Enagás vende el 50% del gestor gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport por 96 millones de euros

EFE.– Enagás y la belga Fluxys acordaron la venta del gestor del sistema gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport AB por un total de 2.048 millones de coronas suecas (unos 192 millones de euros), importe que ambos vendedores se repartirán a partes iguales (96 millones de euros). FS Gas Transport AB está participada en su totalidad, de forma indirecta, por el fondo European Diversified Infrastructure Fund II, gestionado por First State Investments.

La venta de Swedegas está sujeta al cumplimiento de las condiciones suspensivas propias de este tipo de transacciones, según precisó Enagás. La previsión de la compañía gasista es que la operación se cierre a finales de año. En caso de materializarse, la operación supondría una rentabilidad para Enagás en términos de TIR (tasa interna de retorno) después de impuestos superior al 10%. «Esta rentabilidad no está sujeta a la evolución del tipo de cambio euro corona sueca dado que Enagás, siguiendo su política de gestión de tipo de cambio, financió el 100% de la inversión en la moneda local», añaden.

Swedegas es dueña de la totalidad de la red de gasoductos de alta presión de Suecia y operadora del sistema gasista del país nórdico. Enagás y Fluxys anunciaron su compra en 2015, en una operación valorada en más de 200 millones de euros, según indicaron entonces ambas empresas, que apuntaron que el pago se haría en efectivo y al 50%.

El Ciadi condena a Egipto a pagar 1.700 millones de euros a Naturgy y ENI por la paralización de Damietta

EFE.- La Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), institución dependiente del Banco Mundial, ha condenado a la República Árabe de Egipto a pagar más de 1.700 millones de euros a Unión Fenosa Gas, compañía participada al 50% por Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa, y la Italiana ENI, por la paralización dada la falta de suministro de la planta de licuefacción de Damietta. El Ciadi resuelve así la demanda presentada en 2014.

El laudo estima que no se concedió al inversor el trato justo y equitativo exigido por el Tratado bilateral España-Egipto de protección de inversiones, por lo que condena a Egipto a pagar 2.013 millones de dólares después de impuestos y antes de intereses. Naturgy confía en que este laudo arbitral permita alcanzar un acuerdo global y poner en valor su inversión en Egipto a través de un acuerdo comercial y el restablecimiento del suministro de gas a la planta. Además, considera que este laudo demuestra la efectividad en los procedimientos de resolución de conflictos internacionales como instrumento eficaz para asegurar la protección de inversiones internacionales.

El Gobierno colombiano asegura que la prioridad ante la situación crítica de Electricaribe pasa por mejorar la calidad del suministro

EFE– El ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, afirmó que la solución a la crisis que vive Electricaribe, filial de la española Gas Natural Fenosa y en proceso de liquidación, está en la atención a los usuarios, según indicaron fuentes oficiales. «Si no somos serios en estimar exactamente cuáles son las obligaciones que tiene la empresa no vamos a encontrar una solución que sea sostenible y consistente con la meta última, que es la satisfacción de los usuarios», manifestó el ministro.

Carrasquilla señaló que de la mano con el servicio está la inversión que necesita la compañía, que se estima en 7 billones de pesos (2.341 millones de dólares). El ministro agregó que para que llegue esa inyección de capital se debe trabajar en la solución de «los faltantes de caja«, especialmente en materia de subsidios, porque ninguna compañía va a invertir esa cantidad con «endeudamientos fuertes en materia financiera y una demanda en tribunales internacionales». «El mensaje es muy claro: la prioridad absoluta y total es el usuario», concluyó Carrasquilla.

Electricaribe, que tiene 2,5 millones de usuarios de la costa atlántica colombiana, fue intervenida en 2016 por el Gobierno de Santos ante los problemas financieros de la empresa causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio. Después de la intervención, la Superintendencia de Servicios Púbicos de Colombia dispuso en 2017 la liquidación de la empresa y la búsqueda de un operador para asumir la prestación del servicio. Ante esto, Gas Natural interpuso un procedimiento arbitral ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral) para reclamar a Colombia más de 1.000 millones de dólares.

Endesa invierte 50.000 euros en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en Ejea y Sádaba (Zaragoza)

EFE.- Endesa ejecutó una inversión de 50.000 euros destinada a la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos líneas de media tensión situadas en el entorno de las localidades zaragozanas de Ejea de los Caballeros y Sádaba.

Según indicó la eléctrica, la actuación realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad del servicio y adaptarse a la evolución de la demanda. Supondrá una mejora directa para 1.800 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas servirá para aumentar la seguridad y fiabilidad de las instalaciones, asegurar su operatividad y minimizar el tiempo de reposición en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de la zona.

Cepsa gana 441 millones de euros en el primer semestre, un 7% más, por la subida del precio del crudo

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 441 millones de euros en el primer semestre del año, un 7% más que en el mismo periodo del año pasado, impulsada por la subida del precio del crudo, que quedó parcialmente compensada por la reducción de los márgenes de refino.

Si se eliminan los elementos no recurrentes y se calcula la variación de inventarios a coste de reposición, el beneficio neto se situó en 335 millones, un 28% menos que en el primer semestre del año pasado. La facturación creció un 22%, hasta los 12.391 millones, mientras que la producción de crudo se situó en 86.108 barriles diarios, lo que supone un descenso del 10%. En el primer semestre se destilaron 80,3 millones de barriles con un nivel de utilización de la capacidad de refino del 92%. Además, se produjeron 10,8 millones de toneladas de derivados del petróleo, lo que representa un incremento del 5%.

En el primer semestre, el precio del Brent, crudo de referencia en Europa, subió un 36%, incremento que se vio parcialmente compensado por la apreciación del euro frente al dólar. Según Cepsa, esta subida no se ha trasladado de forma equivalente a los productos finales, lo que ha reducido el margen de refino, que se ha situado en 5,5 dólares por barril, frente a los 7,2 dólares por barril en el primer semestre de 2017.

Las inversiones en proyectos estratégicos ascendieron a 1.630 millones. La mayor parte de esta suma se destinó a tomar una participación del 20% en dos campos marinos en Abu Dabi (SARB y Umm Lulu) por un periodo de 40 años. Por áreas de negocio, la de Exploración y Producción registró un beneficio de 125 millones, un 51% más que en el primer semestre de 2017. El beneficio descendió en el área de Refino, en concreto un 59%, hasta los 91 millones; y en la de Marketing un 37%, hasta los 75 millones; y se mantuvo en Química, con 60 millones.

Fitch rebaja un escalón la nota de la deuda de Naturgy y la deja en aprobado

EFE.- La agencia de calificación de riesgo Fitch ha rebajado un peldaño la nota de la deuda a largo plazo, de BBB+ (aprobado alto) a BBB (aprobado), de la empresa energética Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la perspectiva que otorga Fitch a la deuda es estable.

Naturgy indica a la CNMV que Fitch ha valorado como positivo desde el punto de vista de riesgo de negocio el nuevo plan estratégico presentado hace un mes, en el que Naturgy anunció un aumento del 30% en su dividendo de este año y una depreciación de activos de generación eléctrica tradicional de 4.900 millones de euros, lo que le ha causado unas pérdidas superiores a los 3.000 millones en el primer semestre del año.

Enel gana un 9,4% más en el primer semestre, hasta los 2.020 millones de euros, y apuesta por las renovables

EFE.– El grupo energético italiano Enel obtuvo un beneficio neto de 2.020 millones de euros en el primer semestre del 2018, un 9,4% más que hace un año, y reivindicó su apuesta por las energías renovables. Su beneficio neto fue un 9,4% superior a los 1.847 millones de la primera mitad del 2017, gracias entre otros factores a los menores intereses sobre sus préstamos y la menor carga fiscal en Italia.

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 1.892 millones, un 4,6% superior a los 1.809 millones en términos interanuales. Los ingresos fueron de 36.027 millones de euros, un 0,8% inferiores en términos interanuales. Esta «leve caída» se debe principalmente al efecto del cambio negativo, sobre todo en Latinoamérica, y fue «parcialmente compensado por los mayores ingresos registrados en las renovables» y por «la distribución en Brasil y en Argentina».

El resultado bruto de explotación (ebitda) subió un 2,3%, hasta los 7.857 millones gracias también al crecimiento de las renovables y a los incrementos tarifarios «en beneficio de la distribución» en Argentina y España. También gracias a la mejora de los márgenes de mercado en España y Rumanía por la reducción de los costes operativos. El resultado neto de explotación (ebit) fue de 4.875 millones de euros, un 0,4% más. La deuda financiera neta aumentó un 11,2%, hasta los 41.594 millones de euros, a causa del reparto de dividendos y de la compra de la brasileña Eletropaulo o por la opa de Enel Generacion Chile.

El consejero delegado del grupo, Francesco Starace, celebró estos «sólidos resultados», en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2018-2020. Para lo que queda de año, la compañía prevé «una importante contribución al crecimiento industrial favorecida por las inversiones en las renovables y en las infraestructuras y redes». También estima que seguirá invirtiendo en la digitalización de la empresa, en progresar en su eficiencia operativa y en simplificar su estructura societaria, entre otras medidas. En el primer semestre, Enel ha invertido 3.114 millones de euros en infraestructuras, 351 millones menos que hace un año, debido a la menor inversión en instalaciones renovables, tras completar algunos proyectos en construcción en 2017.

Starace reivindicó el potencial renovable de su compañía e indicó que entre el mes de junio de 2017 y 2018 se ha sumado a la red 3,4 megavatios de este tipo de energía, «estableciendo un nuevo récord absoluto de capacidad instalada en doce meses entre el resto de empresas del sector». Por ello, en el segundo semestre, el coloso energético continuará concentrándose en su crecimiento industrial, apostando por este tipo de energía limpia e inagotable.

La energía neta producida durante el primer semestre del 2018 fue de 121,1 teravatios hora, un 0,1% menos que en el ejercicio precedente, algo que desde Enel atribuyen a una menor producción termoeléctrica en España e Italia. Destacan una mayor producción de fuentes renovables, es decir, de hidroeléctica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa, gracias a un incremento de la infraestructura y a los mayores recursos hídricos. El objetivo a largo plazo de Enel es la descarbonización antes de 2050 y prevé que la energía renovable contribuya a cerca de la mitad de la capacidad total del grupo en 2019.

Naturgy registra unas pérdidas semestrales de 3.281 millones por el deterioro de activos por casi 4.900 millones

Europa Press.- Naturgy registró unas pérdidas de 3.281 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 550 millones de euros en el mismo periodo del año pasado, como resultado del deterioro de casi 4.900 millones de euros apuntado por el grupo por la depreciación de sus activos de generación.

En concreto, la empresa ya anunció el pasado 28 de junio, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, esta revisión del valor de sus activos llevada a cabo como consecuencia de la actualización de las principales hipótesis y proyecciones de los negocios, lo que ha conllevado un deterioro contable de 4.851 millones de euros, que impacta significativamente y de forma extraordinaria en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del año. Este saneamiento queda registrado en su totalidad de manera no recurrente en los resultados del primer semestre como «amortización y pérdidas por deterioro inmovilizado» (4.279 millones) y «resultado de entidades valoradas por el método de la participación» (572 millones), de la cuenta de pérdidas y ganancias.

No afectará a los dividendos

No obstante, como ya señaló el presidente de la compañía, Francisco Reynés, este ajuste de valor no tiene impacto alguno en la remuneración al accionista del período. Así, sin tener en cuenta este ajuste, el beneficio neto recurrente en el primer semestre del grupo fue de 532 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo del 2017, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente aumentó también un 6% entre enero y junio, hasta los 2.105 millones de euros. La evolución de los tipos de cambio en el semestre tuvo un impacto negativo de 106 millones en el Ebitda, afectando a todas las divisas en las que opera la compañía energética.

Naturgy pagará el primer dividendo del plan estratégico para el período 2018-2022 a cuenta de 2018 de 0,28 euros por acción en efectivo el próximo 31 de julio. Este primer dividendo a cuenta sigue las líneas establecidas por el nuevo plan y es parte de un dividendo total de 1,3 euros por acción con cargo al ejercicio 2018, un 30% más que en 2017. A partir de este año la compañía se ha comprometido a aumentar un mínimo del 5% anual hasta alcanzar los 1,59 euros por acción en 2022.

Iberdrola gana 1.410 millones de euros en el primer semestre del año, un 7% menos, por la ausencia de extraordinarios

Europa Press.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.410,5 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa una caída del 7,1% con respecto al mismo periodo del 2017 debido a la ausencia de extraordinarios, según indicó la compañía.

Durante 2017 la energética registró 442 millones de euros de partidas extraordinarias positivas después de impuestos correspondientes a la operación de fusión de Siemens Gamesa y a la revisión efectuada de los precios de la cartera de contratos de gas en España. Asimismo, en este semestre ha registrado un impacto negativo en el beneficio de 69 millones de euros por la evolución de los tipos de cambio. Así, el beneficio neto ordinario, excluyendo los extraordinarios, fue de 1.367,7 millones de euros en el primer semestre, un 27% más que en el mismo periodo del 2017.

Los ingresos de la compañía en el primer semestre ascendieron a 17.586,6 millones de euros, un 17,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo se ha incrementado un 17,1% hasta alcanzar los 4.435,9 millones de euros. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, con un efecto negativo de 260 millones de euros, el aumento es del 24%. Además, el Ebitda crece en todos los negocios: en Renovables (25,5%) hasta los 1.184,1 millones de euros; en Redes (20,7%) hasta los 2.387,8 millones de euros; y en Generación y Clientes (1,7%) hasta los 877,6 millones de euros.

Iberdrola, de acuerdo con la evolución de este primer semestre del año, ha reafirmado sus previsiones para 2018: un Ebitda de más de 9.000 millones de euros y un beneficio neto de unos 3.000 millones de euros. Las inversiones del grupo hasta junio alcanzaron los 2.478 millones de euros. Un 42% de este importe se destinó a Redes; un 36% a Renovables y un 22% a Generación y Clientes, en línea con la estrategia del grupo de centrarse en negocios regulados y con retornos predecibles.

La Justicia vuelve a dar la razón a Bankia frente a la demanda de Iberdrola por la salida a Bolsa

Europa Press.- La Audiencia Provincial de Madrid ha dado la razón a Bankia frente a la demanda de Iberdrola por las pérdidas sufridas en el proceso de salida a Bolsa de la entidad, al desestimar el recurso que interpuso la compañía eléctrica contra la sentencia del Juzgado de Primera Instancia 89 de Madrid el pasado año que otorgó la victoria al banco.

Bankia ganó el primer pulso entre ambas compañías en marzo de 2017, cuando fue desestimada la demanda de Iberdrola al considerar que la energética pudo tener indicios del riesgo de su inversión al acudir a la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones lanzada por la entidad en 2011, ya que antes de la operación las agencias de rating Moody’s y Fitch rebajaron la calificación crediticia del banco, hecho que fue comunicado mediante hechos relevantes.

Iberdrola presentó entonces un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid alegando que dichos ratings sobre la entidad no alertaban sobre la falsedad de los estados financieros del banco, sino que eran «buenos» y se basaban en la hipótesis de que la contabilidad «era correcta». En la nueva sentencia, la Audiencia Provincial de Madrid desestima este recurso de apelación y confirma «íntegramente» la sentencia favorable a Bankia dictada en marzo de 2017, con imposición de costas a Iberdrola.

En concreto, considera a Iberdrola «un inversor profesional» y, según una directiva europea, la información proporcionada por el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores «no se requiere para las ofertas limitadas a los inversores cualificados». Además, el juez indica que «no puede afirmarse que la voluntad de Iberdrola se haya formado a partir de una creencia inexacta sobre la situación financiera y patrimonial de Bankia ni que la información económica-financiera reflejada en el folleto informativo resultara decisiva para adoptar su decisión». Iberdrola cuenta ahora con un plazo que finaliza el 31 de julio para interponer un recurso extraordinario por infracción procesal o un recurso de casación.