Caja Madrid financió en 2008 proyectos de renovables por valor de 800 millones

Caja Madrid financió en 2008 proyectos de energías renovables en España por valor de 800 millones de euros. Esta cantidad sitúa a la entidad como «líder en financiación» de estos proyectos, según informó la entidad.

Entre los más de 24 proyectos en cuya estructuración participó la entidad, en los sectores eólicos, solares fotovoltaicos y solares termo-eléctricos, destacan la cartera fotovoltaica de T Solar (120 Megawatios); el parque solar de Renovalia en Puertollano (48 MW); las plantas solares térmicas Solnova 3 y 4 de Abengoa en Sanlucar La Mayor (Sevilla); y la adquisición de portfolio eólico de Babcock & Brown por FCC.

Además, patrocinó el acuerdo marco de financiación IV para parques eólicos desarrollados por Eufer (participada por Unión Fenosa y Enel).

La entidad también financió en 2008 cinco proyectos de energías renovables en Portugal y Estados Unidos por valor de 160 millones de euros, y tiene previsto expandir su actividad en este sector en 2009 a Europa del Este.

Iberdrola Renovables aprovechará el impulso en EEUU de las energías limpias

En un comunicado, la compañía española consideró que el plan de estímulo para la economía estadounidense, firmado por el presidente de EEUU, Barack Obama, establece medidas «muy favorables» para el sector de las energías renovables.

Entre estas novedades, Iberdrola Renovables destacó los incentivos fiscales, que en su opinión, permitirán cumplir con los objetivos de duplicar la potencia en el país en tres años.

La compañía señaló la semana pasada en su presentación de resultados que en 2009 destinaría 2.000 millones de euros, y de ellos, 1.800 millones en el negocio eólico. De esa cantidad, el 30 por ciento, 540 millones se invertirían en Estados Unidos.

En 2008, Iberdrola Renovables instaló 1.337 megavatios (MW), un 87% más con respecto al cierre de 2007, con lo que la potencia en Estados Unidos alcanzó los 2.876 MW, mientras que la producción ascendió a 5.409 gigavatios-hora (GWh), un 405% más que un año antes.

Inauguran la primera base en la Antártida impulsada por energías renovables

La base belga Princesa Isabel, que se acaba de inaugurar en el este de la Antártida, funciona únicamente con energía solar y eólica, y sus creadores consideran que si esto es posible, debería ayudar a combatir el escepticismo de los que cuestionan la viabilidad de la energía verde.

«Si podemos construir una base de estas características en la Antártida, también podemos hacerlo en cualquier otro lugar del mundo. Tenemos la capacidad, la tecnología y el conocimiento para cambiar el mundo», declaró Alain Hubert, el director de este proyecto pionero, en la ceremonia de inauguración celebrada el domingo.

El calentamiento global, provocado por las emisiones de los gases de efecto invernadero, han llevado a los gobiernos de todo el planeta a buscar nuevas fuentes alternativas de energía. Estas energías están empezando a implantarse en la Antártida, aunque la instalación de paneles solares y molinos eólicos en medio del frío y la oscuridad del invierno polar es un inmenso desafío.

De hecho, ya se ha demostrado que los paneles solares instalados en la península antártica pueden recoger una cantidad de energía en un año equivalente a la que puede captarse en muchos lugares de Europa.

La base ‘verde’, cuya construcción ha tardado dos años, aplica microorganismos para permitir la reutilización de aguas residuales de las duchas y los aseos hasta cinco veces. Además, se han instalado molinos eólicos en las cercanas montañas de Utsteinen y paneles solares en la estructura del edificio, para garantizar el suministro de energía y agua caliente. Incluso el diseño geométrico de las ventanas está pensado para conservar energía.

Los científicos que están analizando el fenómeno del calentamiento global predicen que el incremento de las temperaturas podría acelerar el deshielo de la Antártida, lo que aumentaría de forma alarmante el nivel del mar y amenazaría con sumergir bajo el agua muchas zonas costeras.

Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del Panel de Expertos de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC), declaró en la ceremonia de inauguración que si no se reducen las emisiones contaminantes entre un 50 y un 85% para la mitad de este siglo, las consecuencias podrían ser catastróficas. «A nivel global, nos encontraremos en una situación que la Tierra no ha conocido a lo largo de los últimos tres millones de años», aseguró.

Por su parte, Thomas Leysen, el director de la compañía belga Umicore, que produce catalizadores para reducir las emisiones de los vehículos, aseguró que la protección del medio ambiente es la mejor estrategia empresarial. «La crisis económica mundial es el resultado de comportamientos insostenibles. No podemos tratar al planeta de forma insostenible, porque en ese caso nos enfrentaremos a una crisis incluso más grave que la financiera», dijo.

Iberdrola Renovables invertirá 2.000 millones de euros en 2009

Iberdrola Renovables invertirá 2.000 millones de euros en 2009, una cifra que podría incrementarse en un 20 por ciento si se dan las condiciones oportunas, aseguraron el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, y el consejero delegado, Xavier Viteri.

En una presentación ante analistas de las cuentas de 2008, que arrojan ganancias de 390,2 millones de euros, apuntaron que estas inversiones permitirán al grupo incrementar su beneficio neto en más de un 30 por ciento en 2009 y poner en funcionamiento 2.000 megavatios (MW), una cifra que en el escenario más conservador sería de 1.300 ó 1.400 MW.

Añadieron que en las primeras semanas de este año la producción de la compañía ha aumentado un 40 por ciento respecto al mismo periodo de 2008 y subrayaron que este año los precios de la energía en los mercados en los que operan podrían caer entre un 5 y un 15 por ciento en su conjunto.

Del total de inversión prevista para 2009, el 90 por ciento se destinará a parques eólicos y el 10 por ciento restante a otras tecnologías. El 70 por ciento de la inversión en el negocio eólico corresponderá a Europa y el 30 por ciento a Estados Unidos, lo que supone una «moderación» de las inversiones de Iberdrola Renovables estadounidenses debido a la incertidumbre que existe sobre el futuro de los incentivos fiscales del país, explicó Viteri.

Avanzó que las inversiones de 2009 permitirán crecimientos de «dos dígitos» en la potencia instalada de Iberdrola Renovables y crecimientos superiores de los beneficios. El directivo añadió que la flexibilidad de la que dispone la compañía permitirá incrementar sus inversiones previstas en Estados Unidos en cuanto se despejen las dudas sobre la regulación.

Viteri apuntó que más de la mitad de las inversiones se financiarán con el «cash flow» (recursos) que generan los activos de la compañía que ya están operativos y el resto con deuda, dados los bajos niveles de endeudamiento con los que parten.

Por su parte, Sánchez Galán destacó el impulso recibido por el sector gracias a que la mayoría de los líderes políticos y de los grandes organismos se han dado cuenta que puede servir para reactivar la economía, al tiempo que reduce la dependencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este sentido, recordó que el recién nombrado presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha expresado públicamente su compromiso con las energías renovables, y que Estados Unidos pretende que el 10 por ciento de la electricidad provenga en 2012 de las energías limpias.

Destacó el fuerte soporte regulatorio que recibirá el sector en Estados Unidos así como en la Unión Europea, zona en la que se pretende que el 20 por ciento del consumo de energía provenga del suministro de renovables.

3M crea una división de energías renovables para adaptarse a los cambios

Según informó 3M en un comunicado, la nueva división dependerá directamente del Negocio de Industria y Transporte e incluirá productos actualmente destinados a la industria, así como otros específicamente desarrollados para el mercado de energías renovables.

El responsable del área será Michael Roman, según la misma fuente, que apuntó que la nueva división tendrá dos unidades de negocio: Generación de Energía, liderada por Tracy Anderson, y Gestión Energética, encabezada por Ranjit Thakur.

La división de Generación de Energía desarrollará sofisticados sistemas de energía solar, eólica y geotérmica, así como productos para la síntesis de biocombustibles y láminas, cintas adhesivas, capas y selladores que permitan reducir el coste de energías renovables.

En Gestión Energética, la cartera de productos incluye gestión solar, seguridad y tecnología decorativa destinados la industria de la automoción, edificios comerciales y mercado residencial en todo el mundo.

Portugal presenta un programa de energías renovables para casas particulares

Con este programa de aprovechamiento de las energías renovables, el Gobierno socialista aspira a instalar estos paneles en 65.000 casas en este año, dijo ante el Parlamento.

Sócrates agregó que los ciudadanos que se acojan a esta iniciativa «pagarán menos de la mitad del costo de los equipos, se reducirá su factura energética y tendrán un beneficio fiscal del 30 por ciento del costo de la inversión en el primer año».

Añadió que el Gobierno realizará, a partir de marzo, auditorías sistemáticas a unos cien edificios públicos, que están considerados como grandes consumidores de energía.

«Después serán realizadas las obras necesarias para que estos edificios cumplan las reglas de eficiencia energética», dijo

En un debate dedicado al tema económico, Sócrates defendió que la política del Gobierno ante la actual crisis se basa en «inversiones en las escuelas y en las redes de nueva generación y las energías renovables, con la construcción de nuevas hidroeléctricas».

Piebalgs dice que la energía renovable debe ser el «motor económico» de la UE

El comisario abrió la Semana Europea de la Energía Sostenible, asegurando que la UE puede aprovechar el reto que supone la lucha contra el cambio climático y contra la escasez de recursos energéticos para convertirlo en una «oportunidad» económica.

Piebalgs ha explicado que «si invertimos sabiamente» en energías limpias, la UE se colocará al frente de la Tercera Revolución Industrial de la misma manera que la inversión de Estados Unidos en informática les posicionó a ellos al frente de la Segunda.

«Podemos desarrollar una industria energética en Europa que sea el motor de nuestra economía, creando empleos en Europa, en lugar de exportar nuestra riqueza a los productores de energía de fuera de la UE», ha asegurado.

Este objetivo ha de ser la pieza central de una política europea de sostenibilidad energética «más amplia» que trace en los próximos cinco años una hoja de ruta para que en el año 2050 los europeos puedan vivir y trabajar de un modo «sostenible a largo plazo», ha afirmado.

Por ello, Piebalgs ha recordado que la iniciativa europea conocida como «20-20-20» -que persigue, entre otras medidas, reducir en un 20% las emisiones de dióxido de carbono para 2020- y el incremento de las inversiones en tecnología energética son «vitales» porque representan «la base de una oportunidad económica enorme para Europa».

La Semana Europea de la Energía Sostenible, que concluirá el jueves, incluye la celebración de más de 146 eventos en 20 países de la UE.

Iberdrola Renovables elevó un 31% su capacidad instalada en 2008

Iberdrola Renovables cerró 2008 con 9.302 megavatios (MW) de capacidad instalada, un 31 por ciento más (2.204 MW) que al termino de 2007, de los que prácticamente la mitad están fuera de España, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Del total de potencia instalada, 8.960 MW (el 96,3 por ciento) corresponden a parques eólicos, mientras que el resto, 342 MW, son centrales minihidráulicas.

En España, la capacidad instalada asciende a 4.868 MW; distribuidos en trece comunidades autónomas con Castilla-La Mancha (1.930 MW), Castilla y León (980 MW) y Galicia (625 MW), al frente.

En Estados Unidos la compañía cerró 2008 con 2.876 MW, un 86,9 por ciento más que en 2007; en el Reino Unido con 665 MW, un 74,3 por ciento más, mientras que en el resto de países ya suma 893 MW.

De esta cifra, Grecia aportó 218 MW; Francia, 214 MW; Polonia, 143 MW; Portugal, 92 MW; México, 78 MW; Alemania, 63 MW; Brasil, 49 MW; y Hungría 36 MW.

En cuanto a la producción, aumentó un 71,1 por ciento en 2008, hasta alcanzar los 16.998 millones de kilovatios hora (kWh), gracias a la aportación de Estados Unidos -donde la producción se multiplicó por cinco respecto al cierre de 2007 y ya representa el 31,8 por ciento del total-, y Reino Unido, con una subida del 403 por ciento, hasta los 1.227 millones de kWh.

Fenosa quiere sacar de tarifa las primas a renovables para acabar con el déficit

Durante la presentación de los resultados de 2008, López Isla aseguró que «no se está afrontando» el «grave» problema que supone para el sector el déficit de tarifa y aseguró que no se acabará mientras no se ponga fin a las causas que lo originan.

En este sentido, el dirigente de Unión Fenosa criticó que se llevan a cabo políticas energéticas basadas fundamentalmente en el desarrollo «sin límites» de las energías renovables, que, subrayó, son un 70 por ciento más caras que las tradicionales y cuyas subvenciones supondrán este año más de 4.000 millones de euros.

A esa cantidad habría que sumar otros 2.000 millones de euros por los sobrecostes extrapeninsulares, que en ambos casos se cargan en la tarifa eléctrica.

Así, López Isla consideró que no habría déficit de tarifa si desde un principio se hubiera abordado el coste económico que supone la política de las energías, que podría cargarse a los Presupuestos del Estado.

Además, consideró que si se hubiera planteado otro «esquema» a la hora de abordar las emisiones de CO2 se habría bajado mucho otro coste adicional del sistema eléctrico, que cifró en 2.000 millones de euros.

Según datos de la Comisión Nacional de la Energía, el déficit de tarifa ascendía hasta diciembre de 2008 a 13.000 millones de euros, mientras que el generado en 2009 podría estar por encima de los 5.000 millones de euros.

En diciembre, el Ministerio de Industria anunció que había logrado un acuerdo con las empresas eléctricas para eliminar durante la actual legislatura la generación crónica de déficit tarifario (situación que se produce cuando los ingresos por las tarifas son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico).

IRENA promocionará el uso y desarrollo de las renovables

IRENA es fruto de una iniciativa alemana, a la que se sumaron España y Dinamarca, y tiene como objetivo la promoción de las energías renovables en todo el mundo y la superación de los obstáculos que éstas encuentran en su desarrollo.

Miguel Sebastián aprovechó su participación en la conferencia para hacer un llamamiento a todos los países a impulsar juntos las fuentes de energía limpias y a compartir experiencias sobre este particular. «España puede aportar su experiencia en ese campo, ya que es líder en algunos sectores como el de la energía eólica», dijo Sebastián.

España ocupa actualmente el tercer puesto en el mundo en el uso de la energía eólica, detrás de Estados Unidos y Alemania

Las energías renovables tienen en España un 20 por ciento de cuota de mercado en lo referente a la producción de energía eléctrica.

La conferencia de Bonn había sido preparada con una reunión preparatoria en Madrid en octubre del año pasado, en la que 51 países dieron su visto bueno a la creación de IRENA. A la conferencia de Bonn asisten representantes de cerca de 120 países de los cuales 50 firmaron el acuerdo constitutivo de IRENA.

El ministro de Medioambiente alemán, Sigmar Gabriel, subrayó al comienzo de la conferencia, que el fomento de las energías renovables en todo el mundo tiene todavía muchos obstáculos, entre los que destacó las subvenciones que sigue habiendo en muchos países a fuentes de energía convencionales. «Un rápido crecimiento de energías como la solar o la eólica sigue siendo bloqueado por muchos obstáculos», dijo Gabriel y añadió que «el mercado sigue estando distorsionado por subvenciones a energías convencionales».

Los obstáculos que tienen las energías renovables, según Gabriel, hacen necesaria la creación de una organización internacional como IRENA que puede canalizar la voluntad política para superar las dificultades.

Gabriel considera que todavía existe una gran brecha entre el potencial de las energías renovables y la cuota de mercado relativamente baja que tienen actualmente.

Además, el ministro es de la convicción de que las energías renovables, además de ser claves para la protección del clima, ofrecen grandes posibilidades económicas para muchos países.

«Con los progresos técnicos, las energías renovables son cada vez una alternativa competitiva frente a las energías convencionales. Además, la tecnología las hace año tras año más baratas», dijo Gabriel.

En 2008 se invirtieron en todo el mundo, según Gabriel, 150.000 millones de dólares en el sector de las energías renovables.

La agencia procurará fomentar el uso de energías como la eólica o la solar para sustituir al carbón, el petróleo y otras fuentes convencionales y asesorar a los países que tengan planes de desarrollar tecnologías relacionadas con ello.

IRENA es la primera organización internacional que se ocupa exclusivamente de energías renovables. En la lista de los que firmaron el acuerdo faltan algunos países importantes como Estados Unidos, Rusia, China y Brasil.

Gabriel dijo, al respecto, que en algunos países todavía faltaba un proceso de clarificación, pero expresó su convicción de que pronto el tratado será suscrito por más estados.

Hoy se celebrará la sesión de instalación de la Comisión Preparatoria, a la que pertenecerán todos los países miembros de la Agencia, que en junio deberá determinar la sede de IRENA y elegir al primer director.

Alemania quiere que la sede de IRENA se quede en Bonn pero otros países, entre ellos España, han mostrado interés.

Entre los candidatos a ser el primer director de IRENA se ha mencionado insistentemente el nombre del político socialdemócrata alemán Hermann Scheer, que fue uno de los impulsores de la creación de la agencia.