Gas Natural Fenosa inyecta 10 millones de euros a su comercializadora regulada de luz para compensar sus pérdidas en 2016

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha inyectado 10 millones de euros en 2016 a su comercializadora de referencia encargada del suministro regulado de electricidad al consumidor doméstico, conocida como Gas Natural SUR SDG, con el objeto de compensar las pérdidas registradas por la filial. Esta aportación aparece recogida en la auditoría de la compañía correspondiente a 2016, junto a otra dotación por importe de 30 millones de euros para reajustar el balance de la filial Gas Natural Exploración, que también registró pérdidas.

Las pérdidas en la comercializadora del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) de electricidad se suman a las registradas en ejercicios anteriores. En 2015, las sociedades con las que Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa ofrecen este servicio regulado declararon números rojos por importe de 28,9 millones de euros. Este desfase fue precisamente objeto de diversos recursos de las empresas ante el Tribunal Supremo, que les dio la razón y obligó al Gobierno a diseñar una nueva metodología con el objeto de reconocer un margen de comercialización de electricidad suficiente.

El Gobierno revisó al alza este margen mediante una nueva metodología en la que no solo se recoge un importe fijo en función de los kilovatios (kW) contratados, sino también otro variable asociado al consumo realizado. Esta revisión, que implica una subida del recibo doméstico cercana al 0,004%, es más limitada que la propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que abogaba por elevar el margen de las comercializadoras de referencia un 31%, hasta 5,24 euros por kW. Tanto Gas Natural como Iberdrola, EDP o Viesgo han recurrido ante el Supremo la nueva metodología al considerar que sigue sin cubrir suficientemente los costes de comercialización.

Enagás gana 417,2 millones de euros en 2016, un 1,1% más, y supera los objetivos marcados por décimo año consecutivo

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 417,2 millones de euros en 2016, lo que representa un 1,1% más que en 2015, por encima del objetivo que se había marcado de incrementar su resultado un 0,5%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta forma, la compañía que gestiona el sistema gasista español supera, por décimo año consecutivo, todos los objetivos establecidos a principio de año.

La empresa destacó que la contribución de sociedades participadas al beneficio fue del 10% y ha precisado que su cuenta de resultados recoge un impacto negativo de 41,5 millones de euros por la terminación de Gasoducto del Sur Peruano (GSP). Asimismo, el FFO (Funds from Operations) al final del ejercicio aumentó hasta los 756,8 millones de euros, un 8,6% superior al generado en el mismo periodo del ejercicio 2015. Los dividendos recibidos de sociedades participadas por importe de 90,5 millones de euros están por encima del objetivo de 65 millones marcado a principio de año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 2% el año pasado, hasta los 882,6 millones de euros, en tanto que el resultado neto de explotación (Ebit) ascendió a 610,5 millones de euros, con un avance del 1,4% sobre 2015. Los ingresos totales de Enagás bajaron un 0,3% en 2016 y se situaron en 1.218,3 millones de euros. Las inversiones efectuadas por la compañía en 2016 totalizaron 912,2 millones de euros, de los cuales 199,3 millones de euros han sido invertidos en España, teniendo en cuenta la adquisición del 42,5% de Saggas, y 712,9 millones de euros en inversiones internacionales.

El endeudamiento financiero neto de la compañía al finalizar el año 2016 se situó en 5.088,7 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 15%. La cifra de deuda neta incluye el importe de las garantías bancarias y de fiel cumplimiento, asociadas a la terminación de la concesión de GSP (221 millones de euros), aunque la salida de caja de las mismas se ha producido en el ejercicio 2017. El coste neto medio de la deuda al finalizar 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,7% registrado en la misma fecha de 2015.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 321.495 GWh, un 2,1% superior a la alcanzada en 2015, lo que supone el segundo año consecutivo con crecimientos en demanda. En 2016 la demanda industrial de gas natural registró un incremento del 3,3%, en línea con la evolución de la economía. Además, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes creció un 3,2% con respecto al 2015, debido fundamentalmente a la incorporación de nuevos clientes y a unas temperaturas ligeramente inferiores a las de 2015. Por último, la demanda de gas natural para generación de electricidad, registró en 2016 un descenso del 2,6% con respecto al 2015.

El Tribunal Supremo obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46 millones por hacerle vender butano a pérdida

Europa Press / EFE.- La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha avalado una sentencia anterior de la Audiencia Nacional que obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46,6 millones de euros por obligarle a vender butano a pérdida. En concreto, el tribunal desestimó un recurso de casación presentado por el abogado del Estado y confirmó de esta forma la sentencia de la Audiencia, en la que se reconoce una compensación a Cepsa Gas Licuado a la que deben sumarse los intereses.

Con este importe, quedarán compensados los daños sufridos por la empresa relacionados con la aplicación de la orden ministerial ITC/2/2608/2009 en la que se fijan los precios máximos de venta de la bombona de butano. Esta orden fue declarada nula por el Supremo el 19 de junio de 2012. Tras esta anulación, Cepsa tuvo que demostrar que su aplicación le supuso un perjuicio económico. Al aplicarse la prueba pericial, se han calculado los ingresos que la empresa habría obtenido de estar en vigor el anterior precio máximo, así como otros elementos, entre ellos la situación de oligopolio en el sector.

El Supremo considera que la actualización de los precios del butano se realizó «incorrectamente y de forma poco razonable». Así, si bien el Gobierno dispone de competencias en política económica y puede imponer en casos concretos «un deber de soportar el daño», pero esta obligación «no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo». La conducta del Ejecutivo, señala el tribunal, implicó «una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública en la fijación específica de precios máximos de GLP que fue objeto de anulación».

Esta sentencia se conoce después de que diversas instancias judiciales hayan dado la razón por el mismo motivo a Repsol, que también deberá ser indemnizada. El Supremo condenó recientemente al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano por obligarle a vender a pérdida en el primer y segundo trimestre de 2011. Además, el Estado deberá indemnizar a Repsol con otros 109,5 millones de euros en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados a la empresa al obligarla a vender butano a pérdida, según otras tres recientes sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y por el Supremo.

Standard&Poor’s retira su calificación crediticia a Abengoa por falta de información sobre la compañía para evaluar su perfil de riesgo

EFE.- Standard&Poor’s (S&P) ha decidido retirar la calificación crediticia asignada a Abengoa porque la escasez de información sobre la compañía le impide evaluar su perfil de riesgo, según indicó la propia S&P, que el pasado diciembre bajó la calificación crediticia de Abengoa hasta selective default, o insolvencia selectiva, tras anunciar el grupo andaluz que no pagaría las cantidades correspondientes a sus emisiones de deuda en Irlanda.

Según S&P, la retirada de las calificaciones refleja la falta de información suficiente y oportuna para mantener la vigilancia de Abengoa de acuerdo con sus criterios. S&P señala que esta escasez de información restringe su capacidad para evaluar la posición de liquidez del grupo andaluz y sus perfiles de riesgo financiero y de negocio. El pasado 22 de noviembre, Abengoa consiguió el respaldo de sus accionistas a su plan de salvamento, con lo que eludió la amenaza de quiebra que pendía sobre la compañía desde que entró en preconcurso de acreedores a finales de 2015. El plan de reestructuración había sido homologado días antes, el 8 de noviembre, por el juzgado número 2 de Sevilla.

Gas Natural Fenosa redujo un 10,3% su beneficio en 2016, a 1.347 millones, y prevé invertir 2.400 millones este año

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, principalmente en ampliar sus redes de distribución en Europa, básicamente en España y en Latinoamérica, aunque también se potenciarán los proyectos internacionales de generación. La compañía alcanzó un beneficio neto de 1.347 millones en 2016, un 10,3% inferior a los 1.502 millones registrados en 2015.

Según indicó, el resultado está en línea con lo previsto en su Visión Estratégica 2016-2020, que prevé situar el resultado neto entre 1.300 y 1.400 millones de euros en 2016 y 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 4.970 millones de euros, con un descenso del 5,6% respecto de 2015, y la cifra de negocios se situó en 23.184 millones, un 10,9% menos. Además de por la venta del negocio del gas licuado del petróleo de Chile, el Ebitda se vio condicionado, según explicó, «por un entorno macroeconómico y energético muy exigente», que afectó muy directamente al negocio de comercialización de gas, y por la depreciación de las monedas latinoamericanas, con un impacto de 112 millones de euros.

La actividad de distribución de gas aportó el 34,8% del ebitda; la distribución de electricidad, el 26,8%; la generación y comercialización de electricidad, el 19,6%, y el aprovisionamiento y comercialización de gas, el 17%. El resto de actividades sumaron el 1,8% restante e incluyen la venta de cuatro edificios en Madrid por 206 millones de euros, con una plusvalía neta de 35 millones de euros. El Ebitda de las actividades en España se mantuvo en 2016 y representó el 55,5% del total. El 44,5% restante correspondió a las actividades internacionales.

Las inversiones netas ascendieron a 2.225 millones de euros, con un aumento del 56,5% respecto a 2015. El incremento se debió, fundamentalmente, a la adquisición, en régimen financiero, de dos nuevos buques metaneros, en septiembre y diciembre de 2016, por un importe de 425 millones de euros. El principal foco inversor de la compañía en 2016 se situó en las actividades de distribución de gas, con el 40,8% del total consolidado. En el ámbito geográfico, las inversiones en España aumentaron el 73,1% y sumaron el 66,4% del total, debido a la incorporación de los metaneros.

Gas Natural situó el nivel de endeudamiento a cierre de 2016 en el 44,8%, inferior en un punto porcentual al que se registraba en las mismas fechas de 2015. La deuda financiera neta, de 15.423 millones de euros, descendió el 1,4%. El 94,6% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,2 años. La compañía contaba al final del año con una disponibilidad de liquidez de 10.061 millones de euros, equivalente a todas las obligaciones financieras de más de 24 meses. La gasista pagará un dividendo de un euro por acción con cargo a los resultados de 2016, lo que supondrá un desembolso de 1.001 millones de euros y un pay-out del 74,3%.

Invertirá 2.400 millones este año

La compañía prevé invertir este año unos 2.400 millones de euros, una cifra inferior en 300 millones de euros, según indicó el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, respecto a la prevista en el plan estratégico 2016-2020, presentado el mayo pasado, y que ya tiene en cuenta las inversiones que no se harán por la desconsolidación de la filial colombiana Electricaribe. Las inversiones previstas por Gas Natural Fenosa también contemplan la adquisición de dos nuevos buques metaneros. Por otra parte, Gas Natural ha precisado que en 2016 hizo desinversiones por valor de 756 millones de euros, que le reportaron unas plusvalías de 111 millones, y por otra parte invirtió unos 400 millones en adquisiciones.

Electricaribe impacta en 49 millones

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que los impagos y los fraudes en Colombia, factores que según la compañía provocaron la intervención de su filial por parte del Gobierno de ese país, le supusieron unas pérdidas de 49 millones de euros en 2016. Según indicó Villaseca, como consecuencia de esta decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de la República de Colombia de tomar posesión de Electricaribe, esta filial dejó de formar parte del balance de la gasista desde principios de 2017.

Sin embargo, pese a la pérdida de Electricaribe, la compañía mantiene la estimación de beneficio neto para 2017, entre 1.300 y 1.400 millones, y para 2018 de unos 1.800 millones, aunque prevé un impacto en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de unos 250 millones. Con la desconsolidación de esta filial, Gas Natural ha procedido a dar de baja sus activos, pasivos y participaciones no dominantes por un importe neto de 475 millones de euros. Además, ha reducido su deuda financiera en unos 536 millones y ha anulado las inversiones previstas en 2017 y 2018, de unos 80 millones anuales. También ha reconocido la inversión en Electricaribe por su valor razonable (475 millones de euros), similar al valor neto contable.

Villaseca, tras recordar que el Ejecutivo colombiano ha ampliado hasta marzo la intervención, dos meses más de lo inicialmente previsto, denunció la «situación de alejamiento por la actuación independiente y unilateral del interventor que está dirigiendo la compañía en nombre del Gobierno». «Hemos perdido el control de la sociedad», añadió Villaseca, quien aseguró que «seguiremos negociando con el Gobierno colombiano para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestros intereses que evite el arbitraje internacional«.

Villar Mir vende sus centrales hidroeléctricas en España por 255 millones de euros

EFE.- Ferroglobe, la empresa resultante tras la fusión de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir) y la estadounidense Globe Specialty Metals, firmó un acuerdo para la venta de las centrales hidroeléctricas en España por un importe de 255 millones de euros. La compañía espera recibir una entrada en efectivo de 152 millones de euros con la operación, aunque no se desveló la identidad del comprador.

Ferroglobe tiene previsto destinar los fondos obtenidos para reducir el endeudamiento existente así como a otros fines corporativos generales. La compañía sostiene que tiene en marcha también la venta de sus centrales hidroeléctricas en Francia con el objetivo de lograr ingresos adicionales. En octubre, el presidente de FerroAtlántica (Grupo Villar Mir), Pedro Larrea, reconoció que la compañía había recibido ofertas para la adquisición de sus centrales hidroeléctricas. En este sentido, subrayó que era una oportunidad «única» para avanzar en el desarrollo futuro de la empresa y les dijo a los empleados que la venta no pondría en riesgo ningún centro de trabajo ni el empleo.

La compañía subrayó también que los fondos que podían lograr eran recursos «valiosísimos» para hacer posible el desarrollo de inversiones como la anunciada fábrica de silicio para la industria solar fotovoltaica con una inversión de 42 millones de euros en Sabón (Galicia). También para el desarrollo de otra fábrica de silicio en Puertollano (Ciudad Real) o el estudio de alternativas para el aprovechamiento de recursos forestales en Galicia para la fabricación de carbón vegetal. La compañía dijo que los activos hidroeléctricos no eran necesarios para garantizar la viabilidad de las fábricas del grupo y apuntó que la actividad hidroeléctrica constituía alrededor del 2% de los ingresos del grupo y que su facturación se había visto reducida a la mitad últimamente.

Abengoa eleva al 93,97% el apoyo a su plan de reestructuración mientras se piden 5 años de prisión para Benjumea

EFE / Servimedia.- La Plataforma de Perjudicados por Abengoa exige 5 años de prisión para el expresidente del grupo andaluz Felipe Benjumea y 4 años y 3 meses para el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago a sí mismos de indemnizaciones millonarias. Por otro lado, el periodo adicional de adhesiones al acuerdo de reestructuración se cerró con el respaldo de acreedores financieros que suman el 93,97% de su deuda, según comunicó la empresa a la CNMV.

Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En septiembre del 2016, la empresa y una parte de sus acreedores lograron firmar un contrato de reestructuración con lo que evitó así presentar el concurso de acreedores. En octubre, Abengoa presentó en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla la solicitud de homologación de su acuerdo de reestructuración con la adhesión del 86% de su deuda. El juzgado homologó ese acuerdo en noviembre y, a mediados de enero, se abrió ese periodo adicional de adhesiones.

Tras recibir más del 75% de adhesiones como exige la ley, Abengoa lograba escapar del concurso de acreedores. El acuerdo incluía la capitalización de un 70% del importe de los créditos, recibiendo a cambio un 40% del capital social de Abengoa, post-reestructuración. Además, el 30% restante del nominal de la deuda preexistente sería refinanciado mediante nuevos instrumentos de deuda que sustituirán a los preexistentes y que tendrán la condición de senior o junior en función de si dichos acreedores participan o no en los tramos de dinero o avales nuevos.

Dichos instrumentos tendrán vencimiento de 66 y 72 meses, respectivamente, con posibilidad de prórroga hasta en 24 meses adicionales, y devengo anual de intereses del 1,50% (0,25% de pago en efectivo y 1,25% de capitalización o pago en efectivo únicamente bajo ciertas condiciones). El instrumento junior podría ser objeto de una posterior reducción, que en ningún caso podrá ser superior al 80% del valor nominal inicial anterior a la capitalización mencionada. La propuesta de reestructuración de la deuda financiera preexistente consiste en aplicar una quita del 97% de su valor nominal, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

Piden prisión para antiguos directivos

La Plataforma de Perjudicados por Abengoa, que agrupa a accionistas y bonistas, ha solicitado a la Audiencia Nacional la apertura de juicio oral contra Benjumea y Sánchez Ortega por presunta administración desleal en el pago de indemnizaciones millonarias, y también contra otro expresidente, Antonio Fornieles, y las exconsejeras Mercedes Gracia y Alicia Velarde, según consta en el escrito de acusación. Benjumea recibió 11,48 millones de euros al dejar la empresa y Sánchez Ortega, 4,48 millones.

Las penas pedidas por la plataforma coinciden con las solicitadas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional en su escrito de acusación, aunque no las multas reclamadas. La plataforma pide 5 años de prisión y 180.000 euros de multa (600 euros diarios durante 10 meses) para Benjumea; 4 años y 3 meses de prisión y multa de 144.000 euros (600 euros diarios durante 8 meses) para Sánchez Ortega; y 3 años y 6 meses y multa de 72.000 euros (400 euros diarios durante 6 meses) para Fornieles, Gracia y Velarde.

Además, les reclama el pago de 10,56 millones de euros en concepto de responsabilidad civil derivada del presunto delito de administración desleal. No obstante, recuerda que el pago de las indemnizaciones «ilícitamente percibidas» ha causado a Abengoa un daño de 15,68 millones, el mismo importe de las compensaciones entregadas. Según el escrito de acusación, Benjumea y Sánchez Ortega «decidieron abandonar sus puestos ejecutivos para percibir unas millonarias indemnizaciones, patentemente desproporcionadas en atención a la grave situación económica de la compañía». Para ello, añaden, se sirvieron «de la inestimable colaboración necesaria» de Fornieles, Gracia y Velarde, integrantes de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y del consejo de administración de Abengoa.

Alicia Koplowitz entra en el accionariado de la renovable Gamesa en plena fusión con la alemana Siemens

Europa Press.– Alicia Koplowitz ha entrado en el capital social del fabricante de aerogeneradores Gamesa, donde al cierre de 2016 tenía una inversión de unos 2 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). La empresaria desembarca en Gamesa mientras la compañía aborda su fusión con la división de renovables de la alemana Siemens.

En virtud de la operación, acordada en junio, la compañía española absorberá la filial en la que Siemens tiene sus negocios de energía eólica mediante un canje de activos por acciones tras el que la alemana tendrá un 59% de la compañía resultante. Asimismo, la sociedad de inversión de Alicia Koplowitz elevó su inversión en Applus Services, hasta los 3,1 millones de euros, en Banco Sabadell (662.000 euros) y en Repsol (1,38 millones de euros).

Gas Natural, EDP y Viesgo recurren ante el Supremo la revisión que hizo el Gobierno del margen regulado de comercialización

EFE / Europa Press.- Gas Natural Fenosa recurrió también ante el Tribunal Supremo el real decreto que estableció la nueva metodología para calcular los márgenes de las comercializadoras encargadas de suministrar energía eléctrica a los clientes acogidos a la tarifa regulada. Al igual que EDP y Viesgo, la filial de Gas Natural para el mercado regulado ha interpuesto ante la Sala Tercera del alto tribunal un recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto 469/2016.

Esta normativa modificó la anterior metodología de cálculo de los costes de comercialización, aprobada mediante un decreto en 2014 y que fue anulada, a través de tres sentencias, por el Supremo, que obligó a modificarla. El recurso de la comercializadora Gas Natural Sur SDG fue admitido a trámite el 24 de enero y ahora, con la publicación en el BOE, se abre un plazo para que puedan personarse los demandados.

La metodología para fijar el margen de comercialización fue revisada el pasado noviembre después de que el Supremo considerara que no era suficiente. El Gobierno calculó que el cambio en el margen de comercialización reconocido a las empresas encargadas de realizar el suministro del PVPC, lo que supondría una subida del 0,04%, unos 25 céntimos al año. Sin embargo, las compañías consideran que esta nueva metodología, al igual que sucedía con la anterior, no respeta los criterios de rentabilidad y no cubre los mínimos costes de la actividad de comercialización.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por el PVPC, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías con mayor implantación territorial y por número de clientes, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año, rondaba el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas.

Así, el fallo del Supremo obligaba a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción. La nueva metodología establece para las comercializadoras eléctricas una retribución por esta actividad de 3,113 euros por kW anuales por el término fijo y otra variable. El Gobierno ha establecido además a través de otro decreto una refacturación para que las comercializadoras recuperen los importes cobrados de menos.

La CNMC presentó un informe en el que ya advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros al año.

Abengoa da tiempo para trámites a acreedores sumados a su plan en plazo extra

EFE.- Abengoa ha extendido hasta el 30 de enero el plazo que tenían los acreedores que se han sumado al acuerdo de reestructuración en el periodo adicional de adhesiones para realizar algunos trámites necesarios, ha comunicado hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Para poder hacer entrega de los bonos y las acciones, los acreedores deben tener una cuenta en las cámaras de compensación Iberclear o Euroclear.

Se ha decidido ampliar el plazo para facilitar los trámites. El periodo normal de adhesiones se cerró el pasado mes de octubre con el respaldo de acreedores que sumaba el 86% de la deuda de la compañía. Abengoa y una parte de sus acreedores firmaron el contrato de reestructuración el 24 de septiembre. Posteriormente, el 28 de octubre, el grupo andaluz presentó la solicitud de homologación del acuerdo en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla. El acuerdo contaba con la adhesión del 86% de la deuda, porcentaje superior al mínimo del 75% establecido por ley. El 8 de noviembre, el juzgado dictó un auto en el que declaró la homologación del acuerdo.