Gas Natural Fenosa espera recibir más de 60 millones de euros por la compensación del bono social

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa, que a través de su filial Global Power Generation (GPG) acordó adquirir a Grupo Gransolar una participación mayoritaria del 85% en dos plantas solares en Brasil, estima que la compensación que recibirá como consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el bono social eléctrico ascenderá a algo más de 60 millones de euros. Así lo reveló el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, que también ha pedido “seguridad jurídica” a Colombia para que Electricaribe “sea viable”.

Volviendo a la sentencia del Alto Tribunal, que exige indemnizar a las compañías por lo abonado desde 2014 para financiar este descuento del 25% aplicado al recibo de la luz de diversos colectivos, en el caso de Gas Natural su cálculo es que percibirá algo más de 20 millones de euros por cada año. Esta compensación es uno de los aspectos que permitirán a la compañía mejorar su resultado en lo que queda de ejercicio.

Además, la compañía espera otra compensación de 45 millones de euros por la inaplicación de la subida de las tarifas de gas en Argentina. Dicha subida fue aplicada el 1 de abril pero quedó suspendida por la Corte Suprema de Argentina por un defecto de forma, por lo que no ha podido ser efectiva hasta el 1 de octubre. Como consecuencia, la gasista dejó de ingresar estos 45 millones por los que espera ser compensada.

Importantes problemas financieros en Colombia

En cuanto al conflicto que mantiene en Colombia por los impagos a su filial Electricaribe, Villaseca confía en alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Juan Manuel Santos, basado en la aplicación de un marco regulatorio fiable que ofrezca seguridad jurídica y evite fraudes e impagos ya que, de no ser así, la actividad en el país “no es viable”.

De hecho, debido a la actual situación, el beneficio después de impuestos de la filial del grupo en el Caribe registró pérdidas de alrededor de 24 millones de euros hasta septiembre, frente a los 14 millones de pérdidas registrados en el mismo periodo del 2015. Electricaribe está participada en un 85% por Gas Natural y en el otro 15% por el Gobierno colombiano. Villaseca precisó que a 30 de septiembre de 2016 el importe total de facturas impagadas ascendía a 1.259 millones de euros, importe provisionado en aproximadamente un 83%.

En este sentido, el director general económico-financiero de la multinacional, Carlos J. Álvarez, ha precisado que Gas Natural considera la parte restante de la deuda «recuperable», y ha añadido: «El tiempo dirá cuánto de eso vamos a recuperar y cuánto no porque no ha sido posible en el camino». En cualquier caso, el responsable financiero ha asegurado que Gas Natural dota cada factura no cobrada a los seis meses. En esta línea Villaseca ha precisado que, en lo que va de año, se han provisionado 150 millones del total de 1.259 con que está dotado.

Villaseca ha subrayado que los elevados índices de deuda y de fraude en la compañía están provocando una «delicada» situación de tesorería. Por ello, Gas Natural está «dialogando con el Gobierno colombiano» para intentar que «exista un marco regulador razonable que permita que la morosidad y el fraude se repriman también a niveles razonables», de forma que ello permita invertir en la zona, ha dicho Villaseca. Si se dan estos requisitos, «es perfectamente posible pensar en la viabilidad futura de Electricaribe; sin esto, sinceramente, nos tememos que el proyecto no cuadra sea cual sea la medida local que se tomara», ha avisado el consejero delegado.

En cualquier caso, los directivos de Gas Natural han aclarado que la sociedad matriz del grupo «no tiene prestados avales a ninguna de las deudas del grupo colombiano». Esta distribuidora cubre la zona del Caribe colombiano, que proporciona luz a 2,5 millones de clientes de bajos recursos económicos y a la industria de la zona. En concreto, Electricaribe distribuye y comercializa electricidad en los departamentos de La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Magdalena, aunque desde hace meses se multiplican las protestas en Colombia por fallos en el servicio.

En octubre trascendió que Gas Natural Fenosa reclamaba unos 1.000 millones de deuda acumulada a Colombia. Gas Natural alega que su filial Electricaribe no puede dejar de suministrar electricidad pese a su problema de morosidad y fraude, y para resolver esta situación la multinacional ha solicitado abrir un diálogo de 6 meses al amparo del acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones firmado entre Colombia y España. En el caso de no alcanzar un acuerdo, una opción que está sobre la mesa es recurrir al arbitraje internacional llevando el conflicto al Ciadi, organismo que depende del Banco Mundial.

Compra plantas solares en Brasil

Respecto a las plantas solares adquiridas en Brasil a Grupo Gransolar, la compañía tiene previsto invertir aproximadamente 85 millones de euros para desarrollar el que será su primer proyecto de generación eléctrica en el país. La producción estimada del proyecto será de 154 gigavatios hora (GWh) anuales. Los parques solares, denominados Sobral I y Sertao I, de unos 60 megavatios (MW), están situados en la región de Piauí, al norte del país, y está previsto que empiecen a operar en el segundo semestre de 2017.

Los parques a desarrollar por GPG llevan asociado un acuerdo de venta de la energía generada durante 20 años, con el sistema público brasileño, a un precio aproximado de 95 euros por megavatio hora (MWh). GPG tiene previsto incrementar su capacidad instalada a nivel global en 100 MW hasta 2018, a la par que espera incorporar 2.700 MW más en 2020, fundamentalmente en energías renovables.

Gas Natural Fenosa gana 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos, pero confirma sus previsiones para 2016

Redacción / Agencias.– Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 930 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un descenso del 15% con respecto al mismo periodo del 2015, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo energético indicó que, considerando la venta de su participación del 20% en GNL Quintero (Chile) a Enagás, cuyo cierre está previsto en la primera quincena de este mes de noviembre y que supondrá una plusvalía neta de 50 millones de euros, la caída del beneficio neto sería del 10,4%. Eso sí, la compañía destacó que la evolución del ejercicio, “a pesar del entorno desfavorable”, hace prever que se cierre el año en torno a los 5.000 millones de euros de Ebitda y que su beneficio alcance entre 1.300 y 1.400 millones de euros, lo que confirma la implementación de su plan estratégico 2016-2020.

Precisamente el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ratificó el nivel de ganancias previsto y también la política de dividendos de la multinacional, que destinará un 70% de sus beneficios a remunerar a sus accionistas. Villaseca asevera que Gas Natural está «perfectamente en línea» de cumplir con su objetivo de beneficios gracias, entre otros factores, a algunos ingresos extraordinarios previstos para el último trimestre del año. Asimismo, Villaseca indicó que también cabe esperar una mejor evolución tanto de los tipos de cambio de las monedas latinoamericanas, «que han tocado suelo y mejorarán claramente», y la «estabilización» de los precios de las materias primas energéticas.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de septiembre en los 3.640 millones de euros, lo que supone un 6,8% menos, debido a un entorno macroeconómico en el que los precios de las materias primas energéticas han caído de forma significativa. Además, el efecto de la depreciación de las divisas, especialmente de Brasil y Colombia, tuvo un impacto negativo de 117 millones de euros. Sin este efecto, el Ebitda hubiese descendido un 3,8%. La actividad de distribución de gas aportó el 34,9% del Ebitda, la distribución de electricidad el 27,8%, la generación y comercialización de electricidad el 20,4% y el aprovisionamiento y comercialización de gas el 17%.

Por su parte, el Ebitda de las actividades en España representó el 55,1% del total y el 44,9% restante correspondió a las actividades internacionales. El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 653 millones de euros, un 1,8% menos, mientras que el de electricidad fue de 553 millones, cifra similar a la del 2015. Gas Natural Fenosa repartió un dividendo a cuenta 0,33 euros por acción en septiembre. Este pago forma parte de la política de dividendos para 2016-2018, que prevé un pay out anual del 70% con un mínimo de un euro por acción.

Por otro lado, el ebitda de la distribución de gas natural en Latinoamérica sumó 519 millones, un 1,6% más aunque, sin considerar el efecto provocado por el tipo de cambio, el ebitda habría crecido un 9%. En cuanto al ebitda de la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo y la exploración, desarrollo, producción y almacenamiento de hidrocarburos, se elevó hasta septiembre a 221 millones, un 2,3% más. En cambio, la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 398 millones al ebitda, un 33,1% menos.

La cifra de negocios del grupo presidido por Isidro Fainé alcanzó los 16.746 millones de euros entre el periodo de enero a septiembre, un 14,6% menos. Mientras, las inversiones materiales e intangibles ascendieron a 1.294 millones de euros, con un aumento del 23,9% debido, entre otros factores, a la incorporación, en el tercer trimestre, de un buque metanero por 206 millones de euros. Sin considerar este buque, la inversión crece el 4,2%. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas natural, que representó el 36,6% del total de inversiones materiales e intangibles, frente al 32,1% de la distribución de electricidad.

En este trimestre, la energética adquirió el 37,88% de Gas Natural Chile por 306 millones de euros, elevando su participación hasta el 95%, y cerró la compra de la comercializadora irlandesa de gas y electricidad Vayu. Asimismo, el grupo indicó que en Chile está preparado para lanzar un importante plan de gasificación de acuerdo con la planificación de Gobierno, tras el inicio del proceso de reordenación y reestructuración societaria de sus actividades en el país. En lo que respecta a la filial de generación eléctrica internacional, Global Power Generation (GPG), el Ebitda alcanzó los 190 millones de euros, el 4,5% menos, debido fundamentalmente al menor Ebitda en México, que cayó un 6,1% afectado por el efecto de tipo de cambio.

A 30 de septiembre, el nivel de endeudamiento del grupo se situó en el 46,9%, porcentaje similar al de la misma fecha del 2015. La deuda financiera neta, de 16.144 millones de euros, sube un 0,7% con respecto a septiembre de 2015. El 91,1% de la deuda de Gas Natural Fenosa tiene vencimiento igual o posterior a 2018 y su vida media se sitúa en 5 años. A cierre de septiembre el grupo contaba con una disponibilidad de liquidez de 10.842 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses.

El juez admite a trámite la solicitud de homologación del acuerdo de reestructuración de Abengoa

EFE.- El juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla admitió a trámite la solicitud de homologación del acuerdo de reestructuración de Abengoa que el grupo andaluz presentó con la adhesión de acreedores financieros que suman el 86% de su deuda. En una providencia el juez explica que la solicitud se ha admitido a trámite porque cumple los requisitos formales necesarios, que eran aportar el acuerdo para el que se pide la homologación y la certificación del auditor de la adhesión mínima necesaria de los acreedores.

La providencia subraya que, de esta forma, se paraliza cualquier ejecución contra el patrimonio de cada una de las sociedades deudoras hasta que se resuelva la solicitud de homologación del acuerdo de refinanciación. Este proceso ocurrirá cuando se dicte auto denegatorio de la homologación y una vez concluido el plazo para la presentación de impugnaciones frente al acuerdo adoptado, o cuando se dicte sentencia en el seno del incidente de impugnación, según indicó el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

En la providencia se hace constar que, entre los cuatro efectos del acuerdo de reestructuración cuya extensión se pretende para el conjunto de los acreedores, el primero es fijar el porcentaje concreto de la quita respecto de todo el importe de deuda afectadadefinida por el acuerdo de refinanciación. El segundo efecto es que, respecto del porcentaje restante, la prórroga de su fecha de vencimiento será de 10 años. De este modo, la deuda se abonará mediante un pago en el día en que transcurran 10 años desde la fecha de cierre de la reestructuración.

El tercer efecto es una quita de los intereses ordinarios o de demora, de tal modo que durante el periodo de espera, la deuda no devengue intereses de ningún tipo. El cuarto efecto es el mantenimiento de los instrumentos de deuda en cuestión frente a los mismos deudores, aunque entendiéndose automáticamente modificadas las previsiones contractuales que pudiesen dar lugar a una obligación de pago del deudor, distinta del pago tras la espera de 10 años, o a la terminación anticipada de los instrumentos de deuda.

La decisión del juez se adopta después de que Abengoa presentara en este juzgado de Sevilla la solicitud de homologación de su acuerdo de reestructuración, que recibió la adhesión de acreedores financieros que suman el 86% de la deuda. Las adhesiones logradas por el grupo energético y tecnológico, que fueron validadas y certificadas por Deloitte, superan con claridad el mínimo establecido por ley, que era del 75% de la deuda. Los acreedores que no se hayan adherido al plan podrán hacerlo en un plazo adicional cuyo comienzo anunciará el grupo.

El Club Español de la Energía (Enerclub) pide al Gobierno diálogo y estabilidad para hacer una transición energética ordenada

EFE / Europa Press.- El presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y de Endesa, Borja Prado, pidió al nuevo Gobierno estabilidad regulatoria y «diálogo» para avanzar en la transición a un modelo energético más renovable «de forma ordenada» y con costes razonables. En este sentido, Prado subrayó la importancia de la estabilidad para atraer inversiones, así como que el crecimiento en renovables para cumplir con los objetivos ambientales se haga de forma sensata.

Prado aseguró que hay muchos inversores esperando para entrar en España en cuanto se dé la estabilidad necesaria y pidió al próximo Gobierno esfuerzos para lograr pactos en grandes temas. Por ello indicó como dos grandes metas reducir el precio que paga el consumidor en la tarifa eléctrica y que ésta recoja solo los costes reales de producción quitando del recibo eléctrico otras partidas. Asimismo, Prado apreció la reforma con la que se consiguió acabar con el déficit tarifario y reclamó para esta nueva etapa “respaldo regulatorio en la realización de las inversiones necesarias para cumplir los objetivos comunitarios de lucha contra el cambio climático”. También pidió al nuevo Gobierno apostar por retomar el diálogo con los agentes del sector.

Prado, que no ve con malos ojos un posible Ministerio de Energía y Cambio Climático, apostó por que se consensué un pacto de estado energético. Respecto a una transición hacía energías más limpias, reivindicó que se haga con un “calendario ordenado, sin prisas, sin generar otra deuda como el déficit de tarifa y aprendiendo de los errores del pasado”. «Necesitamos respaldo regulatorio y que el nuevo Gobierno tenga en mente los objetivos», así como «un marco retributivo atractivo para las nuevas inversiones, con criterios de rentabilidad«, señaló el máximo responsable de Enerclub, que ha tomado recientemente el relevo del consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró. «Hay que dar un marco con rentabilidades razonables, que no fomente la especulación», sentenció Prado.

A nivel energético, el sector se encuentra ante una auténtica «revolución tecnológica» en la que cualquier avance ha de acometerse de forma «proactiva» y con la exigencia de contribuir al objetivo global de evitar el calentamiento del planeta, explicó Prado. En cuanto al peso del carbón, supeditó la continuidad de algunas de las centrales a ver qué marco de ayudas se establecerá. Sobre las nucleares, resaltó que no hay «líneas rojas» pero que se debe analizar con atención el coste que puede conllevar su cierre.

En cuanto al bono social, el presidente de Enerclub ha apuntado que el Estado deberá cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el régimen de financiación y que obliga a devolver lo aportado por las eléctricas para financiar el bono social desde 2014. A Endesa, la compañía que preside, le corresponden unos 250 millones de euros, la mitad de lo que se debe devolver a las empresas. Asimismo, insistió en que deben cambiarse las condiciones de acceso al bono para que de verdad sirva para ayudar a los que más lo necesitan. Asimismo, reivindicó que las compañías también combaten la pobreza energética mediante acuerdos con la Administración.

En su periplo al frente de Enerclub, think-tank que agrupa a las empresas del sector energético español, el presidente Prado planteará varias líneas de actuación, entre ellas la comunicación y difusión de contenidos a la sociedad, las actividades de formación, la diversificación de la actividad geográfica para no concentrar su presencia en Madrid y una mayor actuación internacional mediante iniciativas conjuntas con instituciones como la Agencia Internacional de la Energía o el World Energy Council.

Iberdrola participará en la próxima subasta de renovables si las condiciones son favorables mientras mira a Estados Unidos y México

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía se plantea superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Al mismo tiempo, la energética tiene previsto participar en la subasta de renovables que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo prevé celebrar antes de que expire el año, con unos 1.000 megavatios (MW) en juego, «si las condiciones son favorables».

Esperando configuración del nuevo Gobierno

Galán señaló que Iberdrola cuenta con «muchos proyectos para el país», aunque subrayó que será necesario conocer «cuáles serán las condiciones». «Si las condiciones son favorables, seguiremos adelante», añadió al respecto. Sobre la posibilidad de que se produzcan cambios en la política energética, el presidente de Iberdrola señaló que «habrá que esperar» a la configuración del Ejecutivo para poder iniciar debates en aras de hacer las cosas de forma razonable en energía. «No podemos adelantar nada ya que ahora no sabemos quiénes van a ser los ministros, quién se va a encargar de este sector ni cómo se va a organizar el mismo Gobierno», apuntó.

Acelerar sus inversiones en América

La compañía se está planteando superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Sobre este tema, Galán apuntó que la compañía detallará estos posibles cambios en febrero, coincidiendo con su Día del inversor. Actualmente, Iberdrola tiene en construcción proyectos eólicos en España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y México por un total de 1.900 megavatios y otros 336 megavatios en proyectos fotovoltaicos en Estados Unidos y México.

Sánchez Galán señaló que 2018 «va a ser el gran salto» en los resultados del grupo y emplazó a febrero para conocer más detalles del nuevo plan estratégico hasta 2020. En referencia a Estados Unidos, Galán destacó que se están dando «pasos significativos» en el desarrollo de renovables en diversos estados, entre los que citó Nueva Inglaterra, donde Iberdrola podría aprovechar sus conocimientos en ingeniería de proyectos eólico-marinos. Sobre México, señaló que la evolución de los proyectos previstos supone que su producción podría superar a la de España en 2019.

Sumar 7.000 MW hasta 2020

En este sentido, la compañía señaló que tiene proyectos en construcción que le permitirán sumar cerca de 7.000 nuevos megavatios (MW) en el horizonte de 2020, una cartera que asegura el crecimiento de la compañía. La eléctrica detalló que espera sumar 4.057 MW en el periodo 2016-2018 y 2.792 MW más entre 2019 y 2020. De esta nueva capacidad, 3.379 MW serán en energías renovables y gran parte, 2.284 nuevos MW, se pondrán en marcha entre el último trimestre de este año y 2018. Iberdrola suma actualmente 44.544 MW instalados en todo el mundo. Por países, la empresa destaca esa aportación de México, donde tienen 4.000 nuevos MW en construcción y espera alcanzar los 10.000 MW en el año 2020.

Compensar devaluación de la libra

El presidente de Iberdrola también auguró que la compañía podrá compensar los efectos negativos provocados por la devaluación que sufre la libra esterlina tras el triunfo del Brexit y no contempla cambios en su actividad en Reino Unido. Galán apuntó que una de las maneras de compensar dicha devaluación es la bajada en el coste de la deuda, ya que el 25% del pasivo de Iberdrola está en la divisa británica. Además, Galán explicó que están compensando dicho impacto gracias a la revalorización del dólar estadounidense, ya que su negocio en Estados Unidos y Reino Unido tiene un tamaño similar.

En cuanto a su actividad en las islas, destacó que el nuevo Gobierno británico le ha transmitido su disposición a mantener todo tal y como estaba hasta ahora. Asimismo, señaló que los contratos suscritos contemplan cláusulas de revisión en función de la inflación, lo que permitiría a Iberdrola incrementar su retribución si tal y como es previsible se produce un incremento de los precios en el país como consecuencia de la devaluación de la moneda. «No vemos efectos importantes», indicó.

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

Acciona, Enagás, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica son reconocidas por su acción frente al cambio climático por CDP

Europa Press / Servimedia.- 14 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP. Concretamente, las empresas españolas que figuran en la lista de 2016 son: Abertis Infraestructuras, Acciona, Amadeus IT Holding, CaixaBank, Enagás, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Grupo Logista, Iberdrola, Inditex, MAPFRE, OHL, Red Eléctrica (REE), Telefónica. Además, aparecen el grupo Enel (matriz de Endesa) y las portuguesas EDP y Galp Energia.

Este ranking, elaborado a petición de 827 inversores con unos activos de 100 billones de dólares, está compuesto por 193 compañías de todo el mundo que representan el 9% de las que participan en el CDP. Un grupo independiente de expertos evalúa la documentación presentada por cada una de ellas y elabora este informe anual, que destaca las líneas básicas de la acción climática corporativa y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de modelos económicos sostenibles. Entre las empresas reconocidas por sus acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático figura Grupo Enel, Deutsche Post DHL o Philip Morris.

Asimismo, se publicó el informe CDP Climate Change Report 2016. Iberia Edition, elaborado por ECODES a partir de las evaluaciones de PwC en el que se constata que el 60% de las principales empresas en España y Portugal redujeron la «intensidad de carbono» de sus operaciones en 2016. Sin embargo, las emisiones totales de las compañías aumentaron, acabando con una tendencia a la baja de los últimos años en materia de disminución de las emisiones, según los autores del estudio.

El informe analiza la evolución de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas por capitalización en la gestión de las emisiones de carbono y en su lucha contra el cambio climático. Así, en línea con los principales desafíos en materia de lucha contra el cambio climático tras el Acuerdo de París, las empresas analizadas están mostrando signos de estar en las primeras etapas de una transformación que les permita, en diferentes grados, desligar el crecimiento de la compañía de sus emisiones de carbono lo que manifiesta «un tímido movimiento de desacoplamiento entre las emisiones y el crecimiento de la empresa«.

El documento también revela que las nueve empresas del sector industrial (que representan el 11% del total de emisiones) redujeron la intensidad de carbono en relación con sus ingresos, mientras que las tres energéticas de la muestra aumentan su intensidad con respecto a ingresos pero la reducen con respecto a variables no financieras. Eso sí, las inversiones totales en mitigación del cambio climático aumentaron considerablemente en 2016, pero se concentraban en el sector de electricidad y gas, o que las empresas analizadas siguen demostrando liderazgo en el uso de las energías renovables, entre otros aspectos.

Iberdrola contra el cambio climático

Por su parte, la compañía eléctrica Iberdrola destacó haber sido reconocida como compañía líder global en la lucha contra el cambio climático por el Carbon Disclosure Project (CDP), al ser incluida de nuevo en el índice Climate Performance Leadership, que elabora esta institución. Según indicó la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán, la eléctrica ha obtenido la mejor puntuación entre las empresas analizadas en la región Iberia. Iberdrola destaca que su intensidad de emisiones es ya un 34% inferior a la media del sector eléctrico europeo y que su parque de generación eléctrica es libre de emisiones en un 66%.

Gas Natural Fenosa también lucha

Asimismo, Gas Natural Fenosa también ha sido reconocida por CDP como líder mundial por su acción frente al cambio climático. Según indicó la gasista, la compañía ha obtenido la máxima valoración posible en este índice, en reconocimiento de sus acciones de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático durante el pasado año. Además, Gas Natural Fenosa asegura que colidera el Índice CDP Iberia 125, que incluye las principales compañías que destacan por sus acciones de cambio climático en España y Portugal, y lleva obteniendo la primera posición desde 2012.

El posicionamiento de Gas Natural frente al cambio climático pasa por la promoción y desarrollo del gas natural como la mejor energía fósil; la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética; el apoyo a los mercados de carbono; la innovación tecnológica y la comunicación y concienciación. La compañía, dentro de su Visión Estratégica 2016-2020, ha revisado su objetivo de reducción de emisiones, estableciendo una reducción equivalente al 2,1% anual para el período 2012-2030.

Endesa se posiciona en Portugal como «la alternativa» dentro del sector energético

EFE / Servimedia.- Endesa busca posicionarse en Portugal como «la alternativa clara» del sector energético con su primera campaña publicitaria en territorio luso, donde ofrece una tarifa que premia la fidelidad y transparencia en las facturas. La compañía, que tiene ya 160.000 clientes en Portugal y es la tercera operadora del mercado liberalizado de energía eléctrica, despliega ahora todos sus medios para seguir creciendo con una oferta «sin sorpresas», según indicó.

La propuesta estrella es la Tarifa Aniversario, a través de la que Endesa regala la última factura de luz y/o gas del periodo anual de contrato con independencia de consumo. Es decir, un cliente que inicie su contrato, por ejemplo en abril, pagará los 11 meses siguientes pero el último correrá a cuenta de la compañía, sea cual sea su importe. El resto de los meses el precio es el mismo que un cliente paga permaneciendo en el mercado regulado, aunque sin estar indexado, ya que no está permitido por ERSE, la autoridad reguladora de servicios de energía en Portugal. La tarifa es vitalicia siempre que mantenga la Tarifa Aniversario.

«Queremos hacer que esto sea fácil para el cliente a través de una factura clara y transparente, productos fáciles de entender y canales de atención accesibles», apuntó el director comercial de Endesa, Javier Uriarte.  Endesa da a conocer con esta campaña sus nuevas ofertas, aprovechando la gratuidad y facilidad del cambio de compañía en el mercado energético liberalizado luso. Según la eléctrica, con esta campaña quiere subrayar que todos los hogares y negocios de Portugal pueden elegir su compañía energética, y que Endesa, por su experiencia en el mercado portugués del gas residencial e industrial y de electricidad en el segmento industrial, es uno de los principales actores del mismo.

Viesgo juega con Contador para popularizar la app que facilita información a sus clientes sobre sus consumos eléctricos

Europa Press.- El ciclista Alberto Contador es el protagonista de la campaña en televisión, medios tradicionales y redes sociales de la aplicación de la compañía energética Viesgo, que pretende revolucionar la relación de los consumidores con la factura eléctrica, según indicó la propia empresa.

El ciclista de Pinto, que cuenta en su palmarés con dos Tours de Francia, dos Giros de Italia y tres Vueltas a España, recomienda la nueva aplicación para móviles de la compañía energética Tu Oficina Online, que permitirá por primera vez a los clientes conocer su consumo en euros por horas y días. La primera campaña televisiva nacional de Viesgo gira en torno al lema si quieres ahorrar en tu factura de la luz, consulta tu Contador, un juego de palabras que convierte al popular ciclista en gestor de energía por un día. Los otros dos lemas son ahora puedes saber cuántos euros llevas gastados en luz sin esperar a que llegue la factura y pásate a Viesgo y evoLUZiona.

Viesgo ha escogido a Alberto Contador como imagen de la campaña porque «es un claro ejemplo de deportividad y esfuerzo, valores que la empresa apoya a través de múltiples iniciativas». «Es un líder reconocido y cercano que hace que hazañas como ganar el Tour parezcan sencillas, y eso es lo que Viesgo quiere para sus clientes: hacerle las cosas más fáciles y accesibles», indicaron. «Cuando miro hacia atrás y pienso en cómo he logrado mis objetivos, veo que el esfuerzo, mis ganas de superación, la competitividad sana y la persistencia, me han acompañado durante todo el camino. Pero la clave ha sido saber gestionar mis energías desde el principio al fin e innovar para afrontar los retos», señaló Alberto Contador.

Margallo asegura que la planta de Gas Natural Fenosa en Egipto, paralizada desde 2012, tendrá gas a finales de 2017

EFE.- La planta de licuefacción de Unión Fenosa Gas, filial de Gas Natural Fenosa, en Damietta (norte de Egipto), paralizada desde 2012, recibirá suministros de gas a finales de 2017, según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. «El gas estará disponible a finales de 2017; hasta ese momento lo que hay que asegurar es la viabilidad y la supervivencia de estas instalaciones», explicó Margallo.

García-Margallo aseguró que Egipto «pronto tendrá acceso a recursos financieros» porque va a finalizar sus conversaciones para un préstamo de 12.000 millones de dólares en 3 años con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma se podrá saldar la deuda con la empresa como indemnización, un tema que abordarán en una futura reunión los máximos responsables de Unión Fenosa Gas con el ministro egipcio de Petróleo, Tarek al Mola.

Esta reunión buscará, según García-Margallo, «el alivio de la carga financiera que puede llevarse por delante a Unión Fenosa y el suministro de gas». «El ministro de Petróleo dialogará para buscar una solución puente hasta el momento en que se pueda suministrar el gas para su funcionamiento», subrayó. Entretanto, «el proceso de conciliación y de arbitraje seguirá su camino», agregó.  García-Margallo expresó «la preocupación española por la situación financiera» de la empresa. Recordó asimismo que esta planta de licuefacción de gas es «la mayor inversión española en Egipto», que asciende a 1.500 millones de dólares.