Scottish Power anuncia un plan para producir 250.000 toneladas de cultivos energéticos

El grupo energético Scottish Power, filial de la española Iberdrola, anunció un plan para producir 250.000 toneladas anuales de cultivos energéticos en Escocia, lo que supondría reducir un 5 por ciento las necesidades de carbón de la compañía de cara a 2013.

En un comunicado, la eléctrica reveló que será su «mayor» apuesta por los cultivos energéticos, que posteriormente se quemarán en lugar de utilizar carbón en las plantas que el grupo tiene en Cockenzie y Longannet (Escocia).

El proyecto utilizará 35.000 hectáreas, lo que supone el 12 por ciento de la superficie agrícola escocesa, para unos cultivos energéticos.

El director de operaciones de Scottish Power, Frank Mitchell, afirmó que se trata de un «paso importante» en el programa de energías renovables de la compañía, que logrará ahorrar 300.000 toneladas de emisiones de carbono al año.

La fusión de Iberdrola y Scottish Power creó la tercera eléctrica europea en una operación valorada en 17.100 millones de euros.

España es uno de los primeros exportadores mundiales de energía solar

España es uno de los primeros exportadores mundiales de energía solar y el segundo país que certificó sus empresas de acuerdo con el reglamento de la Unión Europea en materia de cogestión y auditorías ambientales, según informó la directora general de la Fundación Biodiversidad, María Artola González.

España es la tercera nación, tras China y Japón, con más certificaciones «ISO 14.001«, con 14.000 empresas que se ajustan a esa normativa ambiental, según el Informe del Observatorio de la Sostenibilidad del 2006, añadió Artola en la presentación de las Jornadas sobre Energías Renovables en Málaga.

«El cambio cuantitativo y cualitativo de las pequeñas y medianas empresas españolas ha sido importante hasta ocupar estos puestos a nivel mundial en una materia que es absolutamente voluntaria», lo que quiere decir que «las empresas cada vez tienen más claro que el medio ambiente es un factor de competitividad», explicó.

El Gobierno español aprobó en 2005 el Plan de Energías Renovables con un horizonte de hasta 2010, «una apuesta importante por tratarse de una fuente de empleo y porque mitiga los efectos del cambio climático», según la directora general, que recordó que España produce el veinte por ciento de la energía eólica a nivel mundial.

La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, llevó a cabo entre 2001 y 2006, un programa del Fondo Social Europeo de cien millones de euros para formar y sensibilizar en temas medioambientales a pequeñas y medianas empresas, con la firma de casi 300 convenios de colaboración con diversas entidades.

El programa se desarrolló por toda España y llegó a unos tres millones de destinatarios de entidades como universidades, ONG, sectores como la pesca, la agricultura o el turismo, directivos de pequeñas y medianas empresas, autónomos y colectivos desfavorecidos como discapacitados, mujeres en paro o mayores de 45 años.

El objetivo del proyecto es «acercar el medioambiente a trabajadores de pequeñas y medianas empresas -que constituyen el 95 por ciento del tejido empresarial español- y que sirva para mejorar y dar continuidad a sus puestos de trabajo», expresó Artola.

Iberdrola y Gamesa podrían obtener una licencia en el concurso eólico luso

El consorcio Nuevas Energías Ibéricas (NEI), liderado por las españolas Iberdrola y Gamesa, confirmó que ya recibió el informe del jurado que evalúa las propuestas de la Fase B para atribución de licencias para parques eólicos.

Una fuente de Iberdrola dijo que NEI, en el que también participan las portuguesas Visabeira, Alberto Mesquita, MECI y Galucho, analizará el informe en «el periodo previo, fijado en 10 días útiles».

Fuentes del sector informaron de que la solución más probable es que NEI reciba una licencia por 200 megavatios en este concurso, mientras que el consorcio Ventiveste, que encabeza la empresa lusa Galp Energía, consiga la atribución de 400 megavatios.

Ventiveste informó oficialmente a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) luso de que había recibido el informe, pero sólo se refiere a una licencia para 400 megavatios.

El pasado 8 de mayo se informó de que Ventinveste había logrado la puntuación más elevada para las negociaciones de la Fase B del concurso de atribución de 400 a 600 megavatios de potencia eólica. En esta fase, ya sólo aspiran a obtener licencias Ventinveste y el consorcio liderado por Iberdola y el grupo industrial Gamesa.

La atribución de 200 megavatios a NEI permitiría a Iberdrola reforzar su capacidad de generación de energía en Portugal, que se sumaría a la central de ciclo combinado de 850 megavatios que construirá en Figueira da Foz y que está previsto que entre en funcionamiento a finales del 2009.

Clos ve factible que Galicia tenga 6.500 megavatios de potencia eólica en 2012

El ministro de Industria, Joan Clos, consideró «factible» que Galicia disponga de 6.500 megavatios de potencia eólica instalada en el año 2012, tal y como prevé la Xunta, y aseguró que estas cifras «no se salen estrepitosamente de lo que pretende España«.

Sin embargo, el ministro de Industria no quiso concretar cifras de producción ni de potencia instalada, pero subrayó que la tendencia del Gobierno español es «incrementar en un tercio en toda España la potencia instalada», de forma que de los 22.000 megavatios previstos inicialmente se pase a 32.000, en el marco del plan del Ministerio para el período 2007-2016.

«El liderazgo de Galicia en el sector eólico está comprometido» -por el Ejecutivo central-, afirmó el responsable de Industria, quien aplaudió la iniciativa de la Xunta de aumentar la potencia instalada, ante las «muy buenas condiciones» de que dispone esta autonomía para la producción de este tipo de energía. A este respecto, resaltó que, con el nuevo decreto estatal, que regula el sector energético, «no va a haber cuotas de producción, sino un sistema de planificación concertada y conjuntada en un mix con todas las energías renovables».

El ministro animó a los empresarios a apostar por las energías renovables y recordó el compromiso del Gobierno español de comprar toda la producción energética en este ámbito, por lo que afirmó que es una actividad económica «sin riesgo». Asimismo hizo hincapié en la importancia que tiene el sector energético en el conjunto de la economía española, donde representa alrededor del nueve por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y una facturación de 90.000 millones de euros al año, e indicó que los expertos calculan que en los próximos 50 años la demanda de energía se multiplicará por cuatro.

En este contexto, Clos apostilló que el Ejecutivo central está adoptando las medidas necesarias para crear «un mercado de la energía más grande, más eficiente y más transparente» que nos permita alcanzar la «misma competitividad que otros países», porque afirmó que, en algunos aspectos, las «condiciones» que ofrece España son incluso mejores.

En su opinión, se está produciendo, en el sector, una «verdadera revolución» que provocará una «fluidez» que se notará en los próximos meses, por lo que desde el Gobierno central se pretende evitar situaciones de «ineficacia» como la baja interconexión eléctrica con Francia y Portugal.

Sobre el país luso, observó que existe «un amplio interés», tanto en España como en Portugal, en aumentar ese porcentaje de intercambio actual situado en torno al 15 por ciento, y apuntó la «nueva oportunidad» empresarial que supone para Galicia el llevar su energía al otro lado del río Miño.

En otros ámbitos energéticos, el ministro de Industria apuntó que España trabaja en un proyecto de investigación, al igual que la UE, para encontrar un modo de producir carbón de manera limpia, mientras que se descarta la energía nuclear de segunda y tercera generación, porque de momento se desconoce cuál puede ser el coste final del megavatio que produzcan.

Bruselas empujará a los países pobres a crecer gracias a los biocombustibles

La Comisión Europea (CE) anunció que empujará a los países en desarrollo a aprovechar la oportunidad de crecimiento que ofrece la creciente industria del biocombustible.

Así lo anunciaron el comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel, y su homóloga de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, en la clausura de la conferencia mundial sobre biocombustibles en Bruselas que contó con la participación del presidente de Brasil Luis Inázio Lula Da Silva.

«Europa debe implicarse y comprometerse con el desarrollo sostenible y con un sistema de comercio internacional que garantice el acceso equitativo a todos los mercados», señaló Michel.

El comisario destacó que los países ACP (77 Estados de África, Caribe y Pacífico) están en una «posición privilegiada» para importar sus biocarburantes a la UE, ya que no pagarán aranceles en sus exportaciones.

Michel explicó que las zonas más pobres necesitan de inversión pública extranjera (por ejemplo, de la UE) y también privada para poder desarrollar las tecnologías que les permitan explotar de forma eficaz y sostenible esa industria.

El comisario reconoció que existen «riesgos» aparejados al crecimiento rápido del sector en los países en desarrollo y que para evitarlos «deben promoverse políticas de acompañamiento entre las poblaciones más vulnerables y los agricultores sin tierras».

Para Michel, «asignar un porcentaje de producción nacional a pequeños agricultores, fomentar una segunda generación de biocarburantes no derivados de materias primas alimentarias o declarar algunas tierras como no óptimas para el cultivo puede ayudar a evitar la desforestación o la degradación del suelo».

Michel también alertó del peligro de que los más desfavorecidos sean los primeros afectados por una eventual subida de precios de los alimentos que se utilizan para fabricar biodiesel y bioetanol.

Para el desarrollo de un mercado internacional sostenible y seguro de biocombustibles, Ferrero-Waldner abogó por su parte por la creación de un sistema de certificación internacional que permita identificar los producidos y suministrados de forma sostenible.

El presidente de Brasil presentó en el mismo foro el sistema de certificación de bioetanol de este país sudamericano, la potencia mundial número uno en biocombustible a partir de caña de azúcar.

El pasado 1 de junio, la Comisión Europea dio a conocer a 77 países ACP (Africa, Caribe y Pacífico) su décimo programa de Fondos Europeos de Desarrollo (FED), que sumaban 22.000 millones de euros para el periodo 2008-13.

La República Dominicana anima a los inversores del sector de biocombustibles a apostar por sus cultivos

El ministro de Asuntos Exteriores de República Dominicana, Carlos Morales Troncoso, animó en Bruselas a los inversiones públicos y privados del sector de biocombustibles a apostar por sus cultivos y los del vecino Haití, ricos en materias primas como la yuca.

Morales Troncoso participó en la jornada de clausura de la conferencia mundial de biocombustibles, durante la cual tanto el presidente brasileño, Luis Inázio Lula da Silva, como la Comisión Europea (CE) se han mostrado partidarios de que los países más pobres aprovechen este nuevo mercado para desarrollar sus economías.

Según explicó el ministro de Exteriores dominicano, en República Dominicana y Haití existen muchos terrenos «con vocación de cultivo agrícola para hacer biocombustible», sobre todo terrenos ricos en yuca. Además, lamentó la situación de dependencia de los combustibles fósiles que tienen los países menos desarrollados y también la falta de fondos para invertir en tecnologías para fabricar biocarburantes.

«Necesitamos ayuda para contar con la técnica de vanguardia en biocombustibles y desarrollar los nuevos carburantes orgánicos de nueva generación basados en celulosa», explicó. Para Morales Troncoso, «sólo se puede salir de la pobreza creando empleo».

En este sentido, explicó que Haití, uno de los países más pobres del mundo, «necesita inversiones urgentes» para conseguir dar trabajo a los haitianos. La situación de pobreza y desempleo masivo que vive Haití ha provocado la inmigración masiva de haitianos a la República Dominicana en los últimos años.

Morales Troncoso dijo que las relaciones con Haití «son excelentes» pese a los episodios de violencia registrados este año en la frontera que separa a ambos países, situados en la isla de Santo Domingo.

El ministro regresará a Bruselas el próximo 21 de julio para continuar negociando con la UE, dentro del grupo de países de la ACP, los llamados Acuerdos de Asociación Económica, que reemplazarán las preferencias comerciales que actualmente la Unión les concede.

Por otra parte, la CE aseguró en el mismo foro que la UE seguirá invirtiendo en el crecimiento de los países pobres a través de su Fondo de Desarrollo Europeo.

«Europa debe implicarse y comprometerse con el crecimiento sostenible y con un sistema de comercio internacional que garantice el acceso equitativo a todos los mercados», señaló el comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel.

Endesa Francia invertirá 13,8 millones de euros en su cuarto parque eólico

La filial francesa de la eléctrica española Endesa anunció que ha encargado su cuarto parque eólico, de una potencial total de 10,02 megavatios, que supondrá una inversión de 13,8 millones de euros.

Esta nueva instalación, encargada a Ecotecnia, estará situada en en la localidad bretona de Muzullac, en el golfo de Morbihan -a una decena de kilómetros de la que construye en Ambon-, y comprenderá cuatro plantas eólicas de 1,67 megavatios cada una, explicó Endesa Francia en un comunicado.

Los postes de cada una de las plantas tendrán 70 metros de altura y los rotores 80 metros de diámetro, señaló. Su instalación, tras los trabajos de ingeniería programados durante la primera mitad del año próximo, debe permitir su entrada en servicio el 15 de octubre de 2008.

La filial de la eléctrica española cuenta en la actualidad con una capacidad de 74 megavatios de energía eólica, entre las instalaciones que ya funcionan y las que están en construcción.

Esta actividad se desarrolla con el apoyo de Endesa Cogeneración y Renovables (ECYR), con la que la división francesa ha firmado un contrato de asistencia técnica.

La eléctrica pretende disponer en Francia de 200 megavatios con aerogeneradores en el horizonte de 2010.

Francia contaba a finales de marzo con unos 2.000 megavatios de potencia instalada en parques eólicos. En todo el país se están instruyendo más de 200 nuevos proyectos que supondrían una potencia suplementaria de 2.000 megavatios.

Los biocombustibles sólo aportan el 1,8 por ciento de la energía en la Unión Europea

La Unión Europea, que celebra el 5 y el6 de julio en Bruselas una conferencia mundial sobre biocarburantes, sólo obtiene de este tipo de combustibles el 1,8 por ciento del total de su consumo energético, según datos de la Comisión Europea (CE) correspondientes al año 2006.

El pasado marzo, los líderes de la UE se comprometieron a que en el año 2020 el 20 por ciento de la energía consumida en sus países provenga de fuentes renovables, con un mínimo de un 10 por ciento de biocombustibles en el caso de la gasolina y el gasóleo de transporte.

Pero en 2006, el consumo de biocarburantes de la UE fue de 5,38 de Mtep (millones de toneladas equivalentes al petróleo). Eso significa que el 1,8 por ciento del total de combustible utilizado en 2006 pertenecía a la categoría de biocombustible, apenas un 0,8 por ciento más que el año anterior.

Esa cifra está por debajo de la que la CE se había propuesto en su directiva de biocarburantes en 2003, que pretendía que los Veintisiete llegasen al dos por ciento en 2005.

En este área, Alemania está a la cabeza en Europa con un total de 3.343.692 toneladas en 2006, seguida por Francia, Italia, Suecia y España, situada en la quinta posición con 177.431 toneladas. Estos datos compuntan en conjunto las cifras de consumo de los tres principales combustibles «bio»: bioetanol, biodiésel y biogás.

El biodiesel ocupa el primer lugar entre los biocombustibles más utilizados en la UE con 3.849.210 toneladas, seguida por el biodiesel con 877.936 toneladas, y otros tipos de carburantes ecológicos -esencialmente el biogás- con 649.149 toneladas.

En España, el consumo del biodiésel fue de 62.909 toneladas y el de bioetanol de 114.522. Mientras que la cifra de utilización en España de bioetanol se ha mantenido estabilizada respecto al año anterior (112.969 toneladas), la de biodiésel se ha triplicado (23.194 toneladas en 2005 respecto a las 62.909 de 2006). Por lo que se refiere a la producción de biocarburantes, tanto el bioetanol como el biodiesel han experimentado subidas significativas en el periodo 2003-2005.

Mientras que el bioetanol subió desde las 388.000 toneladas en 2002 a las 730.000 en 2005, el biodiésel ha experimentado un alza en la producción de más del 300% entre 2002 y 2005, situándose en 3.184.000 toneladas.

España ocupa, como en el consumo, el quinto lugar en la producción de biocarburantes en la UE. Produjo 73.000 toneladas de biodiésel y 243.000 de bioetanol.

En biogás, España se situó la cuarta en 2005, por detrás de Reino Unido, Alemania e Italia, con 316.000 toneladas equivalentes.

En conjunto la UE produjo un total de 4.715.000 toneladas, frente a las 4.243.000 del año anterior.

El sector de energías renovables alemán propone la combinación de fuentes limpias contra la energía nuclear

La Confederación Alemana de la Industria de Energías Renovables sostiene que una combinación de energía solar, eólica, y bioenergías podrá sustituir a la mayoría de centrales nucleares y térmicas en la producción de electricidad en 2020.

En una rueda de prensa previa a la tercera cumbre energética alemana, el presidente de la confederación, Milan Nitzschke, destacó que el futuro energético de Alemania y de Europa debe basarse en un «combinado» de fuentes, especialmente renovables, para garantizar la continuidad del suministro.

Apoyó las medidas propuestas por la canciller Ángela Merkel, que contempla una reducción de un 20 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono, un 20 por ciento de incremento en el uso de energías renovables y un 20 por ciento de ahorro en el consumo de energía.

«De cumplirse con estos objetivos, las energías renovables generarán en Alemania en 2020 un nivel de electricidad equivalente a 14 centrales nucleares y 18 centrales térmicas», aseguró Nitzschke quien afirmó que las empresas del sector invertirán 200.000 millones de euros en los próximos trece años.

Está previsto que durante esta cumbre energética, que reúne a representantes económicos, consumidores y políticos, Merkel presente su hoja de ruta en esta materia hasta el año 2020.

Nitzschke insistió en que el uso un combinado de energías «limpias» no sólo garantizará la continuidad en el suministro sino que permitirá reducir la factura de la luz un ocho por ciento. Asimismo, esta estrategia facilitará que Alemania reduzca en 2020 tanto sus emisiones de dióxido de carbono, de 250 millones de toneladas a 60 millones de toneladas, como el gasto en importación de materias primas, que pasaría de 16.000 millones de euros a 2.000 millones de euros.

Entre los objetivos marcados por la confederación, se encuentra que en 2020 más del 35 por ciento de la electricidad se genere a través de las energías renovables, así como el 20 por ciento del suministro de calefacción y el 16 por ciento de la energía que requiere el sector del transporte.

Por su parte, el representante de la empresa Schmack Biogas, Ulrich Schmack, destacó el enorme potencial que todavía tiene la energía eólica en Alemania y aseguró que la llave para que las renovables ofrezcan un suministro continuado es el uso de biomasa. Refirió que los objetivos marcados por el gobierno de Merkel no sólo son «realistas y factibles» sino «imprescindibles».

Frank Asbeck, de la compañía SolarWorld, sostuvo que los puestos de trabajo en el sector de las energías renovables están garantizados durante al menos, los próximos doce años, e instó a los ingenieros nucleares a reciclar su formación en esa dirección.

Apeló a la capacidad de aprendizaje de los trabajadores alemanes y europeos rechazó que el sector vaya a recurrir a mano de obra de otros países, como por ejemplo, los asiáticos.

El responsable de Enercon, Aloys Wobben, admitió que las emisiones de dióxido de carbono que genera la industria del transporte son un «tema complicado», pero destacó que se pueden buscar alternativas como un motor creado por su empresa, que funciona con batería, y que permite recorrer más de mil kilómetros.

Por su parte, la vicepresidenta del grupo parlamentario cristianodemócrata, Katherina Reiche, abogó porque Alemania diseñe un concepto energético que «seguro, asequible y respetuoso con el medio ambiente» que, a su juicio, debe repercutir en una reducción del consumo y en una mayor protección del entorno.

Las averías y los consiguientes apagones que se registraron la semana pasada en dos centrales nucleares alemanas, Krümmel y Brunsbüttel, han dado pie al ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, a reiterar la necesidad del apagón nuclear, planeado de forma progresiva en Alemania hasta los años 2020-2021.

Deutsche Bank financia una planta de energía solar España

El banco alemán Deutsche Bank ha puesto en marcha un modelo de financiación híbrida, que combina créditos e inversión privada, para sufragar una planta de energía solar en la localidad albaceteña de El Bonillo (oeste de España).

Según informó el banco, este sistema de financiación, con un volumen de 217 millones de euros (291 millones de dólares), combina capital procedente de 200 inversores privados españoles con financiación externa obtenida, sobre todo, de la emisión de deuda.

Deutsche Bank agregó que este modelo utiliza un sistema de fondos que permite tener en cuenta las necesidades de los inversores y las de los gestores del proyecto, para que éste tenga éxito.

La planta de El Bonillo, a la que los inversores privados han aportado 33 millones de euros (44 millones de dólares), es la primera instalación solar de Europa que se financia con soluciones procedentes de los mercados de capitales, dijo Deutsche Bank.

Además, es el primer proyecto de financiación de energías renovables cerrado en España desde la entrada en vigor de la nueva legislación española sobre regímenes de tarifas en este sector, que permitirá almacenar energía en la red local durante 25 años con unas tarifas reguladas.

Según Deutsche Bank, el parque solar de El Bonillo estará compuesto por 200 módulos solares con una capacidad conjunta de 20 megavatios y el responsable de las infraestructuras es el grupo español Abastecimientos Energéticos.