Red Eléctrica gana 181,8 millones hasta marzo, un 4,7% más, mientras proyecta invertir 60 millones en Cantabria

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ya está en disposición de mallar la red de transporte eléctrico de 220.000 voltios de las líneas Astillero-Cacicedo y Cacicedo-Puente San Miguel, con proyectos para construir nuevas líneas de transporte, cuya inversión se eleva a 60 millones de euros. Una inversión que se conoce cuando la compañía ha logrado un beneficio 181,8 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2016, apoyado en un aumento de los ingresos.

La cifra de negocio ascendió a 496,5 millones de euros, un 1,8% más que hace un año, principalmente por la entrada en servicio de nuevas instalaciones de transporte en España, mientras que los ingresos de la actividad de telecomunicaciones e internacional se mantuvieron en línea con respecto al primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 400,8 millones de euros, un 2% más, y el neto (ebit) en 276,9 millones, un 1,4% más, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía ha detallado que el incremento del ebitda viene explicado, además de por el crecimiento de los ingresos, por la evolución de los costes operativos.

Los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se han elevado hasta los 78,9 millones de euros, un 18,2% por encima de los registrados en los tres primeros meses del año pasado, tanto por las inversiones hechas en los proyectos en construcción de Perú y los gastos asociados a siniestros. Los gastos de personal aumentan en un 0,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, un incremento que está ligeramente por debajo del crecimiento experimentado por la plantilla, que se situó en 1.764 personas en marzo de 2017.

Las inversiones de Red Eléctrica han sido de 87,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 68,4% que los 277,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, que incluían 199,8 millones de inversión realizados en la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN en 2016. De la cifra total de inversión del primer trimestre de 2017, se incluye principalmente la inversión en la red de transporte nacional, que ha ascendido a 49,9 millones de euros, e inversiones internacionales en Perú, entre las que se encuentra la adquisición, el pasado enero, del 45% restante del capital de Redesur y el desarrollo de infraestructuras en este país.

El resultado financiero mejoró en 2,2 millones de euros y alcanzó los 37 millones de euros de pérdidas frente a los 39,2 millones perdidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Estos gastos, según la compañía, muestran la caída del coste medio de la deuda financiera, que se ha situado en el 2,85% frente al 3,01% del primer trimestre del año 2016. La compañía cerró el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.852,7 millones de euros frente a los 4.949,5 de finales de 2016. Por último, la junta general de accionistas ha acordado el pago de un dividendo bruto de 0,8587 euros por acción.

Invertir 60 millones en Cantabria

Respecto a las inversiones en Cantabria, el consejero de Industria de la comunidad autónoma, Francisco Martín, se reunió con responsables de REE y Viesgo para estudiar esos proyectos en arterias imprescindibles para garantizar la distribución eléctrica de industrias tan importantes como Global Steel Wire o Ferroatlántica. Martín ha destacado la importancia de estas actuaciones dentro del sistema eléctrico de Cantabria y ha afirmado que cerrar la red de 220.000 voltios es «prioridad número», por lo que ha señalado la «obligación» del Ejecutivo regional de «hacerlo posible desde el punto de vista de los permisos administrativos».

Según el Gobierno cántabro, los proyectos de planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 en Cantabria cubrirán las necesidades de energía eléctrica del arco de la Bahía de Santander y garantizarán la calidad del servicio de los clientes industriales que se agrupan en ese área, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial en la zona. El consejero ha advertido de que Cantabria tiene la espada de Damocles de la distribución eléctrica que abastece a las grandes empresas porque, al no estar mallada, «ofrece una fragilidad preocupante». En este sentido, recordó que desde 2011 se está intentando dar solución a este problema por parte de REE sin que las administraciones lo hayan abordado.

Por eso, el consejero se ha comprometido en hacer viable estos proyectos «haciendo posible que ambientalmente sean correctos, que tengan las autorizaciones municipales pertinentes y que los vecinos puedan presentar alegaciones». «Se trata de hacer una labor de validación administrativa porque no queremos que el riesgo de las grandes industrias siga existiendo en la región y no queremos que se pierda esa inversión de 60 millones de euros en los próximos dos años», ha indicado. Martín señaló que se consiguió que el proyecto de la línea entre Cacicedo y Astillero sea subterráneo en todo su trazado, de tal manera que el cable será introducido en una estructura de hormigón de un metro por un metro.

Iberdrola se adjudica proyectos de redes en Brasil por 250 millones de euros mientras Avangrid mejora su beneficio un 13%

EFE / Servimedia.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 219 millones de euros en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 194 millones de euros, según indicó la compañía. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en Brasil, a través de su filial Elektro, la construcción de seis líneas de alta tensión en Mato Grosso do Sul y la renovación de tres subestaciones por alrededor de 250 millones de euros.

Según Iberdrola, la extensión total de las seis líneas adjudicadas alcanza casi 600 kilómetros. La línea Río Brilhante-Dourados tiene 122 kilómetros; la de Nova Porto Primvaera-Río Brilhante, 137 kilómetros; la de Novo Porto Primavera- Ivinhema II, 64 kilómetros; la de Río Brilhante-Campo Grande, 149 kilómetros; la de Imbirussu-Campo Grande, 57,3 kilómetros, y la de Dourados-Dourados II, 48,2 kilómetros. Iberdrola construirá, como muy tarde para 2022, está líneas de alta tensión, que están todas fuera y alejadas de grandes zonas indígenas, ha indicado la compañía. Su filial en Brasil, Elektro, también ha obtenido la concesión para hacer mejoras en las subestaciones de Atibaia, en Sao Paulo; en la de Bigua, en Santa Catalina, y en la de Sobral III, en Ceará.

Estas adjudicaciones forman parte de una gran subasta de infraestructuras de transporte de energía eléctrica celebrada en Brasil, en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el regulador del sistema eléctrico, asignó en 31 lotes más de 7.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 13.100 megavoltamperios de potencia en subestaciones de 19 estados. Iberdrola, que está presente en Brasil desde 1997 a través de su participación de un 39% en Neoenergía, cerró en 2011 la adquisición de la distribuidora Elektro, que es la octava más grande del país y que ha permitido a Iberdrola convertirse en la primera distribuidora de energía del país por número de clientes, suministrando electricidad a más de 5,5 millones de personas.

EEUU: Avangrid gana 219 millones

Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 239 millones de dólares (219 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 212 millones de dólares (194 millones de euros), según indicó la compañía. El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha atribuido la mejora en los resultados a la implementación de las nuevas tarifas de distribución en Nueva York y Connecticut, y a la mayor producción eólica.

Por áreas de negocio, la de Redes ganó 172 millones de dólares (157 millones de euros) en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 4%. En el área de Renovables, el beneficio neto ascendió a 70 millones de dólares (64 millones de euros), un 63% más. En la actividad de almacenamiento de gas, Avangrid logró un beneficio de 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) frente a las pérdidas de 10 millones de dólares (9,1 millones de euros) en igual periodo de 2016. El área corporativa registró unas pérdidas de 5 millones de dólares (4,6 millones de euros), frente al beneficio de 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) contabilizado en el primer trimestre del 2016.

CaixaBank sigue la estela de otras entidades financieras como Santander y reduce también su participación en Abengoa, hasta un 2,89%

EFE / Europa Press.- El Santander fue el primero en deshacer posiciones en la nueva Abengoa, rebajando del 9,63% al 2,41% su participación, lo que supuso la venta de un 7,2% del capital, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Una estela seguida por otras entidades financieras que han vendido acciones desde que se produjo la reestructuración de su deuda; la última CaixaBank, que ha reducido su participación en el capital de Abengoa, que pasa del 5,008% al 2,89%.

Tras el cierre de la reestructuración de Abengoa, que implicó el canje de deuda por acciones, también vendieron títulos del grupo andaluz Credit Agricole, que pasó del 8,771% del capital al 4,596%; el Banco Santander, que redujo su participación desde el 9,63% al 2,414%; Bankia, que la rebajó del 4,643% al 2,819%; y el Banco Sabadell, que vendió su 3,176%. De esta forma, los principales accionistas de Abengoa son ahora Credit Agricole, con un 4,596%, y Banco Popular, con un 4,576%, de acuerdo con los datos comunicados a la CNMV.

En el momento de la entrada de las entidades, los grandes bancos españoles sumaron una participación total del 26,9% en la empresa. Del 2,41% al que ha quedado reducida la participación del Santander, el 2% lo controla de forma directa, mientras que el resto se articula a través de inversiones de Santander Factoring, EFC, Banco Santander Brasil y Bank Zachodni WBK. El banco sigue siendo el principal acreedor de Abengoa. La entrada de los bancos en el capital se concretó una vez culminado el proceso de reestructuración con el que la empresa evitó el mayor concurso de acreedores de España e inició una nueva andadura con Gonzalo Urquijo al frente.

Abengoa completó el pasado 31 de marzo el proceso de reestructuración de su deuda al comenzar a cotizar las nuevas acciones procedentes de la ampliación de capital y los warrants (derechos de compra de títulos) emitidos para compensar a los acreedores, mayoritariamente bancos. Estas operaciones dieron lugar a una nueva estructura societaria en la que los antiguos accionistas vieron diluida su participación hasta el 5%, mientras que los acreedores se quedaron con el 95% restante.

En total, la banca acreedora se hizo con un 43,24% del capital de Abengoa, un porcentaje cercano al 45% tomado como referencia en el plan de reestructuración. Los bancos disponen de 718 millones de acciones de clase A y de 7.367 millones de acciones de clase B. Otros accionistas dentro de este perfil de antiguos acreedores bancarios son D.E. Shaw, con un 3,62%, y Arvo Investment Holding, con un 3,53%, mientras que Abengoa dispone de acciones propias por otro 0,34%.

Los acreedores han sufrido una quita del 97%, mientras que el 3% restante queda articulado a través de deuda con vencimiento a diez años sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización. En paralelo, los fondos que inyectaron los 1.169 millones de dinero nuevo sumaron el 55% del capital. La ampliación de capital ha implicado la emisión de 1.577 millones de nuevas acciones de clase A y 16.316 millones de acciones de clase B. Además, se emitieron 83 millones de warrants sobre acciones A y otros 858 millones de instrumentos sobre acciones B.

Gamesa reparte entre sus accionistas un dividendo extraordinario de 1.005 millones de euros por la fusión con Siemens

Europa Press.- Gamesa repartió su superdividendo de 1.005 millones de euros, producto de su fusión con Siemens WindPower, que ha dado lugar a un nuevo líder global en el negocio de la energía eólica. En concreto, el fabricante de aerogeneradores distribuyó entre sus accionistas un importe de 3,6 euros por título en concepto de dividendo extraordinario por el cierre de la operación.

Este importe era originariamente de 3,75 euros por acción, aunque hay que deducir el dividendo ordinario de 0,15 euros abonado en julio. Uno de los grandes beneficiados de este superdividendo será Iberdrola, que recibirá casi 198 millones de euros como retribución por la participación de casi el 20% que poseía en la antigua Gamesa. Con la fusión, la energética ha visto reducida su participación en la nueva compañía combinada hasta el 8%, situándose por detrás de Siemens, que es el primer accionista con un 59%.

El pasado 3 de abril, Gamesa hizo efectiva su fusión con la división eólica de Siemens, tras la inscripción en el Registro Mercantil de Vizcaya después de recibir el visto bueno de todas las autoridades de competencia. En su primer consejo de administración como empresa fusionada, la nueva Siemens Gamesa Renewable Energy nombró presidenta de la sociedad a Rosa María García y constituyó una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que busca un nuevo consejero delegado.

Ignacio Martín, hasta ahora presidente ejecutivo del fabricante de aerogeneradores, continuará como consejero delegado de la compañía combinada durante el proceso de transición, tal y como se anunció, con el objetivo de facilitar el proceso de sucesión, tras su largo periodo al frente de Gamesa. Asimismo, se acordó una reorganización de la cúpula directiva para la nueva compañía con el nombramiento de Andrew Hall, hasta ahora director financiero de Siemens Wind Power, como nuevo director financiero de la compañía combinada.

La compañía, que seguirá cotizando en la Bolsa española, tendrá su domicilio social y oficinas centrales en Zamudio (España). El centro de operaciones del negocio onshore estará también en Zamudio; mientras que el del negocio offshore estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). En total, la compañía contará con 27.000 empleados en unos 90 países, unos 11.000 millones de euros de ingresos, una cartera de pedidos valorada en 21.000 millones de euros y una base instalada de 75 gigavatios (GW).

Gamesa nombra a Rosa María García presidenta de la compañía tras su fusión con Siemens

Europa Press.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado presidenta a Rosa María García, tras fusionarse la compañía con el negocio eólico de Siemens, según comunicó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además del nombramiento de García, que también es presidenta de Siemens España y que ha renunciado como consejera en Bankinter, el consejo de administración ha reorganizado la cúpula directiva para la nueva Siemens Gamesa.

El actual consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, ha manifestado al consejo de la compañía su voluntad de abandonar el cargo, aunque permanecerá en él hasta que se nombre un sucesor y con la idea de facilitar todo el proceso de transición. Tras la fusión con el negocio eólico de Siemens, Andrew Hall ha sido designado para asumir la dirección general financiera de Gamesa. Por su parte, Xabier Etxeberría ha sido nombrado director general del negocio onshore, mientras que Markus Tacke asume la dirección general del negocio offshore. Asimismo, Mark Albenze ha sido nombrado director general del negocio de servicios y David Mesonero ha sido designado director general de Desarrollo Corporativo y Responsable de Integración.

El fondo CVC ya es el primer accionista de CLH tras adquirir el 25% a Ardian, Kutxabank, Abanca y Aimco

Europa Press / EFE.- CVC se convirtió en el primer accionista de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tras acordar la adquisición de una participación del 25% en el mayor grupo de logística de hidrocarburos de España, según indicó el fondo británico de inversión. En concreto, CVC adquirió esta participación en CLH a Ardian (10%), Kutxabank (5%), Abanca (5%) y a la firma Alberta Investment Management Corporation (Aimco), a la que compró otro 5%.

La firma de inversión no precisó el importe de la adquisición, aunque fuentes del mercado estiman que la operación está valorada en 1.000 millones de euros. Con esta operación, CVC, que lleva 20 años invirtiendo activamente en España, donde está presente en Deoleo o Cortefiel, entra en el sector energético español. El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, se mostró «encantado» con la entrada en el accionariado de la compañía de CVC y valoró su «experiencia» en el mercado de España y Reino Unido, así como en el de la energía. La firma de inversión ha sido asesorada en la operación por Natixis Partners Spain (asesor financiero), KPMG, Boston Consulting y Uría Menéndez.

Con esta participación del 25% en el capital de CLH, CVC supera en el accionariado a la firma Borealis, que cuenta con un 24,77%. Por su parte, Ardian Infraestructuras, tras desprenderse del 10%, sitúa su participación en el 15%. Ardian destacó que su participación del 15% en CLH evidencia «su compromiso» con el grupo energético, en el que entró inicialmente en 2011 también con un 15%. Aparte de CVC, Ardian y Borealis, en el accionariado de la compañía logística de hidrocarburos participan otros accionistas como Oman Oil (10%), Global Matafión (10%) o Global Ramayana (5%).

Esta inversión de CVC supone una muestra de confianza en el plan estratégico de la compañía para el periodo comprendido entre 2017 y 2021, en el que se recogen inversiones por 829 millones de euros para impulsar su expansión internacional. La inversión en nuevos proyectos internacionales alcanzará los 400 millones, mientras que las destinadas a proyectos ya existentes en el exterior (Reino Unido, Irlanda y Omán) superarán los 130 millones. El plan, según apuntó Silanes en su presentación, es «ambicioso» y parte del objetivo de obtener rentabilidades sin incrementos de la ratio entre deuda y beneficio bruto de explotación (Ebitda).

Abengoa prevé cerrar este año la venta de su 41,6% en Atlantica Yield mientras completa la reestructuración de su deuda

EFE.- Abengoa ha completado el proceso de reestructuración de su deuda una vez admitidas a negociación las nuevas acciones y los warrants (derechos de compra sobre acciones) emitidos para compensar a los acreedores, según comunicó el grupo de ingeniería y energía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que prevé cerrar en un plazo de entre tres y seis meses la venta de su participación del 41,6% en Atlantica Yield, su filial cotizada estadounidense, según explicaron fuentes del mercado.

Es una participación de control

Abengoa prevé desprenderse de la totalidad del paquete en un solo bloque porque se trata de una participación de control, lo que le permitirá obtener un mejor precio. Atlantica Yield tiene una capitalización de 2.070 millones de dólares (1.943 millones de euros), lo que supone valorar el 41,6% de Abengoa en 850 millones de dólares (unos 800 millones de euros), suma a la que habría que sumar la prima de control. Según las fuentes consultadas, en el mercado existe interés por adquirir esa participación, en concreto entre fondos soberanos y otros especializados en infraestructuras y activos energéticos. La venta de la participación en Atlantica Yield forma parte del plan de desinversiones de Abengoa, que persigue la reducción de la deuda.

Completa reestructuración de su deuda

Por otro lado, el comienzo de la cotización de los nuevos títulos ha diluido la participación de los antiguos accionistas de la compañía, que se quedan tan solo con el 5% del capital, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedan con el 95% restante, lo que se ha traducido en fuertes caídas en Bolsa de los títulos de Abengoa. Las acciones de clase B han caído un 78,18%%, hasta 0,02 euros, mientras que las de clase A han descendido un 79,78%, hasta 0,05 euros. Recientemente Abengoa recibió el dinero nuevo que los inversores se habían comprometido a inyectar en la compañía, 1.170 millones de euros para que así la compañía pueda poner en marcha su plan de viabilidad.

Repsol convoca la junta de accionistas para el 19 de mayo y ofrece una retribución de 0,45 euros por acción

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Repsol acordó proponer a la junta general ordinaria de accionistas que se celebrará en Madrid el 19 de mayo una retribución equivalente a unos 0,45 euros brutos por acción, a través del programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del dividendo complementario del ejercicio 2016.

Según la compañía, esta retribución se suma a la que aprobó, como parte del mismo programa y en sustitución del tradicional dividendo a cuenta de 2016, por un importe equivalente a unos 0,35 euros brutos por acción. Por tanto, el dividendo de Repsol correspondiente a 2016 será de 80 céntimos, la misma cantidad que con cargo a 2015, cuando la retribución total se vio recortada en un 20% respecto al ejercicio anterior. El consejo también propondrá mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir su retribución en efectivo o en acciones.

En la reunión se decidió convocar la junta general ordinaria de accionistas de la compañía, que se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, previsiblemente en segunda convocatoria, el próximo 19 de mayo. Se propondrá a la junta la aprobación de las cuentas anuales y la distribución de los resultados correspondientes al ejercicio 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. Además, se someterá a la Junta el nombramiento de PriceWaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018, 2019 y 2020.

Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo para el consejero delegado, Josu Jon Imaz, referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. Además, siguiendo las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y las mejores prácticas, se someterá también a votación la entrega de acciones a los consejeros ejecutivos como parte del pago de su retribución variable plurianual a largo plazo.

Por otro lado, se ha decidido proponer a la junta general de accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique y Luis Suárez de Lezo, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla, como consejero dominical, que sustituyó a Isidro Fainé tras la renuncia de éste. El consejo también propondrá el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Gas Natural Fenosa lanza una emisión de bonos de 1.000 millones a 7 años mientras realiza una recompra de obligaciones

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha realizado una emisión de bonos por valor de 1.000 millones de euros a 7 años, a la vez que también ofrece recomprar bonos por un importe de hasta 1.000 millones. La primera de las operaciones, con vencimiento en abril de 2024, fija un cupón anual del 1,125%, con un precio de emisión del 99,466% del valor nominal de los nuevos bonos.

La emisión ha tenido una demanda superior a los 3.000 millones de euros, el triple de la oferta, y ha recibido órdenes de más de 230 inversores institucionales de 34 países, según indicó la multinacional. El desembolso de esta operación está previsto que tenga lugar el próximo día 11 de abril. En paralelo, Citigroup Global ha lanzado una oferta de recompra de bonos de Gas Natural Fenosa con vencimientos entre 2018 y 2021, cuyo resultado se conocerá el 5 abril. Está previsto que los nuevos bonos, total o parcialmente, sean permutados por los bonos de la energética que hayan sido finalmente adquiridos por Citigroup Global.

La oferta de compra se dirige a cinco emisiones de obligaciones simples que tienen un importe de entre 700 y 850 millones de euros cada una, un tipo de interés de entre el 4,125% y el 6%, y que vencen en 2018, 2020 y 2021. Citigroup aceptará compras solicitadas por tenedores de obligaciones hasta un importe máximo de 1.000 millones.

Estas actuaciones, asegura la compañía que preside Isidre Fainé, “se enmarcan en el habitual proceso de optimización de su deuda financiera”. Durante 2016, tan solo a nivel corporativo y en el mercado bancario, refinanció o reestructuró líneas de crédito por importe superior a 4.500 millones de euros, así como préstamos por importe de 1.300 millones de euros. «Gas Natural Fenosa, de acuerdo con su política financiera, realiza constantemente una revisión de su estructura financiera con el objetivo de incrementar la liquidez, ampliar la vida media de su deuda financiera, así como reducir sus costes de financiación», ha asegurado la firma.

La portuguesa EDP vende Naturgas a un consorcio inversor por 2.591 millones de euros para integrar EDP Renovables

EFE.- La eléctrica Energías de Portugal (EDP) anunció la venta de su filial española Naturgas por 2.591 millones de euros a un consorcio de inversores integrado por JP Morgan Infraestructure, Swiss Life y Abu Dhabi Investment Council. EDP explicó que el encaje obtenido con esta deuda se dedicará a financiar la opa que ha lanzado sobre su filial EDP Renovables, de la que ya posee el 77,5% del capital, y a reducir sus niveles de deuda.

En concreto, la compañía calcula que la operación tenga un «impacto esperado de cerca de 2.300 millones de euros en la reducción de la deuda líquida de EDP». EDP y el consorcio de inversores firmarán los acuerdos definitivos en abril y la operación todavía está pendiente de autorización de las autoridades reguladoras. La red de distribución de Naturgas es la segunda más grande de España, con casi un millón de puntos de venta, que se concentran en Asturias, Cantabria y País Vasco. Naturgas era una empresa pública del País Vasco hasta que en 2003 fue privatizada y adjudicada a Hidrocantábrico.

EDP es el principal grupo energético de Portugal y anunció también una opa sobre su filial EDP Renovables, que tiene sede en España, en la que ofrece 6,8 euros por título para hacerse con el 22,5% de las acciones que aún no posee. Este anuncio provocó que su filial renovable se disparara un 10,1% en Bolsa, hasta los 6,9 euros, superando el precio que su matriz ofrece en la opa que lanzó sobre la compañía.

El anuncio de la operación también revalorizó EDP un 4,16%. El presidente ejecutivo de EDP, António Mexia, espera que la opa esté concluida «en el segundo trimestre o al inicio del tercer trimestre» de este año. Se prevé que la opa suponga un desembolso máximo de unos 1.300 millones de euros. En el caso de que EDP consiga controlar más del 90% de su filial especializada en renovables con la opa, la compañía prevé su salida de la Bolsa lisboeta.

Nadal descarta una especial relevancia

Por su parte, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no cree que la venta de Naturgas vaya a tener especial relevancia, pues si bien es la segunda en España, está a gran distancia de la primera, la de Gas Natural Fenosa. Nadal señaló que, no obstante, las implicaciones que pueda tener la operación las dilucidará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En este caso, no cree que la venta sea una cuestión «tan relevante», ya que la diferencia de tamaño que tiene Naturgas con la primera red del país es «sustancial».