Villar Mir vende sus centrales hidroeléctricas en España por 255 millones de euros

EFE.- Ferroglobe, la empresa resultante tras la fusión de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir) y la estadounidense Globe Specialty Metals, firmó un acuerdo para la venta de las centrales hidroeléctricas en España por un importe de 255 millones de euros. La compañía espera recibir una entrada en efectivo de 152 millones de euros con la operación, aunque no se desveló la identidad del comprador.

Ferroglobe tiene previsto destinar los fondos obtenidos para reducir el endeudamiento existente así como a otros fines corporativos generales. La compañía sostiene que tiene en marcha también la venta de sus centrales hidroeléctricas en Francia con el objetivo de lograr ingresos adicionales. En octubre, el presidente de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir), Pedro Larrea, reconoció que la compañía había recibido ofertas para la adquisición de sus centrales hidroeléctricas. En este sentido, subrayó que era una oportunidad «única» para avanzar en el desarrollo futuro de la empresa y les dijo a los empleados que la venta no pondría en riesgo ningún centro de trabajo ni el empleo.

La compañía subrayó también que los fondos que podían lograr eran recursos «valiosísimos» para hacer posible el desarrollo de inversiones como la anunciada fábrica de silicio para la industria solar fotovoltaica con una inversión de 42 millones de euros en Sabón (Galicia). También para el desarrollo de otra fábrica de silicio en Puertollano (Ciudad Real) o el estudio de alternativas para el aprovechamiento de recursos forestales en Galicia para la fabricación de carbón vegetal. La compañía dijo que los activos hidroeléctricos no eran necesarios para garantizar la viabilidad de las fábricas del grupo y apuntó que la actividad hidroeléctrica constituía alrededor del 2% de los ingresos del grupo y que su facturación se había visto reducida a la mitad últimamente.

Iberdrola inaugura en Ourense la última fase del complejo hidroeléctrico más importante de Galicia tras invertir 200 millones de euros

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha culminado la ampliación del mayor complejo hidroeléctrico de Galicia, tras la puesta en marcha de la nueva central de San Pedro II, inaugurada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, en la Cuenca del Sil, en Nogueira de Ramuín (Ourense).

Esta iniciativa ha servido para impulsar el tejido empresarial gallego, ya que solo en la construcción de San Pedro II han participado 80 empresas locales, cifra que se eleva hasta las 200 si se suman las que ya lo hicieron en la ampliación de Santo Estevo. La nueva central hidroeléctrica de San Pedro II, planta que actúa como contraembalse de Santo Estevo, modulando el caudal del río Sil, ha permitido aprovechar plenamente la ampliación ejecutada en Santo Estevo, incrementando el aprovechamiento energético de un recurso renovable, con respeto por un entorno de excepcional valor ecológico.

Calificada por el presidente de Iberdrola como «la obra hidráulica más importante de Galicia», Santo Estevo-San Pedro tiene una potencia de 500 megavatios (MW) que supone energía para más de 320.000 hogares. Las obras de este complejo supusieron una inversión de 200 millones de euros. De esta cifra, 52 millones corresponden a San Pedro II. Este complejo completa las instalaciones del embalse de San Pedro I, realizadas en 1959. Las obras se han realizado en «un tiempo récord» de 30 meses, han proporcionado empleo a casi 800 personas y está operativa desde diciembre de 2015.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha «agradecido» «que no se improvise» en el sector energético y que las empresas inviertan «para que en el futuro haya energía accesible» y «paliar los altos precios» de la electricidad. En su intervención el presidente de la Xunta ha resaltado la importancia de «optimizar los recursos energéticos» para reducir el coste de la generación eléctrica y ha destacado que la central de San Pedro II completa la central Santo Estevo-San Pedro y es «un ejemplo» del aprovechamiento de los recursos naturales al usar el agua del embalse de San Pedro I para generar energía. El «mayor complejo hidroeléctrico de Galicia» destacó el presidente.

Para Núñez Feijóo «ahora que se habla del precio inaccesible de la energía por todo lo que se podía producir mal: escaso viento, escasez de lluvia y sol insuficiente» se confirma la necesidad de que las empresas inviertan para facilitar la accesibilidad a la energía. “Este tipo de inversiones (en referencia a la nueva central eléctrica) acredita que se debe invertir en futuro para paliar efectos punta que pueden provocar de vez en cuando la alza de precios», insistió. También ha confiado en que el precio de la luz, que estas últimas semanas alcanzó cifras históricas, «baje con la misma intensidad con la que suben la lluvia y el viento» que llegan a la Península.

Por otra parte el presidente gallego ha resaltado la apuesta del Ejecutivo gallego por la «energía renovable». Dentro de este apartado ha incluido el reaprovechamiento de las aguas de los embalses para producir más energía sin necesidad de aumentar el número de presas, tal y como ocurre con la central de San Pedro II. También ha explicado que el compromiso de Galicia con las energías renovables se traduce en que actualmente es la segunda comunidad con más potencia hidráulica instalada, el 18% de toda la capacidad hidráulica de España, y en que produce 2,5 gigavatios por hora en energía eólica.

En esta apuesta por las renovables también se ha enmarcado la intervención del presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, que ha resaltado la «inversión de cerca de 30.000 millones de euros en los últimos 10 años» de su empresa para convertirse en «un gran productor hidroeléctrico y el «primer productor eólico mundial». Sánchez Galán ha resaltado que en la actualidad Iberdrola es «un referente internacional de la lucha contra el cambio climático«. Así, ha explicado que la empresa ha «reducido» sus emisiones «en un 75% en los últimos años», hasta representar en la actualidad «sólo un tercio de la media de las del sector eléctrico europeo».

Abengoa eleva al 93,97% el apoyo a su plan de reestructuración mientras se piden 5 años de prisión para Benjumea

EFE / Servimedia.- La Plataforma de Perjudicados por Abengoa exige 5 años de prisión para el expresidente del grupo andaluz Felipe Benjumea y 4 años y 3 meses para el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago a sí mismos de indemnizaciones millonarias. Por otro lado, el periodo adicional de adhesiones al acuerdo de reestructuración se cerró con el respaldo de acreedores financieros que suman el 93,97% de su deuda, según comunicó la empresa a la CNMV.

Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En septiembre del 2016, la empresa y una parte de sus acreedores lograron firmar un contrato de reestructuración con lo que evitó así presentar el concurso de acreedores. En octubre, Abengoa presentó en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla la solicitud de homologación de su acuerdo de reestructuración con la adhesión del 86% de su deuda. El juzgado homologó ese acuerdo en noviembre y, a mediados de enero, se abrió ese periodo adicional de adhesiones.

Tras recibir más del 75% de adhesiones como exige la ley, Abengoa lograba escapar del concurso de acreedores. El acuerdo incluía la capitalización de un 70% del importe de los créditos, recibiendo a cambio un 40% del capital social de Abengoa, post-reestructuración. Además, el 30% restante del nominal de la deuda preexistente sería refinanciado mediante nuevos instrumentos de deuda que sustituirán a los preexistentes y que tendrán la condición de senior o junior en función de si dichos acreedores participan o no en los tramos de dinero o avales nuevos.

Dichos instrumentos tendrán vencimiento de 66 y 72 meses, respectivamente, con posibilidad de prórroga hasta en 24 meses adicionales, y devengo anual de intereses del 1,50% (0,25% de pago en efectivo y 1,25% de capitalización o pago en efectivo únicamente bajo ciertas condiciones). El instrumento junior podría ser objeto de una posterior reducción, que en ningún caso podrá ser superior al 80% del valor nominal inicial anterior a la capitalización mencionada. La propuesta de reestructuración de la deuda financiera preexistente consiste en aplicar una quita del 97% de su valor nominal, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

Piden prisión para antiguos directivos

La Plataforma de Perjudicados por Abengoa, que agrupa a accionistas y bonistas, ha solicitado a la Audiencia Nacional la apertura de juicio oral contra Benjumea y Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago de indemnizaciones millonarias, y también contra otro expresidente, Antonio Fornieles, y las exconsejeras Mercedes Gracia y Alicia Velarde, según consta en el escrito de acusación. Benjumea recibió 11,48 millones de euros al dejar la empresa y Sánchez Ortega, 4,48 millones.

Las penas pedidas por la plataforma coinciden con las solicitadas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional en su escrito de acusación, aunque no las multas reclamadas. La plataforma pide 5 años de prisión y 180.000 euros de multa (600 euros diarios durante 10 meses) para Benjumea; 4 años y 3 meses de prisión y multa de 144.000 euros (600 euros diarios durante 8 meses) para Sánchez Ortega; y 3 años y 6 meses y multa de 72.000 euros (400 euros diarios durante 6 meses) para Fornieles, Gracia y Velarde.

Además, les reclama el pago de 10,56 millones de euros en concepto de responsabilidad civil derivada del presunto delito de administración desleal. No obstante, recuerda que el pago de las indemnizaciones «ilícitamente percibidas» ha causado a Abengoa un daño de 15,68 millones, el mismo importe de las compensaciones entregadas. Según el escrito de acusación, Benjumea y Sánchez Ortega «decidieron abandonar sus puestos ejecutivos para percibir unas millonarias indemnizaciones, patentemente desproporcionadas en atención a la grave situación económica de la compañía». Para ello, añaden, se sirvieron «de la inestimable colaboración necesaria» de Fornieles, Gracia y Velarde, integrantes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del consejo de administración de Abengoa.

Red Eléctrica nombra al anterior director de la Guardia Civil como consejero independiente y la oposición critica “las puertas giratorias”

EFE / Servimedia.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró que pedirá «explicaciones parlamentarias» al Gobierno por el nombramiento del que fuera hasta noviembre director general de la Guardia Civil, el político popular Arsenio Fernández de Mesa, como nuevo consejero independiente de Red Eléctrica de España, mientras que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, justificó que el nombramiento responde a una «decisión empresarial».

El nombramiento, que fue propuesto por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, se produce hasta que se reúna la Junta General de Accionistas de la compañía, a fin de cubrir la vacante existente tras la dimisión de Agustín Conde cuando fue nombrado secretario de Estado de Defensa. Red Eléctrica aseguró que Fernández de Mesa ha sido considerado «idóneo» para el cargo, dada su experiencia y conocimientos en materia de seguridad integral, condiciones que también reunía Agustín Conde y que «son fundamentales» para la compañía. La salida de Conde fue aceptada el 29 de noviembre, según señaló a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Arsenio Fernández de Mesa es un político del PP. Diplomado en altos estudios militares y en informática de gestión de empresas, es funcionario del Estado en excedencia especial e inspector del departamento marítimo del «International Marine Coatings» en excedencia forzosa. Durante su trayectoria profesional ha sido diputado a Cortes en siete legislaturas (1989-2012), y fue presidente de la Comisión Nacional de Defensa, miembro de la Asamblea Internacional de la OSCE y miembro de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica. Experto en temas de defensa y próximo políticamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es coordinador territorial del PP y está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Naval.

Albert Rivera habla de «dedazo»

Por su parte, Rivera, criticó que esto es un ejemplo de los «tics de vieja política» que mantienen el PP y el PSOE, y señaló que estos partidos parecen que «no aprenden» de que lo que piden los españoles en las urnas no es solo un cambio de fondo sino también de formas. A Rivera le parece un «dedazo en toda regla» la designación de Fernández de Mesa en una empresa participada por el Estado.

En este sentido, reflexionó que cuando se acaba la política «no pasa nada; Igual hay que buscarse un trabajo sin que el Gobierno te coloque en algún sitio«. El presidente de Ciudadanos expresó que «no sólo hay que acabar con las puertas giratorias», ya que hay una ley que lo impide, sino que quizás «habrá que endurecer el régimen de incompatibilidades de los que han sido cargos públicos para que cosas como estas no pasen».

Acciona reúne en su sede al Corporate Leaders Group, líderes empresariales de la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Corporate Leaders Group, organización empresarial integrada por una treintena de multinacionales líderes en la lucha contra el cambio climático, celebró su reunión anual estratégica, que en esta ocasión tuvo lugar en la madrileña sede de Acciona, indicó la compañía.

La reunión, a la que han asistido entre otros, los representantes de compañías internacionales líderes de sus sectores, como Philips Lightning, Anglian Water, Unilever, GSK o 3M, busca definir líneas de trabajo conjuntas para luchar contra el calentamiento global, así como identificar y fijar una posición común respecto a los aspectos legislativos y políticos clave en 2017 para el desarrollo de una economía descarbonizada. En esta ocasión, al encuentro, además de las multinacionales integrantes del Corporate Leaders Group, también ha asistido el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, o el consultor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Ministerio de Medio Ambiente de Portugal, Pedro Martín Barata.

Apuesta por el transporte sostenible

La sostenibilidad en el entorno urbano y el transporte sostenible han sido otros de los temas tratados en la reunión, para lo que se contó con dos expertos internacionales como Alexandra van Huffelen (CEO de la empresa de transporte GVB y hasta 2014 concejal de Desarrollo Sostenible de Rotterdam y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial de Municipios que Trabajan Juntos en la Sostenibilidad) y Oliver Rapf, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de Edificios de Europa, y antes jefe de la unidad de Compromiso Empresarial con el Clima de WWF International.

Resultado de la apuesta integral por la sostenibilidad de Acciona, el evento ha sido «neutro en carbono», es decir, que se calcularán las emisiones de CO2 vinculadas al mismo y serán compensadas con certificados provenientes de un proyecto de energía limpia (Oaxaca III, México), consiguiendo con ello que el balance final de emisiones sea igual a cero. El Corporate Leaders Group, creado en 2006, agrupa a una treintena de compañías que comparten el objetivo de luchar contra el cambio climático. El denominador común de las compañías que lo componen es su convicción de la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo. Entre las empresas integrantes figuran Acciona, Iberdrola, Philips Lighting, Skanska, Sky, Doosan Babcock o EDF.

Repsol produce más que en el trimestre anterior pero menos que un año atrás mientras su margen de refino crece

EFE / Servimedia.- El margen de refino de Repsol se incrementó un 41,2% durante el cuarto trimestre de 2016, cuando se situó en 7,2 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre. Asimismo, Repsol alcanzó una producción de 679.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el cuarto trimestre de 2016, un 1,2% más que en el tercero pero un 2,6% menos que en el mismo periodo de 2015, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción de Repsol está en línea con los 700.000 barriles diarios contemplados en su plan estratégico. Por áreas geográficas, la producción subió un 4% en términos trimestrales en Latinoamérica y el Caribe, y un 2,4% en Asia y Rusia. Por el contrario, descendió un 2,6% en Norteamérica y un 0,1% en Europa, África y Brasil. En términos interanuales, la producción creció un 14,3% en Europa, África y Brasil y un 1% en Latinoamérica y el Caribe, pero descendió un 11,7% en Norteamérica y un 10,1% en Asia y Rusia.

El margen de refino en España se situó en 7,2 dólares por barril, un 41,2% más que en el tercer trimestre, aunque un 1,4% menos que en el cuarto de 2015, cuando estaba en 7,3 dólares por barril pero con un precio del crudo más bajo. En concreto, el precio medio del petróleo Brent en el último trimestre de 2016 fue de 49,3 dólares por barril, lo que supone una subida del 12,6% con respecto a idéntico periodo de 2015, cuando fue de 43,8 dólares por barril. También sube respecto al tercer trimestre de 2016, en este caso del 7,4%, ya que entonces se situó en 45,9 dólares por barril.

Alicia Koplowitz entra en el accionariado de la renovable Gamesa en plena fusión con la alemana Siemens

Europa Press.– Alicia Koplowitz ha entrado en el capital social del fabricante de aerogeneradores Gamesa, donde al cierre de 2016 tenía una inversión de unos 2 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). La empresaria desembarca en Gamesa mientras la compañía aborda su fusión con la división de renovables de la alemana Siemens.

En virtud de la operación, acordada en junio, la compañía española absorberá la filial en la que Siemens tiene sus negocios de energía eólica mediante un canje de activos por acciones tras el que la alemana tendrá un 59% de la compañía resultante. Asimismo, la sociedad de inversión de Alicia Koplowitz elevó su inversión en Applus Services, hasta los 3,1 millones de euros, en Banco Sabadell (662.000 euros) y en Repsol (1,38 millones de euros).

Gas Natural, EDP y Viesgo recurren ante el Supremo la revisión que hizo el Gobierno del margen regulado de comercialización

EFE / Europa Press.- Gas Natural Fenosa recurrió también ante el Tribunal Supremo el real decreto que estableció la nueva metodología para calcular los márgenes de las comercializadoras encargadas de suministrar energía eléctrica a los clientes acogidos a la tarifa regulada. Al igual que EDP y Viesgo, la filial de Gas Natural para el mercado regulado ha interpuesto ante la Sala Tercera del alto tribunal un recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto 469/2016.

Esta normativa modificó la anterior metodología de cálculo de los costes de comercialización, aprobada mediante un decreto en 2014 y que fue anulada, a través de tres sentencias, por el Supremo, que obligó a modificarla. El recurso de la comercializadora Gas Natural Sur SDG fue admitido a trámite el 24 de enero y ahora, con la publicación en el BOE, se abre un plazo para que puedan personarse los demandados.

La metodología para fijar el margen de comercialización fue revisada el pasado noviembre después de que el Supremo considerara que no era suficiente. El Gobierno calculó que el cambio en el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del PVPC, lo que supondría una subida del 0,04%, unos 25 céntimos al año. Sin embargo, las compañías consideran que esta nueva metodología, al igual que sucedía con la anterior, no respeta los criterios de rentabilidad y no cubre los mínimos costes de la actividad de comercialización.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías con mayor implantación territorial y por número de clientes, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año, rondaba el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas.

Así, el fallo del Supremo obligaba a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción. La nueva metodología establece para las comercializadoras eléctricas una retribución por esta actividad de 3,113 euros por kW anuales por el término fijo y otra variable. El Gobierno ha establecido además a través de otro decreto una refacturación para que las comercializadoras recuperen los importes cobrados de menos.

La CNMC presentó un informe en el que ya advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros al año.

La comercializadora municipal de Cádiz, gobernada por Podemos, no quiere pagar el bono social de electricidad al consumidor vulnerable

Redacción / EFE.- La empresa Eléctrica de Cádiz denuncia que el Gobierno central le «obliga» a dedicar la mitad de su margen de beneficios «a financiar un bono» que no puede ofrecer, y anuncia que prepara un recurso colectivo por si finalmente el Real Decreto Ley 7/2016 es convalidado en el Congreso. Así lo indica el Ayuntamiento de Cádiz, que señala que el Gobierno plantea obligar a la financiación del bono social a todas las comercializadoras de electricidad, en base al número de clientes.

Desde la empresa se explica que el porcentaje de reparto asignado a Comercializadora Eléctrica de Cádiz S.A. es del 0,217154%, y que se trata de «un porcentaje mucho más alto al de otras comercializadoras a nivel nacional con un volumen de energía comercializada muy superior al nuestro». Para Eléctrica de Cádiz, «hacer pagar el bono social a las comercializadoras en base al número de clientes es un disparate y un atropello para las comercializadoras como nosotros, que prestan su servicio sobre todo a clientes domésticos».

El Consistorio gaditano detalla que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital cifra el coste anual actual de la cobertura del bono social en 250 millones de euros. En base a estos datos, el importe anual a asumir por comercializadora Eléctrica de Cádiz sería de 542.885 euros (250.000.000 x 0,217154%). De acuerdo con el histórico de resultados de esta comercializadora, esta cifra supondría, de no poder repercutirse en el precio final del cliente, una caída de los resultados, antes de impuestos, del 55% aproximadamente. «Ello obligaría, a medio plazo, a la subida de las tarifas y la pérdida de competitividad frente a las grandes comercializadoras», señala Eléctrica de Cádiz.

Además, Eléctrica de Cádiz expone que no podría ofrecer a sus propios clientes el bono social estatal, «porque sólo pueden hacerlo las comercializadoras de referencia», y añade que esta medida es «completamente desproporcionada e injusta y supone un claro perjuicio para los gaditanos, que van a financiar el bono social de las grandes comercializadoras de electricidad». Así, solicitará a todos los partidos presentes en el Congreso de los Diputados que no convaliden este Decreto Ley, «pues perjudica de manera extraordinaria a las pequeñas y medianas comercializadoras del sector doméstico, y en el caso de Cádiz, al 80% de las familias que verán subir su factura».

Abengoa da tiempo para trámites a acreedores sumados a su plan en plazo extra

EFE.- Abengoa ha extendido hasta el 30 de enero el plazo que tenían los acreedores que se han sumado al acuerdo de reestructuración en el periodo adicional de adhesiones para realizar algunos trámites necesarios, ha comunicado hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Para poder hacer entrega de los bonos y las acciones, los acreedores deben tener una cuenta en las cámaras de compensación Iberclear o Euroclear.

Se ha decidido ampliar el plazo para facilitar los trámites. El periodo normal de adhesiones se cerró el pasado mes de octubre con el respaldo de acreedores que sumaba el 86% de la deuda de la compañía. Abengoa y una parte de sus acreedores firmaron el contrato de reestructuración el 24 de septiembre. Posteriormente, el 28 de octubre, el grupo andaluz presentó la solicitud de homologación del acuerdo en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla. El acuerdo contaba con la adhesión del 86% de la deuda, porcentaje superior al mínimo del 75% establecido por ley. El 8 de noviembre, el juzgado dictó un auto en el que declaró la homologación del acuerdo.