Las renovables, el sector de moda que atrae inversiones millonarias

La creciente preocupación por el medioambiente y el decidido apoyo gubernamental al desarrollo de las renovables ha convertido el sector de las energías limpias en uno de los más atractivos para los inversores, ya sea de operadores energéticos tradicionales o de otros ámbitos.

España es uno de los mercados en el que las renovables han tenido un mayor desarrollo, principalmente por el crecimiento de la eólica, y algunas de las más importantes operaciones mundiales han sido protagonizadas por empresas españolas o han tenido como objeto activos de renovables situados en el país.

Según un informe del Programa Medioambiental de la ONU sobre las tendencias de inversión en renovables publicado a principios de julio, en 2007 este sector recibió inversiones de 99.500 millones de euros, un 60 por ciento más que el año anterior, y la tendencia es que para 2012 alcancen un ritmo de 302.400 millones de euros anuales.

Adquisiciones más destacadas de los últimos años en el sector

– 9 de diciembre de 2005. Energías de Portugal (EDP) compra los activos eólicos en España de la firma holandesa Nuon (1.407 MW eólicos, 221 MW en operación y 1.186 en desarrollo) por 478 millones de euros, más una deuda de 223 millones.

– 24 de enero de 2006. Acciona adquiere a CESA 536 MW (40 MW en Grecia e Italia y el resto en España) por 1.370 millones, de los que 397 millones corresponden a la deuda de los activos de CESA.

– 27 de marzo de 2007. EDP cierra un acuerdo para hacerse con estadounidense Horizon Wind Energy (559 MW de capacidad eólica en operación y 997 MW en proyectos) por 1.650 millones de euros (2.264 millones de dólares al cambio del momento).

– 7 de agosto de 2007. El grupo alemán E.ON se hace con los activos eólicos en España y Portugal de la danesa Dong por 722 millones de euros más una deuda de 256 millones. Con la operación E.ON logró 256 MW instalados y una cartera de proyectos a medio plazo de otros 560 MW.

– 1 de julio de 2008. Iberdrola lanza una opa para adquirir el cien por cien de la griega Rokas (193 MW y una cartera de 488 MW en Grecia y 179 en Chipre), de la que ya controlaba más del 50 por ciento. En total la eléctrica española desembolsó 260 millones de euros.

– 21 de agosto de 2008. FCC compra los parques eólicos de la australiana Babcock & Brown Wind (BBW) en España (420,7 MW y 45 MW en proyecto) por 190 millones de euros más la asunción de una deuda bruta de 590 millones.

Iberdrola Ingeniería desarrolla proyectos de renovables por 710 millones

Iberdrola Ingeniería y Construcción construye varios proyectos de energías renovables que suman una potencia instalada de 1.250 megavatios (MW) y que requieren una inversión de 710 millones de euros, informó la filial de la eléctrica.

Del total de potencia, 1.000 MW corresponden a parques eólicos, con un presupuesto de 170 millones de euros, repartidos entre 40 instalaciones en España y dos en Polonia.

En el área de energía fotovoltaica, la empresa desarrolla proyectos en varias provincias españolas que suman 50 MW de potencia, con una inversión cercana a los 350 millones de euros. La filial de Iberdrola construye en Abertura (Cáceres) una planta fotovoltaica de 20 MW que ocupará 200 hectáreas.

Entre las instalaciones termosolares que promueve, Iberdrola Ingeniería destaca la de Puertollano, en Ciudad Real, con 50 MW de potencia.

A diciembre de 2007, la cartera de proyectos de Iberdrola Ingenería ascendía 2.500 millones de euros, con contratos en más de 25 países.

Iberdrola Renovables contará con más potencia instalada en EEUU que en España en 2012

Iberdrola Renovables contará con más potencia operativa en Estados Unidos que en España cuando culmine su Plan Estratégico 2008-2012, que prevé destinar unos 8.600 millones de euros a crecer en el país norteamericano, informaron fuentes de la compañía.

La filial de renovables del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán tiene previsto alcanzar los 6.900 megavatios (MW) de capacidad en Estados Unidos a finales del período que marca el plan, lo que supondría multiplicar por casi 4,5 la potencia con la que cerró 2007 (1.550 MW) y un incremento de más del 40% respecto a los 4.900 MW con los que espera culminar el ejercicio 2010 en el país.

Estas cifras permitirán a la compañía superar en el país norteamericano la potencia instalada en España para 2012, donde al cierre del año pasado contaba con 4.230 MW y prevé alcanzar al final del plan los 6.200 MW, casi el 47% más.

Para ello, va a destinar casi el 46% de los 18.800 millones de euros de inversiones previstos en su plan estratégico a crecer en el país norteamericano. El resto de sus inversiones las destinará a España (2.975 millones de euros, el 16% del total), Reino Unido (2.200 millones de euros, 12%) o el resto del mundo (2.700 millones de euros, el 14%).

Sin contar Estados Unidos y España, el resto de la capacidad de la empresa prevista para el plan se repartiría entre Reino Unido (1.800 MW, 4,7 veces más que en 2007), el resto del mundo (2.350 MW, casi cuatro veces más que el año pasado), así como otras tecnologías de energías renovables que sumarían 750 MW (450 MW minihidráulicos, 250 MW termosolares y 50 MW de biomasa).

Asimismo, los 6.900 MW con los que prevé cerrar el ejercicio 2012 en Estados Unidos cuentan con el soporte de la cartera de proyectos de la compañía en todo el mundo, que en sólo seis meses ha crecido el 30% (12.000 MW), para pasar de los 42.000 MW del cierre de 2007 a los 54.000 MW actuales.

De estos megavatios en cartera, el 41% se ubica en Estados Unidos (22.140 MW), el 24% en España, el 10% en Reino Unido y el otro 25% en el resto del mundo.

Plan Estratégico 2008-2012

Esta cartera de proyectos asegura el cumplimiento del objetivo recogido por la filial de renovables de Iberdrola en su Plan Estratégico 2008-2012 de poner en marcha más de 2.000 MW anuales de capacidad. Además, la compañía también tiene asegurado el suministro de aerogeneradores hasta el final del periodo por 10.000 MW.

En concreto, los objetivos operativos para 2012 son multiplicar la capacidad por 2,5 respecto a 2007, hasta alcanzar los 18.000 MW, y cuadruplicar la producción, hasta superar los 42.000 gigavatios hora (GWh), así como seguir diversificando y equilibrando la presencia geográfica de sus instalaciones renovables

Por lo que respecta a los objetivos financieros para 2012, pasan por lograr un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.400 millones de euros y un beneficio neto de 1.000 millones de euros, con un apalancamiento inferior al 50% y un reparto de dividendos en línea con el del grupo (incremento progresivo del ‘pay out’ del 25 al 50%).

Enhol inviertirá 905 millones en renovables en Latinoamérica

El grupo de energías renovables Enhol tiene previsto invertir 905 millones de euros en varios proyectos de energías renovables en Chile, Perú y Argentina.

Según explicó el director general para España y Latinoamérica de Enhol, Alfonso Arroyo, la compañía trabaja actualmente en el parque eólico de Monterredondo, situado en la Cuarta Región de Chile, al norte de Santiago de Chile, una instalación en la que invertirá 70,6 millones de euros. Monterredondo se construirá en dos fases y tendrá una potencia total de 74 megavatios (MW).

Este proyecto se suma al futuro parque eólico de Talinay, una instalación ubicada en la ciudad de Ovalle, también en la Cuarta Región, que Enhol empezará a construir en 2009 y que requerirá una inversión de 640 millones de euros.

El nuevo parque será el mayor de Latinoamérica, tendrá 500 MW de potencia y contará con turbinas de dos y tres MW de potencia e incluye la construcción de varias líneas de transmisión y una subestación que en el futuro podrá ampliarse para evacuar la energía generada por nuevos parques en la zona.

También en Chile, la compañía navarra invertirá 26 millones de euros en una central hidroeléctrica de pasada en La Serena (Cuarta Región) de 20 MW de potencia, aprovechando una línea de evacuación minera ya construida, explicó Alfonso Arroyo.

Las centrales de pasada utilizan la fuerza del agua para generar electricidad pero sin construir diques o presas, por lo que tiene que adaptarse al caudal disponible del río, con sus variaciones de estación en estación.

Arroyo indicó que Chile es un país con un gran potencial energético por su desarrollo económico y destacó la apuesta del Gobierno del país por las energías renovables.

En Argentina Enhol tiene previsto invertir 105,8 millones de euros en el parque eólico de Malaspina, situado en Bahía, y con una potencia total de 80 MW.

El parque, que ahora está en el periodo de evaluación de impacto ambiental, se desarrollará en dos fases, la primera de 50 MW (110 millones de dólares de inversión) y la segunda de 30 MW (55 millones de dólares de inversión, explicó el directivo.

Por último, en Perú ha iniciado la construcción de la central hidroeléctrica de La Virgen, situada en la provincia de Chanchamayo (Perú). La central, de 64 MW de potencia, estará operativa en 2010 y supondrá una inversión de que supone una inversión de 65 millones de euros.

El grupo Enerpal inicia su expansión internacional en Portugal

El Grupo Enerpal, empresa dedicada al diseño y montaje de instalaciones para el aprovechamiento de las energías alternativas, inicia su expansión internacional en el mercado portugués.

El grupo contará con el apoyo de su socia portuguesa Ferfor, compañía líder en el mercado metalúrgico del país vecino, que junto con el asesoramiento de Enerpal, se encargará de la implantación de la firma en este país.

Santiago Sánchez, director general de la compañía, comunicó que «si la expansión funciona en Portugal, próximamente nos instalaremos en el mercado italiano, francés y griego».

Enerpal está presente en el sector de las energías renovables, en las últimas fases de la cadena de valor tanto del sector eólico como del de la energía solar, fotovoltaica y térmica, con el objeto de proyectar, desarrollar, promocionar, y explotar instalaciones relacionadas con energías renovables para terceros y para su propio patrimonio, con la máxima calidad del sector.

Dispone de un equipo de más de 200 personas, de las que 50 son empleos directos y 150 indirectos, organizados en una estructura creada como reflejo de sus actividades.

Las energías renovables generan 200.000 empleos en España

El sector de las energías renovables genera en España en torno a 200.000 empleos en la actualidad, de los que 89.000 son directos y 99.000 indirectos, según el informe que ha presentado Luis Serrano, miembro de la Plataforma por el Cambio Climático de Al Gore.

El trabajo, que ha sido expuesto en el marco del Foro «Cambio Climático, energías renovables. Hacia un nuevo modelo energético», en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres dirigidos por el magistrado Baltasar Garzón, ha puesto de manifiesto la necesidad de concienciación que deben tener las administraciones para invertir en energías alternativas.

Según Serrano, que también es presidente del Comité Intercentros de Comisiones Obreras en una compañía de móviles, el informe, en el que se hace un repaso por las diferentes áreas, demuestra la importancia que tiene para el futuro de España el sector emergente de las energías renovables en términos de calidad de empleo.

«Esta calidad se cifra en términos de empleos fijos y cualificados, además de en un tejido industrial basado en empresas de pequeño capital, español y de no más de 50 trabajadores», ha apuntado.

Por sectores, el informe apunta que la energía eólica es la que aporta más trabajadores, con 33.000 empleos (casi el 37 por ciento del total), seguida de la solar fotovoltaica, con 26.500 puestos de trabajo (casi un 30 por ciento). El resto se reparte en térmica con 8.174 empleos (un 9 por ciento) y minihidráulica, con 6.000 puestos de trabajo, según cifras de 2007.

En este sentido, uno de los datos más destacables del estudio del sector es que la temporalidad en este tipo de empresas se reduce a la mitad, por lo que «los empleos temporales en las empresas de energías renovables suponen el 15 por ciento en contraposición al 30 por ciento de la media del resto de sectores», además de primar la alta cualificación de los trabajadores.

Tras la exposición del informe, Luis Serrano ha abogado por la inversión en un «sector con futuro», en el que el crecimiento del empleo ha sido constante desde hace 16 años y, realmente importante desde 2000, año en el que se creó una de cada tres empresas del sector.

Iberdrola Renovables multiplica por cuatro su beneficio neto hasta junio

Iberdrola Renovables logró un beneficio neto en el primer semestre de 194,2 millones de euros, lo que supone multiplicar por cuatro (325,1 por ciento) el resultado obtenido en el mismo periodo de 2007, gracias al incremento de la producción y los altos precios del mercado eléctrico mayorista.

Según la información que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el EBITDA ascendió a 587,4 millones, lo que representa un incremento del 127,6 por ciento, mientras que la cifra de negocios creció el 168 por ciento, hasta los 937,7 millones de euros.

Estos resultado están ligeramente por encima de las previsiones anunciadas en la Junta de Accionistas de la sociedad el pasado mes de junio, cuando la eléctrica vaticinó un beneficio neto de 170 millones y un EBITDA de 570 millones.

La filial de energías limpias mantiene su previsión de ganar en el conjunto del ejercicio 400 millones de euros y alcanzar un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de 1.300 millones, el doble que el de 2007.

En cuanto al interés de la compañía por los activos eólicos del fondo de inversión australiano Babcock&Brown, el presidente, Ignacio Sánchez Galán, afirmó durante una conferencia con analistas que Iberdrola Renovables tiene «la obligación» de estudiar todas las operaciones que surjan en los países en los que opera. No obstante, subrayó que cualquier inversión debe ajustarse a «los estrictos criterios financieros» que la empresa aplica a cualquier compra.

El 24 de junio pasado Iberdrola Renovables presentó su plan estratégico para los próximos cinco años, periodo en el que prevé invertir 18.800 millones de euros en el desarrollo de parques eólicos y almacenamientos de gas natural, negocio al que destinará 800 millones.

Al cierre del primer semestre, la filial de energías renovables de Iberdrola contaba con 7.949 megavatios (MW) instalados (5.997 MW eólicos), un 68,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, incremento que se explica por la incorporación de los activos de renovables en el Reino Unido y EEUU de Scottish Power, adquirida en abril de 2007.

Entre enero y junio pasados Iberdrola puso en marcha 851 MW nuevos, actualmente tiene en construcción 1.686 MW y tiene previsto iniciar la instalación de otros 526 MW durante el tercer trimestre.

Activos eólicos

La cartera de proyectos actual asciende a 54.160 MW, cifra que incluye los activos eólicos incluidos en el acuerdo estratégico firmado con Gamesa el pasado 13 de junio.

En los seis primeros meses del año Iberdrola Renovables generó 8.558 gigavatios-hora (GWh), lo que supone un 83,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2007.

Por áreas, el negocio eólico en España, país donde la empresa tiene la mayoría de sus instalaciones, registró un EBITDA de 333,6 millones, un 42,6 por ciento más, mientras que en EEUU ascendió a 138,4 millones y en el Reino Unido a 42,3 millones.

El EBITDA de la actividad eólica en el resto del mundo creció el 62,1 por ciento, hasta alcanzar los 28,6 millones.

Energía minihidráulica

En el negocio de energía minihidráulica, en el que Iberdrola cuenta con una potencia instalada de 342 MW, el EBITDA obtenido entre enero y junio pasados fue de 16,5 millones, el 33 por ciento más.

Resto de negocios

El resto de negocios, que comprende la gestión de energía y los almacenamientos de gas, el EBITDA fue de 25,9 millones.

A 30 de junio la deuda neta de la empresa era de 1.949,9 millones.

EDP Renovables aumenta en 206 megavatios su capacidad instalada

EDP Renovables aumentó su capacidad instalada en el primer semestre de este año en 206 megavatios, para un total de 3.846 megavatios, informó la filial para las energías alternativas del antiguo monopolio luso.

Los datos provisionales de los primeros seis meses del año muestran además que EDP Renovables alcanzó una producción energética de 3.961 gigavatios, lo que supone un crecimiento del 99 por ciento en relación al periodo homólogo de 2007.

La empresa, con sede en Madrid, indicó que en Europa aumentaron su capacidad en 140 megavatios y en Estados Unidos los restantes 66 megavatios.

EDP Renovables explicó que tiene 1.677 megavatios en construcción, de los cuales 726 están situados en España, 701 en EEUU, 78 en Portugal y 172 en el resto de Europa.

La compañía agrega que su plan de construcción «sigue tal y como estaba previsto para alcanzar 1,4 gigavatios de capacidad adicional al final de 2008, teniendo más de 40 parques eólicos en construcción, con un total de 1.667 megavatios».

El objetivo de la firma es aumentar su capacidad instalada en una media de 1,4 gigavatios al año hasta 2012, agregó el comunicado.

En cuanto a la producción energética, EDP Renovables señaló que el aumento se debe al «fuerte aumento de la capacidad instalada en relación al periodo homólogo».

El mayor crecimiento se registró en Estados Unidos (con un aumento del 241 por ciento), Portugal (42%) y España (31%), mientras que el resto de Europa tuvo una subida homóloga del 240 por ciento.

A pesar del menor incremento del mercado español, la empresa señala que sigue siendo el más importante y representa más de la mitad de las fuentes de generación de energía eólica, con 1.007 gigavatios.

Las inversiones en renovables crecieron un 60% en 2007

Las inversiones en energías renovables a nivel mundial ascendieron a 150.000 millones de dólares (95.000 millones de euros) en 2007, un 60 por ciento más que el año anterior, según un informe del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

Titulado «Tendencias Globales en Inversión en Energía Sostenible 2008», el informe trae datos actuales sobre los diferentes tipos de flujos de capital en energías renovables, combinados con un análisis de las tendencias regionales y sectoriales.

Esta edición indica que las inversiones no sólo siguen creciendo, sino también diversificando y que el único sector que ha presentado un descenso es el del biocombustible, en medio de la preocupación global por la reducción de las reservas de cereal, su aumento de precios y la sostenibilidad medioambiental.

El informe subraya que el hecho de que el aumento de la inversión se produzca después de la crisis crediticia arroja «esperanzas acerca de que la preocupación sobre el cambio climático y el precio de la energía están llevando a un cambio fundamental en la forma de generar energía«.

Del total de inversión en el sector, más de la mitad, un 57 por ciento, se destinó al aumento de capacidad de generación de energías renovables.

La energía eólica sigue atrayendo la mayor parte de las inversiones (50.200 millones de dólares), debido principalmente a un aumento en la capacidad de generación.

Sin embargo, el mayor crecimiento inversionista se registró en el sector de la energía solar, con un incremento medio anual del 254 por ciento desde el 2004, aunque la inversión alcanzada en 2007 es todavía baja comparada con la eólica, de 28.600 millones de dólares.

La mayor parte de las inversiones se destinaron a Europa, seguida de los Estados Unidos. Sin embargo, China, India y Brasil cada vez atraen más inversión, con un porcentaje de activos financieros en el sector que creció desde un 10 por ciento en el bienio 2004-05 hasta un 20 por ciento en el 2006-07.

Según analistas, la energía renovable genera apenas un 5 por ciento de la energía global, sin embargo, representa un 9,4 por ciento de las inversiones en energía global y un 23 por ciento de la capacidad de generar nuevas fuentes de energía en 2007.

Las previsiones del informe indican que las inversiones pueden llegar a 450.000 millones de dólares por año hasta 2012 y a 600.000 millones anuales en el 2020.

El informe, preparado por la consultora inglesa New Energy Finance para la Iniciativa Financiera de Energía Sostenible (SEFI, en inglés) de la UNEP, pretende servir de herramienta para comprender el desarrollo del sector de las energías renovables, así como para sopesar futuros compromisos públicos y privados con este sector.

López Isla pide «cerrar el grifo» a las primas a renovables con cargo a la tarifa

El vicepresidente primero y consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, reclamó que se «cierre el grifo» de las primas que se pagan a las renovables con cargo a la factura eléctrica y que desaparezca la tarifa para que el mercado «funcione» y acabar así con el déficit tarifario.

Durante la conferencia de analistas de presentación de resultados de la compañía, López Isla argumentó que para acabar con el déficit tarifario, el desfase que se genera cuando los ingresos son insuficientes para pagar los costes, hay que empezar por pagar por la energía al precio que cuesta, dejar que el mercado funcione y sacar de la tarifa actividades reguladas «que no lo son».

En este sentido, el consejero delegado de Unión Fenosa apuntó directamente a las primas que reciben las energías renovables. «Hay objetivos en renovables pero no se deben cumplir a costa de los demás. Hay que cerrar grifos», añadió el directivo, quien rechazó que el pago de las primas se haga a cargo de los ingresos generados por el régimen ordinario.

«Hay que pagar por las cosas lo que cuestan. Si se ponen incentivos que se paguen como tal. Unión Fenosa no quiere aportar dinero para que se lo lleven otros«, zanjó refiriéndose a esta cuestión.

Asimismo, López Isla tachó de insuficiente la subida media del recibo de la luz del 5,6 por ciento en vigor desde el pasado 1 de julio. «No va a servir para disminuir el déficit tarifario que seguirá aumentando este año», añadió. La eléctrica estima que este año su parte correspondiente al déficit rondará los 300 millones de euros.

Eufer, funciona con «satisfacción»

Sobre Eufer, la sociedad de renovables participada al 50 por ciento por Unión Fenosa y Enel, López Isla reiteró que el acuerdo con la italiana funciona con «satisfacción» y añadió que hablará con Enel en el caso de que la integración de activos renovables de Acciona y Endesa en una nueva sociedad, prevista para octubre, afecte a la filial de renovables.

El directivo calificó de «muy positivos» los resultados de la eléctrica en el primer semestre, que ganó 652,3 millones, un 27,8 por ciento más, teniendo en cuenta un entorno económico «duro».

En cuanto a nuevas oportunidades de negocio, López Isla apuntó a que la compañía está «atenta» al desarrollo eólico de Estados Unidos, a algunos proyectos hidroeléctricos en México y a los mercados centroeuropeos.

Por otro lado, el directivo de la eléctrica se mostró confiado en que las plantas que tiene en parada técnica entren en operación a lo largo de este año y en recuperar pronto la normalidad en el suministro de gas desde Egipto. «No queremos compensación económica. Hay un marco de buen entendimiento», añadió.

La eléctrica prevé que el EBITDA del área de gas alcance los 330-340 millones de euros este año, que espera terminar con un EBITDA global de 2.200 millones.

Sobre la desaparición de las tarifas para los clientes de alta tensión desde el pasado 1 de julio, el directivo ánimo a las empresas que ahora negocian contratos en el mercado liberalizado a mejorar su eficiencia. «Hay que pagar a los precios del mercado», añadió.