada estudio y de cada condición, pero en principio son proyectos que han sido seleccionados por Abengoa y por la banca acreedora como los proyectos más sólidos y claros que tienen en su cartera». Por tanto, «hemos demostrado nuestra predisposición favorable». Ante la posibilidad de la entrada en un procedimiento concursal, comentaron que no tienen por qué perder todo el dinero «porque habitualmente, cuando una empresa entra en quiebra, con los avales lo que ocurre es que podría aparecer una tercera empresa que se lleve el aval y se traspase».

Enagás eleva al 28,9% su peso en el gasoducto peruano TgP tras sumar otro 2,69% por 60 millones de euros

EFE / Servimedia.- Enagás ha acordado adquirir un 2,96% adicional de la sociedad Transportadora de Gas del Perú (TgP) por cerca de 60 millones de euros (65 millones de dólares), una operación con la que elevará su participación en la compañía al 28,94%.

En concreto, Enagás y el fondo de pensiones canadiense CPPIB llegaron a un acuerdo para comprar conjuntamente el paquete accionarial de International Power, filial del grupo Engie, en la sociedad TgP, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita. Tras esta transacción, Enagás ampliará desde el 25,98% hasta el 28,94% su participación en la compañía, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compra del paquete accionarial de International Power se llevará a cabo a través de Enagás Internacional y de Carmen Corporation, filial de CPPIB. La operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte del resto de socios.

Tras esta adquisición, CPPIB tendrá un 49,88% de Transportadora de Gas del Perú. Enagás será el segundo accionista con un 28,94% y el 21,18% restante está a manos de Sipco Peru Pipelines Corporation. Enagás, presente en TgP desde 2014, cerró el pasado abril la adquisición de un 1,64% de la TgP por unos 28,2 millones de euros (31,9 millones de dólares) y amplió su participación en esa sociedad al 25,9%.

Empresas como Acciona y Gamesa piden a Europa medidas para proteger las inversiones en renovables

EFE.- Once empresas europeas con inversiones en el sector renovable, entre ellas Acciona y Gamesa, han pedido a la Unión Europea medidas para proteger las inversiones y contar con un marco regulatorio estable. En la declaración, recogida por la patronal eólica española AEE, se plantean dos medidas concretas. Una, introducir un mecanismo para la solución de diferencias independiente de los tribunales nacionales «que proteja contra la expropiación, la discriminación y la violación de la confianza legítima«.

La otra, integrar un principio de «derechos adquiridos» en la Directiva de Energía Renovable de 2020 para evitar «cambios retroactivos y garantizar la viabilidad económica de los activos existentes». El sector de las energías renovables, señalan, ha vivido muchos ejemplos de drásticos cambios de política desde el año 2011 y entre ellos apuntan a lo ocurrido en España. Unas situaciones conflictivas que han terminado en muchos casos en arbitrajes internacionales. Los impactos de estos cambios políticos, concluyen, han minado la confianza de los inversores con impactos significativos en la economía. Las empresas firmantes son Acciona, Allianz, CommerzBank, EDP Renewables, Enel Green Power, ERG Renew, E.ON, Gamesa, HgCapital, Rabobank y RES.