Red Eléctrica nombra al anterior director de la Guardia Civil como consejero independiente y la oposición critica “las puertas giratorias”

EFE / Servimedia.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró que pedirá «explicaciones parlamentarias» al Gobierno por el nombramiento del que fuera hasta noviembre director general de la Guardia Civil, el político popular Arsenio Fernández de Mesa, como nuevo consejero independiente de Red Eléctrica de España, mientras que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, justificó que el nombramiento responde a una «decisión empresarial».

El nombramiento, que fue propuesto por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, se produce hasta que se reúna la Junta General de Accionistas de la compañía, a fin de cubrir la vacante existente tras la dimisión de Agustín Conde cuando fue nombrado secretario de Estado de Defensa. Red Eléctrica aseguró que Fernández de Mesa ha sido considerado «idóneo» para el cargo, dada su experiencia y conocimientos en materia de seguridad integral, condiciones que también reunía Agustín Conde y que «son fundamentales» para la compañía. La salida de Conde fue aceptada el 29 de noviembre, según señaló a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Arsenio Fernández de Mesa es un político del PP. Diplomado en altos estudios militares y en informática de gestión de empresas, es funcionario del Estado en excedencia especial e inspector del departamento marítimo del «International Marine Coatings» en excedencia forzosa. Durante su trayectoria profesional ha sido diputado a Cortes en siete legislaturas (1989-2012), y fue presidente de la Comisión Nacional de Defensa, miembro de la Asamblea Internacional de la OSCE y miembro de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica. Experto en temas de defensa y próximo políticamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es coordinador territorial del PP y está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Naval.

Albert Rivera habla de «dedazo»

Por su parte, Rivera, criticó que esto es un ejemplo de los «tics de vieja política» que mantienen el PP y el PSOE, y señaló que estos partidos parecen que «no aprenden» de que lo que piden los españoles en las urnas no es solo un cambio de fondo sino también de formas. A Rivera le parece un «dedazo en toda regla» la designación de Fernández de Mesa en una empresa participada por el Estado.

En este sentido, reflexionó que cuando se acaba la política «no pasa nada; Igual hay que buscarse un trabajo sin que el Gobierno te coloque en algún sitio«. El presidente de Ciudadanos expresó que «no sólo hay que acabar con las puertas giratorias», ya que hay una ley que lo impide, sino que quizás «habrá que endurecer el régimen de incompatibilidades de los que han sido cargos públicos para que cosas como estas no pasen».

Alicia Koplowitz entra en el accionariado de la renovable Gamesa en plena fusión con la alemana Siemens

Europa Press.– Alicia Koplowitz ha entrado en el capital social del fabricante de aerogeneradores Gamesa, donde al cierre de 2016 tenía una inversión de unos 2 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). La empresaria desembarca en Gamesa mientras la compañía aborda su fusión con la división de renovables de la alemana Siemens.

En virtud de la operación, acordada en junio, la compañía española absorberá la filial en la que Siemens tiene sus negocios de energía eólica mediante un canje de activos por acciones tras el que la alemana tendrá un 59% de la compañía resultante. Asimismo, la sociedad de inversión de Alicia Koplowitz elevó su inversión en Applus Services, hasta los 3,1 millones de euros, en Banco Sabadell (662.000 euros) y en Repsol (1,38 millones de euros).

Gas Natural Fenosa vende cuatro edificios corporativos en Madrid por 206 millones de euros

EFE / Servimedia.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa ha cerrado la venta de cuatro edificios de la compañía en Madrid por unos 206 millones de euros, una operación que le reportará unas plusvalías netas de unos 35 millones por 57.000 metros cuadrados y sus 1.695 plazas de aparcamiento. En una comunicación a la CNMV, Gas Natural ha precisado que ha vendido su sede en Madrid, situada en la Avenida de San Luis, 77 a Zambal Spain, la socimi del fondo IBA Capital Partners, por 120 millones de euros.

El edificio de oficinas adquirido por Zambal dispone de una superficie cercana a los 31.900 metros cuadrados y 979 plazas de aparcamiento situadas bajo rasante. En cuanto a los otros tres inmuebles, se han vendido por 86,5 millones a un inversor institucional cuya identidad no se reveló por motivos de confidencialidad. Se trata de los inmuebles situados en la Avenida América, 38; en la calle Antonio López, 193; y en la calle Acanto, 11-13, que suman una superficie cercana a los 25.100 metros cuadrados y disponen de 716 plazas de garaje. Tras la venta de los edificios de Madrid, Gas Natural Fenosa continuará ocupando los inmuebles en régimen de alquiler.

Abanca vende Gas Natural Galicia

Por otro lado, la Xunta de Galicia y Gas Natural Fenosa cerraron la adquisición a Abanca del 9,94% de Gas Natural Galicia por un importe total de 9 millones de euros. La multinacional energética compró el 6,85% del capital de la empresa distribuidora por 6,2 millones de euros, mientras que la Xunta se hizo con alrededor del 3,1% restante por 2,8 millones, según indicó Gas Natural Fenosa. Tras esta operación, Gas Natural Fenosa pasa del 61,6% al 68,5% del capital de Gas Natural Galicia, mientras que la Xunta eleva su participación del 27,8% al 30,9%. El 0,6% restante es propiedad del Ayuntamiento de A Coruña.

Crecimiento de Gas Natural Galicia

«Esta operación reforzará el proyecto de crecimiento que Gas Natural Galicia tiene para los próximos años», resaltaron. La compañía cuenta en la actualidad con una red de distribución de casi 3.400 kilómetros y da suministro a cerca de 263.000 clientes en 73 municipios, lo que supone que el 68% de la población gallega está en disposición de utilizar esta energía. Para alcanzar estas magnitudes, la compañía distribuidora ha invertido cerca de 440 millones de euros en los últimos 15 años.

El delegado general de Gas Natural Fenosa en Galicia, Manuel Fernández Pellicer, destacó que esta operación demuestra la confianza de la empresa energética en el desarrollo de Galicia. «El incremento de nuestra participación en Gas Natural Galicia nos permitirá seguir creciendo de la mano de un socio tan relevante como la Xunta que, desde el primer momento, entendió los beneficios que aporta esta energía a la sociedad y apoyó el proyecto de gasificación, como también lo hizo Abanca con su participación durante 18 años vitales para el desarrollo de esta infraestructura en Galicia», afirma Pellicer.

España lideró las transacciones en el sector energético europeo en el tercer trimestre gracias a Gas Natural y Endesa

Servimedia / EFE.- España fue el mercado energético europeo más activo en el tercer trimestre, con operaciones corporativas por 5.725 millones de dólares (5.403 millones de euros), según el informe Power transactions and trends Q3 2016 de la consultora Ernst&Young (EY). El estudio destaca que la venta del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP) y la compra del 60% de la italiana Enel Green Power por Endesa fueron las dos transacciones europeas de mayor valor.

La compra del 60% de Enel Green Power por Endesa ascendió a 1.207 millones de euros y se formalizó el pasado 27 de julio, mientras que la venta del 20% de las acciones de Gas Natural por 3.800 millones de euros al fondo GIP se cerró el pasado 13 de septiembre. El informe señala que las cinco transacciones que tuvieron lugar en España en el tercer trimestre del año concentraron el 74% del valor total de las operaciones realizadas en Europa en el mismo periodo.

El socio director del Área de Transacciones de EY, Rafael Roldán, ha atribuido el citado incremento al crecimiento «modesto» de la economía y los bajos tipos de interés, que «están haciendo que en Europa los inversores financieros estén poniendo el foco en activos de energía con ingresos estables en el largo plazo». En el caso español, Roldán prevé que el mercado siga «muy activo» en los próximos meses, «tanto en el mercado secundario de activos operativos como por nuevos proyectos, teniendo en cuenta las subastas previstas de nueva potencia renovable”.

Crecen las operaciones en Europa

Este volumen de operaciones convierte a España en el líder europeo, por delante de Italia y Reino Unido, que fueron los otros dos países europeos más activos, al alcanzar operaciones valoradas en 484 millones de dólares (456,5 millones de euros) y 390 millones de dólares (367,8 millones de euros), respectivamente. Concretamente, según el estudio de EY, el sector energético europeo registró 40 operaciones valoradas en 7.700 millones de dólares (7.265,3 millones de euros), un 17% más que los 6.600 millones del mismo periodo de 2015.

A pesar de los incrementos registrados en Europa, la actividad a nivel mundial cayó más de un 47% con respecto al tercer trimestre de 2015. El sector realizó entre julio y septiembre 102 operaciones por un total de 39.700 millones de dólares (37.454,2 millones de euros), de los que América concentró el 66% del valor. Los activos de transmisión y distribución concentraron el 60% del total de operaciones, hasta los 23.600 millones de dólares (22.269,6 millones de euros), cuyo valor medio por transacción fue de 3.900 millones dólares (3.680,1 millones de euros), un 200% más.

Por regiones, América fue la más activa, con operaciones por valor de 26.300 millones de dólares y tres transacciones por encima de 1.000 millones. Estados Unidos lideró la actividad en la región con cerca de 23.000 millones de dólares, gracias en gran parte a las transacciones de Energy Future Holdings (EFH) y AEP Generation Resources. En el caso de Asia-Pacífico, el número de operaciones ascendió a 35, cinco más que en el mismo período de 2015, pero el valor de las mismas cayó un 52%, a 5.700 millones de dólares.

Abengoa elude la quiebra tras el respaldo de la junta de accionistas a su plan de salvamento

EFE.- El grupo energético y tecnológico Abengoa ha recibido el visto bueno de sus accionistas a su plan de salvamento, con lo que esquiva la amenaza de quiebra con la que ha convivido durante más de un año, desde que entró en preconcurso de acreedores en noviembre de 2015. La junta general extraordinaria de accionistas, reunida en Sevilla, aprobó los acuerdos para aplicar el plan de reestructuración homologado el 8 de noviembre por el juzgado de lo mercantil número 2 de la capital andaluza.

La Junta aprobó «todas y cada una de las propuestas de acuerdo sometidas a votación», excepto la unificación de los dos tipos de acciones existentes en la actualidad (A y B), que no se ha votado por no haberse alcanzado el quórum necesario, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Abengoa aclaró que la no aprobación de ese punto del orden del día «no afecta a los acuerdos necesarios para la ejecución del acuerdo de reestructuración».

La Junta de Accionistas ha acordado reducir de 10 a 7 el número de miembros del consejo de administración, y ha nombrado a sus integrantes, encabezados por Gonzalo Urquijo, actual presidente de ArcelorMittal España. El resto de los consejeros, todos ellos independientes, son Manuel Castro, José Luis del Valle, José Wahnon, Ramón Sotomayor, Javier Targhetta y Pilar Cavero. Posteriormente, el consejo de administración ha designado a Urquijo presidente ejecutivo, tal como estaba previsto, y director general a Joaquín Fernández de Piérola, hasta ahora consejero delegado.

Además, nombró director de Estrategia y Reestructuración, un cargo de nueva creación, a David Jiménez-Blanco, un directivo con amplia experiencia en banca de inversión que ha trabajado para Merrill Lynch; y director financiero a Víctor Pastor, que ocupaba el mismo cargo en la constructora FCC hasta octubre. El consejo aprobó una nueva estructura corporativa organizada en torno a dos comités: un comité ejecutivo y un comité de dirección. El comité ejecutivo estará formado por Urquijo, Fernández de Piérola, Jiménez-Blanco, Pastor, Daniel Alaminos, que es secretario general de Abengoa, y Álvaro Polo, actual director de Recursos Humanos. Los miembros del comité de dirección serán designados próximamente.

La Junta también dio luz verde a las ampliaciones de capital que servirán para compensar los créditos de los acreedores y que permitirán la inyección de 1.170 millones de euros. Estas operaciones darán lugar a una nueva estructura societaria, en la que los actuales accionistas verán diluida su participación al 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores se quedarán con el 95% restante. Después de la reestructuración, los inversores que aporten el dinero fresco tendrán derecho a recibir el 50% del capital. El acuerdo prevé también la concesión de nuevas líneas de avales por un importe máximo de 307 millones, que dará derecho a sus proveedores a recibir un 5% del nuevo capital social.

Durante el turno de intervenciones, el abogado de la plataforma de accionistas y bonistas perjudicados de Abengoa, Felipe Izquierdo, ha dicho que la empresa está en quiebra «por mucho que quieran parecer que han salvado a la compañía», a la que ha augurado «uno o dos años más». Además, más de 300 personas se han concentrado ante la sede de Abengoa en Palmas Altas (Sevilla), coincidiendo con la celebración de la Junta. El secretario general de MCA de UGT-Sevilla, Manuel Ponce, ha reclamado la «máxima información y que el plan de viabilidad de la nueva Abengoa no destruya más empleo».

Un año en el abismo

2015:

– 19 de mayo.- El consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, abandona el liderazgo del grupo y es sustituido por Santiago Seage, entonces consejero delegado de la filial estadounidense.

– 25 de noviembre.- Abengoa solicita preconcurso de acreedores, con una deuda neta de 6.300 millones de euros y bruta de 8.900 millones euros. Además, se trunca el acuerdo con Gonvarri para entrar en Abengoa.

– 27 de noviembre.- Abengoa es excluida del Ibex 35 tras acumular un descenso del 82,41% desde principios de año.

2016:

– 29 de febrero.- La CNMV da a conocer que el grupo Abengoa registró pérdidas por valor de 1.213 millones de euros en 2015.

– 11 de agosto.- Abengoa alcanza un acuerdo con acreedores para la reestructuración del grupo mediante la inyección de 1.170 millones de euros a cambio de ceder el 90% del capital a fondos, banca y bonistas.

– 14 noviembre.- Abengoa multiplica sus pérdidas hasta 5.413 millones por el deterioro de activos.

Abengoa logra la homologación judicial para su plan de salvación mientras su filial británica inicia movimientos para reestructurar su deuda

EFE / Servimedia.- Abengoa ha anunciado que su filial británica, Abengoa Concessions Investments Limited (ACIL), ha iniciado un proceso en Reino Unido para la reestructuración de su deuda, en el marco del plan de viabilidad de la compañía. El anuncio se produce después de que el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla dictase un auto en el que declara la homologación judicial del acuerdo de reestructuración de Abengoa, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El acuerdo, que cumple los requisitos formales y materiales exigibles y los porcentajes necesarios, se extiende a todos los acreedores de pasivos financieros de Abengoa, aunque no lo hayan suscrito o hayan mostrado su disconformidad con el mismo. El juez asume las conclusiones a las que llega el informe de un experto independiente, que mantiene que el plan de viabilidad preparado por la dirección de la compañía «es razonable y realizable«. Abengoa presentó al juez el plan reestructuración con apoyo del 86% de la deuda, más del 75% de los acreedores financieros que exigía la ley. Una vez publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se abre un plazo de 15 días para la impugnación del auto.

Con este paso, Abengoa logra el requisito necesario para salir de la situación de preconcurso de acreedores que pidió hace un año y para aplicar su plan de reestructuración, lo que se materializará en la junta general extraordinaria de accionistas el 22 de noviembre. Abengoa tuvo que recurrir al preconcurso de acreedores por su elevado endeudamiento de más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores, en lo que hubiera sido la mayor quiebra de la historia de España. En estos meses, Abengoa ha reducido su plantilla en 9.000 personas, al pasar de 26.000 empleados en todo el mundo a los 17.000 actuales, y ha realizado importantes desinversiones.

El pasado agosto, el grupo logró cerrar un acuerdo de reestructuración de la deuda con sus principales acreedores, que prevé la inyección de 1.170 millones de euros, quitas a la deuda y una nueva estructura de capital. Con el visto bueno del juez, el acuerdo se someterá a la junta extraordinaria, de la que saldrá una nueva Abengoa presidida por Gonzalo Urquijo. También se votarán las ampliaciones de capital que darán lugar a la nueva estructura societaria en la que los actuales accionistas verán diluida su participación al 5%, mientras que los acreedores y nuevos financiadores tendrán el 95% restante. La presencia de los Benjumea se quedará alrededor del 1,5%.

La filial británica también actúa

La compañía también explicó que su filial británica inició un proceso conocido como Company Voluntary Arrangement (CVA) conforme a lo previsto en la Ley Inglesa de Insolvencias. La finalidad del CVA es comprometer las obligaciones de ACIL como garante bajo los préstamos y los bonos frente a los acreedores garantizados que no se adhieran al contrato de reestructuración antes del final del periodo de adhesiones complementario. De este modo, se entregó a los acreedores de la filial británica de Abengoa una copia de los documentos del CVA, entre ellos la convocatoria de la asamblea de acreedores, que se celebrará el 24 de noviembre en Londres, y la propuesta de CVA.

Los préstamos afectados que la filial de Abengoa en el Reino Unido garantiza tienen un importe total de 1.552,9 millones de euros. Se trata de un contrato de préstamo sindicado de fecha 30 de septiembre de 2014 por 1.397,9 millones de euros; uno de financiación corporativa del 6 de julio de 2015 por 125 millones y uno de financiación corporativa de fecha 30 de julio de 2015 por 30 millones.

En cuanto a las emisiones de bonos afectadas que ACIL garantiza, hay 7 en euros por un importe de 2.840 millones y otras 4 en dólares por un importe de 1.679 millones. Se trata de dos emisiones de bonos convertibles no garantizados de Abengoa, una por importe de 250 millones de euros a un tipo de interés del 4,5% y vencimiento en 2017 y otra por 400 millones al 6,25% y vencimiento en 2019; una emisión de bonos sénior de Abengoa por 500 millones al 8,5% y vencimiento en 2016 y una de bonos sénior garantizados de la filial Abengoa Greenfield por 265 millones al 5,5% y vencimiento en 2019.

Además, ACIL garantiza tres emisiones de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 550 millones al 8,875% y vencimiento en 2018, otra por 375 millones al 7% y vencimiento en 2020 y otra por 500 millones al 6% y vencimiento en 2021. En dólares, ACIL garantiza una emisión de bonos canjeables de Abengoa por 279 millones al 5,125% y vencimiento en 2017, una de bonos sénior garantizados de Abengoa Greenfield por 300 millones al 6,5% y vencimiento en 2019 y dos de bonos sénior garantizados de Abengoa Finance, una por 650 millones al 8,875% y vencimiento en 2017 y otra por 450 millones al 7,75% y vencimiento en 2020.

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre las empresas más capaces de retener talento, según Merco

EFE / Servimedia.– Inditex, Repsol y BBVA lideran el ránking de las 100 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España, según un análisis realizado por Merco Talento en su undécima edición, y que este año incluye un estudio sobre el compromiso de los trabajadores con las empresas. En los primeros puestos de la lista también figuran Telefónica, Apple, Iberdrola, Santander Google, Mercadona y Gas Natural Fenosa. Inditex, Repsol y BBVA repiten las mismas posiciones en relación a 2015.

Respecto a la vinculación de los empleados con la compañía, el estudio revela que el 44,5% de los trabajadores se siente identificado con su empresa, mientras que un 36,4% se define como satisfecho. Por contra, un 20% de los empleados se siente desvinculado con la compañía o «en clara deserción». En esta edición el monitor ha contado para su elaboración con 18.458 trabajadores; 117 responsables de recursos humanos, 53 cazatalentos y grupos de expertos, hasta sumar 21.200 evaluaciones. Entre los valores que evalúan a las empresas y que determinan su atractivo se encuentra la calidad laboral, el valor como marca empleador y la reputación interna.

Merco Talento pretende «recoger y analizar las diferentes dimensiones reputacionales vinculadas al talento», incorporando a todos aquellos colectivos que «determinan el atractivo de las empresas al captar y retener talento». Por último, el CEO de Merco, José María San Segundo, explicó que «el compromiso dentro del equipo funciona razonablemente bien, existiendo confianza y responsabilidad pero la cultura de compromiso baja significativamente». Además, destacó «la visión crítica de los responsables de recursos humanos, que entienden que los compromisos no se suelen cumplir en los tiempos acordados, no se suelen verificar que se han cumplido y, además, no se reconoce el cumplimiento».

El presidente de Abengoa asegura que las indemnizaciones millonarias se aprobaron con el consejo de asesores externos

EFE.- El actual presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, declaró en la Audiencia Nacional que las indemnizaciones millonarias percibidas por la excúpula de la compañía fueron aprobadas confiando en el criterio del asesoramiento externo. Así lo señaló el abogado de la acusación particular, Felipe Izquierdo, que aseguró que tanto Fornieles como la expresidenta de la comisión de Nombramientos y Retribuciones, Mercedes Gracia, reconocieron no conocer los detalles de las indemnizaciones ni haber leído el contrato de asesoramiento de Felipe Benjumea tras su cese como presidente.

Otras fuentes conocedoras del proceso judicial señalaron que Fornieles conocía los detalles y que del contrato de asesoramiento nunca llego a abonarse ninguna cantidad a Benjumea. Además, Fornieles añadió que ignora las razones que llevaron a los bancos a no asegurar la ampliación de capitales de la multinacional sevillana. Según Izquierdo, Fornieles señaló también al presidente de Santander España, uno de los bancos acreedores de Abengoa, Rodrigo Echenique, como el causante del cese de Benjumea.

Por su parte, la expresidenta de la comisión de Nombramientos y Retribuciones, igualmente investigada por estas presuntas irregularidades, ha relatado a la sala que en septiembre de 2015, fecha en la que el consejo de administración aprobó tal indemnización, la sociedad estaba «muy bien», según ha explicado Izquierdo. Respecto al contrato como asesor de Benjumea, Gracia ha explicado que si bien lo firmó nunca llegó a leerlo, una versión similar a la ofrecida por la vicepresidenta de Abengoa, Alicia Velarde, que también ha declarado como investigada (imputada) en el caso.

A su salida de la Audiencia Nacional, el letrado de la Plataforma de afectados por Abengoa mostró su discrepancia con la decisión de la juez Carmen Lamela de no citar al exministro de Obras Públicas e integrante de aquella comisión, Josep Borrell. La magistrada justificó su decisión dada la ausencia de Borrell durante el consejo de septiembre de 2015 que dio luz verde a la indemnización, una circunstancia que Izquierdo calificó de «excusa porque estaba haciendo bolos» mientras presentaba su libro en vez de «asistir como está obligado por ley».

La acusación particular ha anunciado que, si bien no recurrirán de nuevo la imputación del exministro, sí que solicitará fianza «como mínimo de 11,4 millones» para Fornieles, Gracia y Velarde al considerarlos «cooperadores necesarios del presunto delito» de administración desleal por el que se investiga a Benjumea y al ex consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, tras recibir 11,4 y 4,5 millones, respectivamente, en concepto de indemnización. En su declaración como testigo en abril, Fornieles defendió que dichas cantidades eran legales y obedecían a conceptos de permanencia y no competencia. De igual modo, la acusación pedirá citar como testigo al abogado encargado del asesoramiento externo de la compañía con el fin de que aclare los términos de los contratos.

La acusación es más grave para el ex consejero delegado, investigado por posible uso de información privilegiada tras su fichaje por el fondo de inversión Blackrock poco antes de que los títulos de Abengoa se hundiesen en bolsa. En relación a este hecho, la acusación particular instó a la juez para que solicitara detalles sobre el saldo obtenido por Blackrock tras las operaciones de compraventa de acciones de Abengoa realizadas entre el 1 de junio de 2015 y el 20 de enero de 2016. Asimismo, requirió los informes realizados por la auditora KPMG para determinar si la insolvencia se percibió antes o después de los ceses de la antigua cúpula.

Esta última ronda de declaraciones coincide con un periodo clave para Abengoa, inmersa en preconcurso de acreedores desde noviembre de 2015 y que debe lograr ahora el apoyo del 75% de los dueños de su deuda al plan de reestructuración y la homologación judicial para evitar la quiebra. Dicho acuerdo prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

El presidente de Abengoa será investigado por las indemnizaciones millonarias

EFE.- El presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, deberá comparecer en la Audiencia Nacional el próximo 6 de octubre en calidad de investigado, por las presuntas irregularidades en el cobro de indemnizaciones millonarias por los exdirectivos de la compañía tras su salida del grupo. Así lo ha acordado la juez, Carmen Lamela, ya que Fornieles formaba parte de la comisión de Nombramientos y Retribuciones que adoptó en septiembre de 2015 los acuerdos relativos a las indemnizaciones al expresidente de la sociedad sevillana Felipe Benjumea y su ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega.

La presente causa investiga el cobro de indemnizaciones millonarias por parte de ambos, de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente, una práctica normal, según Benjumea, «para asegurar la permanencia en el cargo». Fornieles ya declaró en la causa como testigo y defendió que las cuantías percibidas estaban establecidas por contrato. La acusación particular les achaca un presunto delito de administración desleal, castigado con hasta seis años de cárcel. Un supuesto agravado para Sánchez Ortega, investigado además por posible uso de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock poco antes de que Abengoa se hundiese en bolsa.

Elecnor nombra presidente a Real de Asúa tras la dimisión de Azaola

EFE.- El consejo de administración de Elecnor ha acordado, dentro de su política de «sucesión ordenada» y por unanimidad, nombrar presidente no ejecutivo de la compañía al hasta ahora vicepresidente, Jaime Real de Asúa, en sustitución de Fernando Azaola, quien presentó su renuncia voluntaria. En los últimos dieciséis años, Azaola había ocupado los cargos de consejero delegado y, posteriormente, de presidente ejecutivo de Elecnor.

El consejo de administración agradeció la «gran labor» llevada a cabo por Azaola al frente de la compañía, en una etapa de «gran expansión, crecimiento y rentabilidad». Tras su salida del máximo órgano de dirección de Elecnor, el ejecutivo continuará vinculado a la compañía en calidad de presidente de la Fundación Elecnor. Además, para 2017, el consejo acordó el nombramiento como vicepresidentes de la firma a los consejeros Fernando León Domecq y Juan Prado Rey-Baltar.