Gas Natural pide que se replanteen los subsidios a las energías renovables

Durante su intervención en el X Encuentro Especializado del Sector Gasista Español, Rafael Villaseca aseguró que el déficit impide la liberalización real del sector eléctrico y el desarrollo de una verdadera competencia minorista.

Además, envía señales «distorsionadas» a los consumidores, que no pagan el coste real del servicio, y, advirtió, la existencia de tarifas eléctricas «artificialmente bajas» incentiva el crecimiento de la demanda e imposibilita la aplicación de medidas de eficiencia energética.

En su opinión, para resolver el «grave» problema del déficit hay que continuar con el alza «gradual» de las tarifas eléctricas y se tiene que evaluar el «sobrecoste» que implican los subsidios a las energías renovables, «sin intervenir en los mecanismos de formación de precios del mercado».

«Debe evaluarse el coste que suponen los subsidios, no tanto porque tengamos dudas respecto a su bondad y su necesidad, si no porque están cargando directamente en el déficit de tarifa», afirmó Villaseca.

El consejero delegado de Gas Natural se mostró a favor de que se de soporte a las energías renovables, porque ayudarán a reducir la dependencia energética de España, al tiempo que dijo que no hay duda de que es inevitable trasladar sus mayores costes a las tarifas que pagan los consumidores.

Villaseca apuntó que la resolución del déficit de tarifa repercutirá positivamente en el sector del gas, máxime si se tiene en cuenta que está previsto que en los próximos años «el 60 por ciento del incremento de la oferta mundial del gas vaya a la demanda eléctrica».

El directivo subrayó que los sectores eléctricos y gasístico irán muy relacionados en los próximo años y por eso Gas Natural ha decidido comprar Unión Fenosa.

Respecto a los derechos de CO2, Villaseca pidió que se «clarifique» el sistema de asignación porque hasta ahora no ha contribuido a reducir las emisiones y «están distorsionando la competencia efectiva».

La tecnología española de energías renovables, posible puerta al mercado chino

«La tecnología española en el sector de las energías renovables es bastante buena o sea que quizás en un futuro pueda ser interesante para el mercado chino», indicó Elena Laguía.

«Dadas las circunstancias que tiene China (el mayor consumidor de carbón del mundo y que cuenta con 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo en su territorio), yo creo que puede ser interesante en el futuro», concretó.

En este sentido, Laguía añadió que «España es una de las pioneras en este tipo de productos, energía eólica en particular».

«Hay demanda de este tipo de ferias (de energías limpias). De hecho, las ferias de material eléctrico ya incluyen pabellones que sólo se dedican a energías renovables», agregó.

El interés chino por la eficiencia energética lo corroboró Bernat Palau, gestor del área de exportación de Circutor.

«Los productos más solicitados son los destinados al control energético y a consumir de una manera más eficiente. En China están muy interesados», apuntó.

En cuanto al efecto de la crisis financiera en el sector, el director de ventas de Unitronics Electric, Boris Batlle, indicó que «en épocas de crisis, se paran las nuevas inversiones y se hace más mantenimiento de lo ya existente».

Por esta razón, y puesto que la empresa a la que representa Batlle se dedica a mantenimiento, el efecto de la desaceleración económica mundial «no se ha notado: ni en España, ni en la exportación».

La feria «EP China 2008», en la que participan unas 400 empresas de más de 20 países, se celebra en el Centro Internacional de Exposiciones de China en Pekín hasta el 14 de noviembre.

Cerca de 50 empresas españolas y canadienses estudian proyectos comunes en Renovables

El consejero de Industria, Energía y Medioambiente, José Luis Navarro, y el embajador de Canadá en España, Malcolm McKechnie, han explicado el desarrollo de esta jornada tras entrevistarse en Mérida con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

Según Navarro, esta iniciativa está propiciada por la Sociedad Canadiense de Empresas de Energías Renovables, en particular por las dedicadas a la energía solar, interesadas en conocer el desarrollo de este sector en Extremadura y las posibilidades de futura colaboración tanto en proyectos de investigación como empresariales.

El consejero ha mostrado su agradecimiento a la Embajada de Canadá por esta jornada, que ha considerado «muy interesante» y que ha sido recibida con entusiasmo, ha dicho, por las empresas extremeñas y españolas de energías renovables.

José Luis Navarro se ha mostrado convencido de que este encuentro dará sus frutos con el establecimiento de relaciones entre empresas de ambos países y las posibilidades de colaboración en proyectos conjuntos.

Por su parte, Malcolm McKechnie ha destacado la importancia de las energías renovables tanto en España como en Canadá y ha confiado en que el encuentro organizado por su embajada «dará resultados concretos de colaboración».

Tras recordar las relaciones existentes entre empresas españolas y canadienses del sector de la energía eólica, ha resaltado las posibilidades que ofrece Canadá con respecto a tecnología solar en una región con las potencialidades de Extremadura.

Endesa espera que su empresa de renovables con Acciona esté lista este año

Inicialmente, la compañía fijó la integración para junio, plazo que posteriormente retrasó a octubre sin que por el momento se haya constituido la nueva sociedad.

En la conferencia ante analistas del los resultados hasta septiembre, el subdirector General de Riesgos y Relación con Inversores, Miguel Temboury, subrayó que el proceso «está avanzando», y recordó que la valoración es muy compleja porque hay que analizar más de 500 empresas con diferentes participaciones y muchos proyectos, tanto en curso como futuros.

El directivo de Endesa aseguró que están siendo «muy escrupulosos» para evitar conflictos de interés.

Respecto al problema del déficit tarifario, dijo que la solución pasa, según Endesa, por la adecuación de la tarifa a los costes reales del sistema y por analizar los diferentes recargos impositivos y fijos que incluye para su posible reducción y traslado a los Presupuestos Generales del Estado.

«Creemos que es un derecho completamente reconocido por la ley y no prevemos otra solución que las vías propuestas», afirmó Temboury.

En cuanto al Plan Estratégico 2008-2012 presentado por Endesa en marzo, que contempla inversiones por valor de 24.400 millones de euros, el directivo señaló que lo están revisando dada la situación de los mercados financieros, ya que ésta podría afectar incluso a la colocación de la deuda correspondiente al déficit tarifario entre los bancos.

No obstante, afirmó que Endesa tiene «toda la flexibilidad» para adaptar su plan si persistiera la crisis crediticia y subrayó que la compañía dispone de suficiente liquidez como para afrontar las inversiones previstas.

Respecto al dividendo extraordinario que tiene previsto repartir Endesa, explicó que aún no hay fecha, y mantuvo que la política de la compañía es distribuir entre los accionistas el 50 por ciento del beneficio ordinario y el cien por cien de las plusvalías obtenidas con la venta de activos a E.ON.

Axa comercializa un seguro para empresas de energías renovables

Según un comunicado, la aseguradora ofrece pólizas concretas para cada etapa de desarrollo de estos negocios de energías renovables, ya que con «el seguro Todo Riesgo Montaje se protege al cliente durante el periodo de instalación y mediante un seguro específico de Transportes se cubre el traslado de las piezas».

Una vez que las instalaciones están funcionando, la aseguradora complementa las pólizas con seguros de Daños y Responsabilidad, para cubrir tanto las incidencias que puedan sufrir las propias instalaciones como los daños que pueden causar a terceros.

La oferta va dirigida a huertos solares, tanto de suelo como de techo y a parques eólicos aislados, con coberturas variadas, que incluyen desde daños provocados por errores de diseño hasta el aseguramiento de falta de sol.

Los expertos auguran que las energías renovables serán el motor de la economía

En declaraciones a los periodistas durante la inauguración de las Segundas Jornadas Nacionales de Medio Ambiente organizadas por la UGT, Eduardo Amer ha estimado en un 2 por ciento de la población activa el nivel de empleo de las renovables y de otras actividades vinculadas a la preservación del medio ambiente.

Según ha explicado, los países mas desarrollados tienen a casi el 10 por ciento de la población activa ocupada en el denominado sector del medio ambiente, por lo que en España esta actividad «tiene recorrido».

La generación de electricidad por generadores eólicos es la que experimenta el mayor crecimiento, pero a «mediano y largo plazo» crecerán de manera exponencial el desarrollo de otros sistemas como los biocombustibles, el biogas y la energía solar.

Esto provocará, según Amer, un incremento de los niveles de empleo que pueden contrarrestar los efectos de la crisis económica actual, circunstancia que obliga a preservar los fondos destinados a las políticas medioambientales.

Amer ha considerado una «grave equivocación» la tentación de desviar estos fondos a otras finalidades distintas con motivo de la crisis porque el problema del medio ambiente «no es económico».

Por su parte, la directora de la Oficina para la Sostenibilidad y Cambio Climático de Asturias, Nieves Roqueñí, ha abogado por «ver una oportunidad en el cambio energético» y ha ratificado el «compromiso» del Gobierno regional con las renovables.

Roqueñí ha valorado la propuesta que tiene previsto aprobar la UE en las próximas semanas con el propósito de llegar al 20 por ciento de energías renovables, al 20 por ciento de eficiencia energética y al 20 por ciento de reducción de emisiones contaminantes.

La responsable del Gobierno asturiano ha pedido a la ciudadanía un esfuerzo para conseguir «una buena gestión del agua» y para la recogida selectiva y reciclado de residuos.

Core Energy genera el 73% de energía que consume el parque logístico Logibages

Core Energy, que pertenece a Coperfil Real Estate Group, líder en el desarrollo y gestión de inversiones en parques logísticos, tiene previsto producir 450.000 kw/h anuales con su instalación fotovoltaica en el citado parque logístico.

El Parque Logisbages, integrado en el polígono industrial del Pla de Sal, cuenta en la actualidad con tres empresas logísticas instaladas en 53.000 metros cuadrados, que consumen una media de 620.000 Kw/h.

Una gran parte de esta energía, concretamente 450.000 Kw/h, es generada por la instalación fotovoltaica de Core Energy, instalada en la cubierta del edificio.

Según el director de Property de Coperfil Real Estate Group, Oriol Gual, «con los resultados obtenidos, consolidamos a Core Energy como una nueva fuente de ingresos para los inversores, interesados en obtener rentas adicionales en unos espacios, las cubiertas de sus edificios, que hasta ahora estaban desaprovechados».

Core Energy aporta a las inversiones inmobiliarias unas rentas adicionales alquilando las cubiertas de las naves en las que se colocan placas fotovoltaicas y la energía generada es volcada a la red eléctrica.

Actualmente, el parque logístico Logisbages ya cuenta con 17.000 metros cuadrados de placas fotovoltaicas instaladas, que proporcionan una potencia de 400Kwp.

Las previsiones de cara a finales de 2009 contemplan aumentar la potencia instalada en Logisbages hasta los 1,3 MWp.

Además de la implantación y explotación de plantas fotovoltaicas, la compañía estudia la posibilidad de incluir parques eólicos dentro de sus parques logísticos.

El comisario europeo de Energía elogia la apuesta de Andalucía por las renovables

Andris Piebalgs ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras reunirse con el presidente andaluz, Manuel Chaves, y tras visitar la plataforma solar en Sanlúcar la Mayor, del grupo industrial Abengoa, y en la que ha constatado que las tecnologías que hay en Andalucía van a ser exportadas a países como EEUU y Argelia, ha resaltado.

También ha expresado su «admiración» por el apoyo económico prestado por la administración autonómica a proyectos como el de Abengoa, y en este sentido ha dejado claro que la Comisión Europea es consciente de que «cada vez más» habrá que prestar apoyos e incentivos a las energías renovables desde las regiones y desde las instancias oficiales.

Esta fuente de energía tiene amplias expectativas de crecimiento y, por tanto, requerirá apoyo a todos los niveles desde los gobiernos locales hasta el ámbito europeo, ha defendido.

Ha recordado la propuesta marco de la Comisión Europea para el año 2020 y que prevé un veinte por ciento menos de emisiones de CO2, un aumento en ese mismo porcentaje del uso de energías renovables y un veinte por ciento más de eficiencia energética.

El comisario ha confiado en que esta propuesta se apruebe a finales de 2008 durante la presidencia francesa de la UE.

Ha sostenido que sería un «error ser menos ambicioso» en el cumplimiento del protocolo de Kioto debido a la crisis financiera internacional, ya que -ha advertido- esa postura agravaría la situación y sería un retroceso en el avance hacia el uso de energías renovables y la eficiencia y el ahorro energéticos.

Ha abogado por cumplir los objetivos de Kioto para contribuir de esa forma a salir de la crisis y ha apostado por instrumentos financieros para avanzar en la puesta en marcha de esos objetivos.

Preguntado por el debate sobre la energía nuclear, el comisario europeo de energía, tras constatar las «distintas posturas» entre los países miembros, ha admitido que es «muy difícil» llegar a una política común en ese campo.

No obstante, ha considerado que hay que responder a las «cuestiones más candentes» y para ello -ha indicado- la UE ha aprobado una nueva directiva sobre seguridad nuclear.

La decisión de construir centrales o prolongar la vida de las existentes se mantendrá en manos de cada Estado, ha apuntado el comisario, quien ha sostenido que, aunque hay mucha investigación, las grandes novedades deben provenir del campo de las energías renovables y no de la nuclear.

La plataforma Solúcar de Abengoa, que ha supuesto una inversión de 35 millones de euros, ha contado con una aportación de cinco millones del Quinto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, concedidos por su planteamiento innovador.

La planta, de 11 megavatios (MW), generará 24,3 gigavatios (GWh) de energía limpia al año capaz de alimentar a 5.500 hogares y ahorrar 6.7000 toneladas de CO2 al año.

El presidente andaluz ha estado acompañado en el acto por responsables de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Una empresa española presenta una máquina que usa el hidrógeno como fuente de energía

Jofemar, cuya sede central está en Peralta (Navarra), anunció en un comunicado en Miami que la aplicación del «hidrógeno como fuente energética constituye una importante innovación tecnológica y un avance en la aplicación de energías renovables».

La nueva máquina expendedora, diseñada y desarrollada íntegramente por los ingenieros de Jofemar, funciona de manera autónoma y sin conexión a la red eléctrica mediante una pila de combustible de pequeña potencia alimentada por hidrógeno.

En pleno desarrollo por grandes multinacionales de motores con inyección de hidrógeno y de avances en energías renovables, Jofemar explicó que ha logrado la aplicación tecnológica al uso del hidrógeno como vector energético en máquinas expendedoras.

La nueva máquina fue exhibida el pasado fin de semana en la feria internacional NAMA de St. Louis (Misuri), la más importante del sector, y ahora se presentó en Miami, con ocasión de la ampliación de las instalaciones de Jofemar en Florida, sede central de sus operaciones en EE.UU.

«Las nuevas tecnologías aplicadas a las energías renovables abren la puerta a múltiples usos diferentes en el sector de máquinas expendedoras y Jofemar apuesta por modelos energéticos limpios y no contaminantes», señaló Félix Guindulain Busto, director general de Jofemar.

Libre de ruidos y gases contaminantes, el sistema de generación de electricidad de la nueva máquina a partir de hidrógeno es un proceso limpio, ya que el único residuo obtenido al producir electricidad es vapor de agua, señaló la empresa.

El director de GES vaticina que España será el tercer país en producción de energía renovable

Asimismo, ha asegurado que el país estará «preparado» para conseguir en 2020 el objetivo europeo de contar con el 20 por ciento de producción energética alternativa.

Así lo ha manifestado en Gijón, localidad en la que la GES ha inaugurado las nuevas instalaciones de su escuela de formación, en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Paz Fernández Felgueroso.

Moro ha explicado que a finales de año se habrán producido en torno a 18.000 megavatios y ha destacado el «arraigo» de las energías renovables, que conforman un sector «pujante» en el país.

Respecto a la crisis, ha afirmado que aún no ha afectado a la producción de energías alternativas gracias a la «inercia» de los proyectos en marcha, aunque ha reconocido que si se mantiene la actual coyuntura económica terminará por resentirse.

El «mantenimiento» de la producción actual, no bastante, generará numerosos puestos de trabajo y puede configurarse como un «puente de supervivencia», ha considerado.

GES, ha comentado Moro, ha generado una media de cien puestos laborales al mes durante los últimos años y la escuela que ha inaugurado ha formado a más de dos mil empleados que ahora trabajan en la compañía, en Acciona o en Hidrocantábrico, ente otras empresas.

El máximo responsable de la firma en España ha augurado que en un futuro se sacará partido a la energía marina y solar, pero ha indicado que en la actualidad la más «competitiva» y con mejores ratios de eficiencia es la eólica.

Ha asegurado, por último, que el campo energético es el «único» en el cual España puede configurarse como «referente mundial» y ser «conocida» internacionalmente.