Castilla y León no contribuirá a «la confusión» creada sobre Garoña y desconoce el cambio de opinión de Iberdrola

Europa Press.- La Junta de Castilla y León no va a participar en la «ceremonia de la confusión» que se está produciendo en torno al futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y asevera que no puede valorar las razones aducidas por Iberdrola para cambiar su criterio y posicionarse ahora por el cierre de la planta ya que esta compañía «no ha tenido aún la deferencia de comunicar directamente» al Gobierno regional las causas de este cambio de postura.

Así se ha manifestado el Gobierno regional tras el posicionamiento de Iberdrola en contra de la reapertura de la central antes de que haya concluido el plazo de 6 meses dado por el Gobierno para escuchar a todas las partes implicadas y pronunciarse sobre el futuro de Garoña. En este sentido, el Gobierno regional recuerda que «contando siempre con que la voluntad de los propietarios» de la central era la de mantenerla abierta, la Junta viene defendiendo esa continuidad siempre que, como condición imprescindible, se contara para ello con la autorización previa del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y una vez cumplidas «todas las exigencias técnicas y de seguridad» establecidas.

Asimismo, ha recordado que Nuclenor (Iberdrola y Endesa al 50%) solicitó en mayo de 2014 reabrir la central hasta 2031 con la renovación de la autorización de explotación, lo que motivó que se iniciase un «exigente procedimiento» para obtener esa solicitud de reapertura, que requería preceptivamente un informe del CSN. Finalmente, a principios de febrero, el CSN informó favorablemente sobre la reapertura de la central, aunque condicionado a obras de mejora que se deben acometer antes de volver a operar.

Vigente plazo de 6 meses

A partir del informe favorable del CSN, corresponde al Gobierno de la Nación pronunciarse definitivamente sobre la solicitud de reapertura y sobre el nuevo plazo hasta el que la central podrá estar operativa. No obstante, antes de su pronunciamiento, el Gobierno abrió un periodo de consultas durante 6 meses, para escuchar a empresas, agentes sociales, instituciones y partidos; «un trámite de consultas que la Junta de Castilla y León aprovechará para reiterar los argumentos que ha defendido durante estos años».

La «sorpresa» surge, según la Junta de Castilla y León, cuando en los últimos días Iberdrola, una de las propietarias de Nuclenor, se posiciona y no considera rentable reabrir la central «antes de conocer las condiciones de la posible autorización del Gobierno» y pide a su socio, Endesa, cerrarla definitivamente, y «presentar un escrito de desistimiento de la solicitud de renovación que ellos mismos habían formulado hace 3 años». Es una decisión que, en principio, Endesa «no parece compartir» ya que prefiere esperar «en todo caso» a que el Gobierno se pronuncie, una vez transcurrido el plazo de 6 meses que ha abierto para consultas.

La Junta de Castilla y León considera necesario que ese plazo sea respetado y ha reiterado que aprovechará este tiempo para reiterar su posición en este tema y el futuro de la central, del que depende «su mayor o menor aportación a la producción energética española» así como la pérdida o mantenimiento de casi mil empleos en una zona de Burgos «con difíciles alternativas de actividad económica y de ocupación».

Gamesa nombra a Rosa María García presidenta de la compañía tras su fusión con Siemens

Europa Press.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado presidenta a Rosa María García, tras fusionarse la compañía con el negocio eólico de Siemens, según comunicó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además del nombramiento de García, que también es presidenta de Siemens España y que ha renunciado como consejera en Bankinter, el consejo de administración ha reorganizado la cúpula directiva para la nueva Siemens Gamesa.

El actual consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, ha manifestado al consejo de la compañía su voluntad de abandonar el cargo, aunque permanecerá en él hasta que se nombre un sucesor y con la idea de facilitar todo el proceso de transición. Tras la fusión con el negocio eólico de Siemens, Andrew Hall ha sido designado para asumir la dirección general financiera de Gamesa. Por su parte, Xabier Etxeberría ha sido nombrado director general del negocio onshore, mientras que Markus Tacke asume la dirección general del negocio offshore. Asimismo, Mark Albenze ha sido nombrado director general del negocio de servicios y David Mesonero ha sido designado director general de Desarrollo Corporativo y Responsable de Integración.

El fondo CVC ya es el primer accionista de CLH tras adquirir el 25% a Ardian, Kutxabank, Abanca y Aimco

Europa Press / EFE.- CVC se convirtió en el primer accionista de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tras acordar la adquisición de una participación del 25% en el mayor grupo de logística de hidrocarburos de España, según indicó el fondo británico de inversión. En concreto, CVC adquirió esta participación en CLH a Ardian (10%), Kutxabank (5%), Abanca (5%) y a la firma Alberta Investment Management Corporation (Aimco), a la que compró otro 5%.

La firma de inversión no precisó el importe de la adquisición, aunque fuentes del mercado estiman que la operación está valorada en 1.000 millones de euros. Con esta operación, CVC, que lleva 20 años invirtiendo activamente en España, donde está presente en Deoleo o Cortefiel, entra en el sector energético español. El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, se mostró «encantado» con la entrada en el accionariado de la compañía de CVC y valoró su «experiencia» en el mercado de España y Reino Unido, así como en el de la energía. La firma de inversión ha sido asesorada en la operación por Natixis Partners Spain (asesor financiero), KPMG, Boston Consulting y Uría Menéndez.

Con esta participación del 25% en el capital de CLH, CVC supera en el accionariado a la firma Borealis, que cuenta con un 24,77%. Por su parte, Ardian Infraestructuras, tras desprenderse del 10%, sitúa su participación en el 15%. Ardian destacó que su participación del 15% en CLH evidencia «su compromiso» con el grupo energético, en el que entró inicialmente en 2011 también con un 15%. Aparte de CVC, Ardian y Borealis, en el accionariado de la compañía logística de hidrocarburos participan otros accionistas como Oman Oil (10%), Global Matafión (10%) o Global Ramayana (5%).

Esta inversión de CVC supone una muestra de confianza en el plan estratégico de la compañía para el periodo comprendido entre 2017 y 2021, en el que se recogen inversiones por 829 millones de euros para impulsar su expansión internacional. La inversión en nuevos proyectos internacionales alcanzará los 400 millones, mientras que las destinadas a proyectos ya existentes en el exterior (Reino Unido, Irlanda y Omán) superarán los 130 millones. El plan, según apuntó Silanes en su presentación, es «ambicioso» y parte del objetivo de obtener rentabilidades sin incrementos de la ratio entre deuda y beneficio bruto de explotación (Ebitda).

Abengoa prevé cerrar este año la venta de su 41,6% en Atlantica Yield mientras completa la reestructuración de su deuda

EFE.- Abengoa ha completado el proceso de reestructuración de su deuda una vez admitidas a negociación las nuevas acciones y los warrants (derechos de compra sobre acciones) emitidos para compensar a los acreedores, según comunicó el grupo de ingeniería y energía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que prevé cerrar en un plazo de entre tres y seis meses la venta de su participación del 41,6% en Atlantica Yield, su filial cotizada estadounidense, según explicaron fuentes del mercado.

Es una participación de control

Abengoa prevé desprenderse de la totalidad del paquete en un solo bloque porque se trata de una participación de control, lo que le permitirá obtener un mejor precio. Atlantica Yield tiene una capitalización de 2.070 millones de dólares (1.943 millones de euros), lo que supone valorar el 41,6% de Abengoa en 850 millones de dólares (unos 800 millones de euros), suma a la que habría que sumar la prima de control. Según las fuentes consultadas, en el mercado existe interés por adquirir esa participación, en concreto entre fondos soberanos y otros especializados en infraestructuras y activos energéticos. La venta de la participación en Atlantica Yield forma parte del plan de desinversiones de Abengoa, que persigue la reducción de la deuda.

Completa reestructuración de su deuda

Por otro lado, el comienzo de la cotización de los nuevos títulos ha diluido la participación de los antiguos accionistas de la compañía, que se quedan tan solo con el 5% del capital, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedan con el 95% restante, lo que se ha traducido en fuertes caídas en Bolsa de los títulos de Abengoa. Las acciones de clase B han caído un 78,18%%, hasta 0,02 euros, mientras que las de clase A han descendido un 79,78%, hasta 0,05 euros. Recientemente Abengoa recibió el dinero nuevo que los inversores se habían comprometido a inyectar en la compañía, 1.170 millones de euros para que así la compañía pueda poner en marcha su plan de viabilidad.

Endesa subraya su compromiso con la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza energética junto a Cruz Roja

EFE.- La empresa energética Endesa ha firmado un convenio con Cruz Roja Española en Andalucía por el que no cortará el suministro eléctrico o de gas a aquellas personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, en casos que previamente han de informar los técnicos responsables de Cruz Roja. Por otro lado, la compañía ha subrayado su compromiso con el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. También lamentó la acción desarrollada por Greenpeace en su sede.

Activistas de Greenpeace han desplegado pancartas y globos negros en una acción simultánea en las sedes de las principales eléctricas españolas, Endesa (Madrid), Iberdrola (Bilbao) y Gas Natural Fenosa (Barcelona), para denunciar lo que considera una política de bloqueo a las energías renovables. Fuentes de Endesa han recalcado que la compañía está «firmemente comprometida con el medio ambiente», tal y como demuestra su presencia en índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index World, el Euronext VIGEO o el STOXX Global ESG Leader Index.

Según estas fuentes, las inversiones directas de Endesa en actividades medioambientales, sin contar las realizadas para la mejora de las instalaciones, ascendieron el año pasado a 108 millones de euros, con un incremento del 28,6%. La inversión acumulada en acciones medioambientales supera los 1.525 millones. Además, la compañía pagó más de 874 millones en impuestos medioambientales. «La lucha contra el cambio climático es para Endesa el principal desafío ambiental», han subrayado las fuentes citadas. En este sentido, Endesa ha reducido sus emisiones absolutas de CO2 un 43% respecto a 2005. La compañía se propone avanzar en esta senda y lograr reducciones del 60% en 2030 y del 80% en 2040.

Las fuentes de Endesa han señalado que la política ambiental de Endesa se enmarca en la del Grupo Enel, del que forma parte, cuyos principales objetivos son convertirse en una empresa «carbón neutral» en 2050 y reducir las emisiones específicas de NOx, SO2 y partículas, el consumo de agua y la generación de residuos. Finalmente, condenaron la acción de Greenpeace por «poner en riesgo la integridad física de las personas”.

Endesa pacta con Cruz Roja

Con este acuerdo, la energética se compromete a ayudar y sufragar las deudas económicas generadas por los impagos de consumidores en situación de pobreza energética, facilitando a los técnicos de Cruz Roja la forma de pago de las ayudas que se adopten para evitar el corte de suministro, según indicó. Francisco Arteaga, director general de Endesa Andalucía y Extremadura, ha destacado que tras el convenio se «garantiza que se pueda dar cobertura a todas las personas en situación económica vulnerable que no puedan afrontar los costes derivados del mantenimiento de los suministros básicos del hogar».

Por su parte, José Carlos Sánchez Berenguel, presidente autonómico de Cruz Roja Española en Andalucía, ha destacado que acuerdos de esta naturaleza son «de vital importancia» para su institución, que solo en 2016 atendió a más de 100.000 personas en la comunidad en situación de extrema vulnerabilidad. Esta firma es producto de la acción de esta compañía energética en la búsqueda de soluciones y el desarrollo de nuevas medidas, tanto preventivas como correctivas, para establecer un esquema lo más eficaz posible de apoyo a los clientes vulnerables en esta materia.

El 57% de los hogares están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando al ser consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares. Endesa también ha revelado que dejará en suspenso el corte de electricidad y/o gas en el momento que reciba la comunicación de que el titular del servicio es sujeto de una ayuda al respecto e informará sobre los requisitos necesarios para la concesión del bono social cuando sea de aplicación.

Repsol convoca la junta de accionistas para el 19 de mayo y ofrece una retribución de 0,45 euros por acción

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Repsol acordó proponer a la junta general ordinaria de accionistas que se celebrará en Madrid el 19 de mayo una retribución equivalente a unos 0,45 euros brutos por acción, a través del programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del dividendo complementario del ejercicio 2016.

Según la compañía, esta retribución se suma a la que aprobó, como parte del mismo programa y en sustitución del tradicional dividendo a cuenta de 2016, por un importe equivalente a unos 0,35 euros brutos por acción. Por tanto, el dividendo de Repsol correspondiente a 2016 será de 80 céntimos, la misma cantidad que con cargo a 2015, cuando la retribución total se vio recortada en un 20% respecto al ejercicio anterior. El consejo también propondrá mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir su retribución en efectivo o en acciones.

En la reunión se decidió convocar la junta general ordinaria de accionistas de la compañía, que se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, previsiblemente en segunda convocatoria, el próximo 19 de mayo. Se propondrá a la junta la aprobación de las cuentas anuales y la distribución de los resultados correspondientes al ejercicio 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. Además, se someterá a la Junta el nombramiento de PriceWaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018, 2019 y 2020.

Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo para el consejero delegado, Josu Jon Imaz, referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. Además, siguiendo las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y las mejores prácticas, se someterá también a votación la entrega de acciones a los consejeros ejecutivos como parte del pago de su retribución variable plurianual a largo plazo.

Por otro lado, se ha decidido proponer a la junta general de accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique y Luis Suárez de Lezo, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla, como consejero dominical, que sustituyó a Isidro Fainé tras la renuncia de éste. El consejo también propondrá el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Gas Natural Fenosa lanza una emisión de bonos de 1.000 millones a 7 años mientras realiza una recompra de obligaciones

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha realizado una emisión de bonos por valor de 1.000 millones de euros a 7 años, a la vez que también ofrece recomprar bonos por un importe de hasta 1.000 millones. La primera de las operaciones, con vencimiento en abril de 2024, fija un cupón anual del 1,125%, con un precio de emisión del 99,466% del valor nominal de los nuevos bonos.

La emisión ha tenido una demanda superior a los 3.000 millones de euros, el triple de la oferta, y ha recibido órdenes de más de 230 inversores institucionales de 34 países, según indicó la multinacional. El desembolso de esta operación está previsto que tenga lugar el próximo día 11 de abril. En paralelo, Citigroup Global ha lanzado una oferta de recompra de bonos de Gas Natural Fenosa con vencimientos entre 2018 y 2021, cuyo resultado se conocerá el 5 abril. Está previsto que los nuevos bonos, total o parcialmente, sean permutados por los bonos de la energética que hayan sido finalmente adquiridos por Citigroup Global.

La oferta de compra se dirige a cinco emisiones de obligaciones simples que tienen un importe de entre 700 y 850 millones de euros cada una, un tipo de interés de entre el 4,125% y el 6%, y que vencen en 2018, 2020 y 2021. Citigroup aceptará compras solicitadas por tenedores de obligaciones hasta un importe máximo de 1.000 millones.

Estas actuaciones, asegura la compañía que preside Isidre Fainé, “se enmarcan en el habitual proceso de optimización de su deuda financiera”. Durante 2016, tan solo a nivel corporativo y en el mercado bancario, refinanció o reestructuró líneas de crédito por importe superior a 4.500 millones de euros, así como préstamos por importe de 1.300 millones de euros. «Gas Natural Fenosa, de acuerdo con su política financiera, realiza constantemente una revisión de su estructura financiera con el objetivo de incrementar la liquidez, ampliar la vida media de su deuda financiera, así como reducir sus costes de financiación», ha asegurado la firma.

La portuguesa EDP vende Naturgas a un consorcio inversor por 2.591 millones de euros para integrar EDP Renovables

EFE.- La eléctrica Energías de Portugal (EDP) anunció la venta de su filial española Naturgas por 2.591 millones de euros a un consorcio de inversores integrado por JP Morgan Infraestructure, Swiss Life y Abu Dhabi Investment Council. EDP explicó que el encaje obtenido con esta deuda se dedicará a financiar la opa que ha lanzado sobre su filial EDP Renovables, de la que ya posee el 77,5% del capital, y a reducir sus niveles de deuda.

En concreto, la compañía calcula que la operación tenga un «impacto esperado de cerca de 2.300 millones de euros en la reducción de la deuda líquida de EDP». EDP y el consorcio de inversores firmarán los acuerdos definitivos en abril y la operación todavía está pendiente de autorización de las autoridades reguladoras. La red de distribución de Naturgas es la segunda más grande de España, con casi un millón de puntos de venta, que se concentran en Asturias, Cantabria y País Vasco. Naturgas era una empresa pública del País Vasco hasta que en 2003 fue privatizada y adjudicada a Hidrocantábrico.

EDP es el principal grupo energético de Portugal y anunció también una opa sobre su filial EDP Renovables, que tiene sede en España, en la que ofrece 6,8 euros por título para hacerse con el 22,5% de las acciones que aún no posee. Este anuncio provocó que su filial renovable se disparara un 10,1% en Bolsa, hasta los 6,9 euros, superando el precio que su matriz ofrece en la opa que lanzó sobre la compañía.

El anuncio de la operación también revalorizó EDP un 4,16%. El presidente ejecutivo de EDP, António Mexia, espera que la opa esté concluida «en el segundo trimestre o al inicio del tercer trimestre» de este año. Se prevé que la opa suponga un desembolso máximo de unos 1.300 millones de euros. En el caso de que EDP consiga controlar más del 90% de su filial especializada en renovables con la opa, la compañía prevé su salida de la Bolsa lisboeta.

Nadal descarta una especial relevancia

Por su parte, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no cree que la venta de Naturgas vaya a tener especial relevancia, pues si bien es la segunda en España, está a gran distancia de la primera, la de Gas Natural Fenosa. Nadal señaló que, no obstante, las implicaciones que pueda tener la operación las dilucidará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En este caso, no cree que la venta sea una cuestión «tan relevante», ya que la diferencia de tamaño que tiene Naturgas con la primera red del país es «sustancial».

Iberdrola ya ha comenzado el plan de recompra de sus propios títulos mientras Bankia celebra salir indemne de su demanda

EFE.- Bankia considera que haber ganado a Iberdrola en los tribunales es una «muy buena noticia» para todos sus accionistas, que de esta forma evitan tener que pagar los 12 millones de euros que reclamaba la eléctrica por su inversión en la salida a Bolsa del banco en 2011. Por otra parte, Iberdrola ha comprado 42.892 acciones propias por importe de 278.767,9 euros, lo que eleva al 0,09% el porcentaje adquirido hasta ahora de su plan, según comunicó a la CNMV.

El programa de adquisición de acciones propias fue aprobado por el consejo de administración el 21 de febrero y se enmarca en el propósito de Iberdrola de reducir su capital para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones de capital previstas para remunerar a sus accionistas. La junta de accionistas aprobó dos ampliaciones de capital liberadas, por importe de 1.032 y 1.168 millones de euros, para retribuir a sus accionistas. Para evitar el efecto dilutivo de estas ampliaciones y mantener el beneficio por acción, se realizará una reducción de capital de, como máximo, el 3,41%, mediante la amortización de hasta 219,9 millones de títulos propios.

Parte de los títulos que se amortizarán procederán de este programa de recompra de acciones propias, que estará vigente en principio hasta el 31 de mayo. El programa afectará a un máximo de 31 millones de acciones, representativas del 0,48% del capital, y el objetivo es mantener el mismo en torno a 6.240 millones de acciones, con lo que se compensa el efecto dilutivo de los programas de pago del dividendo en acciones y se mantiene el beneficio por acción.

Bankia celebra ganar la demanda

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, reconoció que esperaban esta victoria en los tribunales y que están «muy satisfechos» por ella. La entidad devolvió el pasado año su inversión a los pequeños accionistas después de una sentencia del Tribunal Supremo, pero dicha sentencia también señaló que los accionistas institucionales, como Iberdrola, debían tener un tratamiento distinto, pues podían acceder a información adicional. Este argumento ha sido utilizado por el juez que ha rechazado la demanda de Iberdrola para dar la razón a Bankia y evitar que la entidad tenga que devolver el dinero que perdió con su inversión, 12 millones de euros sobre 70 millones invertidos.

Benjumea alega que su indemnización para dejar la presidencia de Abengoa fue aprobada «con observancia estricta»

EFE / Servimedia.- Mientras el consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, asegura que Abengoa «tiene un plan de futuro» y «lo pondrá en marcha», el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, acusado de presunta administración desleal junto a otros cuatro exdirectivos de la compañía, defiende la legalidad de los 11,4 millones de euros que recibió tras su cese al ser una indemnización acordada por los órganos competentes «con observancia estricta».

Así lo hace constar Benjumea en su escrito de defensa, en el que expone que la comisión de retribuciones se apoyó «en todo momento» en un análisis de mercado para avalar tanto su indemnización como la del ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega, fijada en 4,5 millones, tras lo cual fueron aprobadas y comunicadas a la CNMV. El documento matiza que la cantidad fue estipulada en función del contrato mercantil suscrito entre las partes en febrero de 2015 y que modificó las condiciones vigentes desde la entrada de Benjumea en el grupo en 1984, lo que permitió reducir los baremos.

Acerca de la renuncia del expresidente como consejero, asegura que «no comportó reconocimiento de percepción alguna». Sobre su posterior contratación como asesor, aprobada el mismo día del cese, alega que «constituye praxis común en todas las grandes compañías» a fin de no generar vacíos que perjudiquen a la firma. En este sentido, afirma que el contrato «siempre se dirigió a conseguir el beneficio de Abengoa», razón por la que Benjumea «no ha percibido un solo euro» derivado de estos servicios.

La defensa ha solicitado la comparecencia en calidad de testigos de una decena de personas, entre ellas el vicepresidente del Banco Santander, Rodrigo Echenique, y el directivo de HSBC, Pablo López, al considerar que estas entidades habrían forzado la salida de Benjumea para proceder a la inyección de capital. También pide que testifiquen el exministro de Obras Públicas y consejero de Abengoa en la época, Josep Borrell; el expresidente ejecutivo de la compañía, José Domínguez Abascal, y el exdirector financiero de la empresa, Jesús García.

Según fuentes jurídicas, la causa, en la que también figuran el expresidente Antonio Fornieles, la expresidenta de la comisión de retribuciones, Mercedes Gracia, y la exconsejera Alicia Velarde, permanece a la espera de que la Audiencia Nacional fije el calendario de sesiones. Todo ello después de que la juez Carmen Lamela decretase la apertura de juicio en un auto en el que también requería a los acusados para que presentasen de forma solidaria una fianza por responsabilidad civil de 3,4 millones, cuantía que, según las mismas fuentes, fue satisfecha por todos a excepción de Benjumea.

Aunque el frente judicial para la antigua cúpula de la multinacional sigue abierto en la misma Audiencia Nacional, donde el juez Ismael Moreno instruye otra querella de la Plataforma de Perjudicados por Abengoa, interpuesta por los abogados Felipe Izquierdo y Eliseo Martínez por supuesto delito societario y falsedad en la inversión. Concretamente, denuncian que los administradores, a pesar de tener un presunto «pleno conocimiento» de la situación de Abengoa, ordenaron la confección de unos estados contables que «arrojaban unas óptimas cifras contrarias a la realidad». Del mismo modo, apuntan que «falsearon la información económica que Abengoa debía publicar», con lo que atrajeron inversores y financiación.

Fuentes de la Plataforma avanzaron su intención de ampliar las pesquisas a todos los miembros del Consejo entre 2014 y 2016, a la firma auditora Deloitte, así como a Abengoa como persona jurídica, una vez avance la instrucción. La Plataforma también estudia incluir en su querella la presunta comisión de delitos de estafa y falseamiento de información relevante, aunque, por ahora, continúa pendiente de recibir la documentación requerida por el juez a entidades y organismos varios a fin de esclarecer la situación de la multinacional.

«Abengoa tiene plan de futuro»

Por su parte, el consejero andaluz, José Sánchez Maldonado, indicó que «no he dejado de hablar con los responsables de la empresa y «no va a haber muchos más despidos ni pérdidas de empleo de las que ya se han producido». Según Sánchez Maldonado, el plan de futuro de Abengoa se centrará en cuatro líneas de actuación, aunque no detalló el contenido de las mismas. Sánchez Maldonado calificó a Abengoa de empresa «emblemática» y manifestó su confianza en que «volverá a resurgir, puesto que estoy convencido de la capacidad de sus actuales dirigentes de llevar a buen puerto de nuevo la empresa y su crecimiento».